Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia y Política de la Educación Argentina desde 1853-2023, Apuntes de Historia de la Educación

Describe todos los presidentes de las épocas, mandatos, cambios en la educación, basado en el libro ¿Qué pasó en la Educación Argentina? de Adriana Puiggrós que abarca los temas (Cultura y educación en la colonia, la formación del sujeto independiente, civilización o barbarie, la organización del sistema educativo nacional, la constitución de 1853, la fundación del debate pedagógico, del yrigoyenismo a la década infame, el peronismo, del golpe de 1955 al 1976, de la dictadura a la caída de la alianza, desde la crisis del 2001 a la restauración neoliberal). Las leyes 1420, la ley 1597 Avellaneda, ley Láinez, ley Federal de Educación 24.195, ley Nacional de Educación.

Tipo: Apuntes

2022/2023

A la venta desde 26/03/2024

lucila-fredes
lucila-fredes 🇦🇷

2 documentos

1 / 11

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia y Política de la Educación Argentina desde 1853-2023 y más Apuntes en PDF de Historia de la Educación solo en Docsity! Contenidos UNIDAD 1: La conformación del sistema de instrucción pública centralizado estatal (aproximadamente 1853 1905) La educación fue una de las primeras políticas públicas implementadas por el Estado Nacional. La constitución de 1853 fue un reflejo del programa que Juan Bautista Alberdi había expuesto en su obra “Bases y puntos de partida para la organización política de la Rep Arg”. Este programa deriva de las grandes ideas del liberalismo de la época. ¿Qué es la Constitución Nacional? (es la constitución que sentó las bases jurídicas del Estado de la actual República Argentina, con el nombre oficial de Confederación Argentina).  Es la ley fundamental que rige nuestro país.  Garantiza los derechos y libertades de las personas.  Regula la organización y el ejercicio de los poderes del Estado.  Es la ley suprema porque las demás leyes deben respetar sus lineamientos Las bases constitucionales del sistema educativo: El artículo 5° estableció que las provincias deben asegurar la educación primaria, la administración de Justicia y el gobierno municipal, condiciones bajo las cuales el gobierno nacional es garante del goce y ejercicio de sus instituciones”. El artículo 6º dice que el Estado garantiza el ejercicio del derecho constitucional de enseñar y aprender. El inciso 16 del artículo 67 estableció entre las atribuciones del congreso la de “dictar planes de instrucción general y universitaria”. Esto desato muchas discusiones, ¿Qué se entendía por instrucción general? El nivel medio no estaba aún desarrollado y era apenas una extensión de la enseñanza primaria o preparatoria para la universidad. Las discusiones resultantes reflejaron el enfrentamiento entre el estado nacional y el interior y entre sectores tradicionalistas y modernos de la sociedad. Se creó el ministerio de instrucción Pública a cuyo frente estuvo Vicente Fidel López, pero luego fue disuelto por el gobernador Valentín Alsina y reemplazado por un Departamento de Primeras Letras. Finalmente se optó por dirigir la educación desde un Departamento de Escuelas que fue puesto bajo la jefatura de Sarmiento en 1856. La iglesia consideraba que era su derecho ejercer el monopolio religioso y pedagógico. Solo la iglesia católica tenía legitimidad como educadora. Su palabra pedagógica representaba la civilización, la moral, la verdad y el orden social. A partir de 1862 el nacionalismo católico fortaleció su ya importante posición en los medios de difusión, en donde se extendió en gran parte del país, como la iglesia de los Jesuitas. Ese enfrentamiento dio por resultado un cuadro con diversidades: el sustrato hispánico-católico persistió en el Noroeste mientras que en el Litoral se vio forzada a una mayor tolerancia cultural como consecuencia de la inmigración. La población de los colegios nacionales creció significativamente en el Noroeste; en cambio, en el Litoral, decreció a medida que se desarrollaban las posibilidades de trabajo. La iglesia logró mantener la obligatoriedad de la enseñanza religiosa en todas las constituciones provinciales y sostuvo que debía llegarse a dictar una ley de educación obligatoria a nivel nacional, su meta fue que la ley se aplicara solamente a la capital y los territorios nacionales. Esta posición triunfó y las provincias quedaron abiertas a la participación directa de la iglesia en la enseñanza pública. Concurrían al colegio los hijos de las familias patricias, continuando con la tradición de proporcionar a sus hijos una formación de dirigentes. El pacto de San José de Flores estableció que el colegio pasaría a depender de la Nación; en 1863 fue transformado en colegio nacional. La política educacional del régimen surgido de Caseros estuvo influida por la tensión entre quienes querían una Nación políticamente centralizada en Buenos Aires y quienes defendían una distribución federal del poder. Sarmiento propuso que se diera prioridad a la generalización de la educación básica y Mitre representaba a quienes querían que el esfuerzo educativo del Estado nacional apuntara a educar a la clase dirigente. Aunque estaba ya definido que la Argentina tendría un sistema educativo escolarizado en el cual el Estado jugaría el rol principal. Sarmiento pudo desplegar su estrategia educativa como concejal de municipio en Buenos Aires. Desde la Jefatura del Departamento de Escuelas dotó a los establecimientos educativos de rentas propias para garantizar su financiamiento más allá de los vaivenes políticos de los gobiernos; fundó nuevas escuelas; fundó el colegio Militar y la Escuela La educación en la formación del Estado nacional. Bases constitucionales del sistema educativo. El Corpus legal: la ley 1420, la ley Avellaneda y la ley Láinez. La construcción de los sistemas educativos provinciales. Naval, construyó edificios modernos para las escuelas de muchas poblaciones rurales. Publicó muchos textos de uso escolar y fundó la primera revista pedagógica del país, “Anales de la educación común”. Junto a su colaboradora Juana Paula Manso, dedicó la revista a la formación de los docentes. Juana fue la directora de la escuela mixta creada por Sarmiento en Buenos Aires. En 1862 Mitre asumió la presidencia, que ejerció hasta 1868. Sarmiento sancionó la primera ley de educación en la cual estableció un fondo estatal permanente para su financiamiento, pues consideraba que la renta para la enseñanza debía provenir de un impuesto pagado por los habitantes con ese fin especial, y que solo en caso de déficit el gobierno provincial o nacional debía pagar los gastos de su presupuesto general. En 1884 el Congreso de la Nación debatió ampliamente y luego aprobó la Ley 1.420 de educación común, laica, gratuita y obligatoria, cuya jurisdicción abarcaría la Capital Federal y los territorios nacionales. La Ley reconoce la importancia de las sociedades populares de la educación y las bibliotecas populares y aconseja abrirlas, pero como organismos complementarios del sistema de instrucción pública. Ley 1.420: En 1884, mientras el gobierno argentino sancionó la Ley 1420, que establecía la enseñanza primaria gratuita, obligatoria y laica para todos los habitantes del país, norma que es considerada como la base primordial del sistema educativo argentino. Otra de las figuras importantes en la aprobación de esta ley fue, quien luchó por una educación pública, popular y laica. La ley 1420 se basa en tres pilares. En primer lugar, la gratuidad de la educación para no dejar fuera a ningún niño ni niña. La escuela tenía que estar al alcance de todos, fundamentalmente en un contexto donde la tasa de analfabetismo era muy elevada. Además, la alfabetización resultaba imprescindible para la formación ciudadana en el marco de un Estado nacional que estaba en sus primeros tiempos de conformación. La necesidad de formar un nuevo sujeto político luego de la finalización del modelo colonial. En segundo lugar, la obligatoriedad implicaba dotar de una base común a todos los sujetos que concurrieran a la escuela. La educación aparecía entonces como un derecho. El tercer elemento que caracteriza la ley es la laicidad, ya que la enseñanza religiosa debía dictarse fuera de horario de clase y por ministros de culto. La enseñanza primaria se dividirá en seis ó más agrupaciones graduales, y será dada sin alteración de grados en escuelas Infantiles, Elementales y Superiores, dentro del mismo establecimiento o separadamente. Los efectos de la ley 1420 fueron limitados debido a la inmigración. El analfabetismo era el tema de debate para la época, debido a que la inmigración europea no fue la esperada por los dirigentes argentinos, si no que eran campesinos expulsados de la modernización europea, católicos y analfabetos, con ideas anarquistas y socialistas, protestantes y también judíos. En 1885, por iniciativa del presidente Nicolás Avellaneda, el Congreso de la Nación sancionó la ley universitaria (ley 1.597 o ley Avellaneda) establecía una forma parcial de autonomía universitaria. Establecía algunos de los órganos de gobierno que aun conforman la universidad, tales como la Asamblea Universitaria y el Consejo Superior. Ley 1.597 o ley Avellaneda: El Poder Ejecutivo ordenara que los Consejos Superiores de las Universidades de Córdoba y de Buenos Aires. dicten sus estatutos en cada una de estas Universidades. subordinándose a las reglas siguientes: la universidad se compondrá de un rector, elegido por la asamblea universitaria el cual durará cuatro años. pudiendo ser reelecto; de un Consejo Superior y de las Facultades que actualmente funcionan, o que fuesen creadas por leyes posteriores. La Asamblea Universitaria es formada por los miembros de todas las Facultades. El Rector es el representante de la Universidad; preside las sesiones de las Asambleas y del Consejo; y ejecuta sus resoluciones Desde1868 hasta 1874 ascendió a la presidencia. En 1869 se realizó el censo nacional, que reveló que el 71% de la población era analfabeta. El interés principal de Mitre era desarrollar una educación secundaria dirigida a las minorías. Interpretó la Constitución Nacional de manera que a las provincias les tocaba ocuparse de la educación primaria y la Nación solamente de la general y la universitaria. Los padres intentaron opinar sobre los contenidos de la enseñanza, pero chocaron contra la decisión del ministro Costa, quien pese a la resistencia que encontró estaba decidido a imponer una enseñanza uniforme a los jóvenes de todo el país. Entre 1863 y 1898 se crearon diecisiete colegios nacionales. En 1871 se dictó la Ley de Subvenciones Escolares, que sistematizó la ayuda económica de la Nación de las provincias. La Ley destinaba fondos del Tesoro nacional para construir edificios para las escuelas públicas, adquirir mobiliario, libros y útiles y pagar sueldos de profesores. Gobierno de Marcelo Torcuato de Alvear (12 de octubre del 1922), este Gobierno molestó al sistema educativo porque colocó funcionarios políticos como directivos del sistema escolar. Aparecen vanguardistas pedagógicos y proponen una reforma (reforma Rezzano) que busca un sistema integral de educación y trabajo (proponer talleres, laboratorios) para integrar el trabajo a la educación. Este grupo estaba formado por docentes patriotas. La pedagogía argentina más avanzada no supo adaptar la idea del trabajo en la educación que traían estos inmigrantes. La idea de práctica laboral fue reducida a la actividad dentro del aula, la gente no podía vivir más del trabajo del campo. Los argentinos no entendieron que la educación laboral era muy importante para crear ciudadanos y para el desarrollo económico. El segundo gobierno de Yrigoyen (12 de octubre de 1928), lanzó un programa (Escuelas de Nuevo Tipo) dirigido a niños de 6 a 8 años para formarlos e incluirlos al trabajo. Esto fue rechazado por los docentes porque era visto como una instrucción laboral muy temprana, entonces proponían una educación más básica, más general. Llega el primer golpe de Estado (Inicio de la Década Infame). El 6 de septiembre de 1930 derrocan a Yrigoyen. Asume José Félix Uriburu motivado principalmente por la crisis económica durante el Gobierno de Yrigoyen y lo nombra a Juan B. Terán presidente del Consejo Nacional de Educación. Terán suprimió las escuelas de Nuevo Tipo y propuso centrar la educación de los niños en la moral. Había que espiritualizar la escuela, combatir el comunismo e impulsar la gestión educativa privada. Desde 1932 hasta 1938 preside Agustín Pedro Justo y llega la represión a la educación. El presidente del Consejo Nacional de Educación fue Ramón José Cárcano: • suprimió los centros estudiantiles de los colegios secundarios porque las consideraba como reuniones donde se gestaba la revolución. • El gobierno persiguió a docentes. • Se establecieron normas para ser docente. • Se le da más fuerza a la enseñanza privada • Se crearon las escuelas de nivel medio para la enseñanza técnico-profesional. En 1930 se creó el Colegio Libre de Estudios Superiores. Aparecen docentes liberales en contra de la imposición que defienden la Ley 1420. Por otro lado, el Consejo Nacional de Educación extremaba las posturas autoritarias y se acrecentaba la imposición de la simbología de los rituales patrióticos y militares. En 1938 Preside Roberto Marcelino Ortiz e impulsa el uso de los símbolos patrios en Argentina. En 1940 se aprueba un dictamen para reforzar el patriotismo por medio de estos rituales. Aparecen conductas militarizadas en el ámbito escolar (el ordenamiento, las posturas, el vestuario, la distancia, estar erguido, el pelo corto, etc.). En 1942 asume Ramón Castillo tras la renuncia de Ortiz. En 1943 surge otro Golpe de Estado, Tras el “fraude electoral” asume el militar Arturo Rawson. En el mismo año se impone la enseñanza de la religión católica en las escuelas públicas en todos los niveles. Se pasa de un espiritualismo laico a un espiritualismo católico. El Peronismo Cuando el peronismo llegó al poder en 1946, ganó las elecciones porque tuvo el apoyo de la clase obrera, el peronismo tuvo muchas controversias con la oligarquía liberal, que no aceptaban sus políticas como las de justicia social, dando así derechos a los trabajadores. Tampoco aceptaban que “los cabecitas negras”, invadieran las escuelas, porque en ese periodo hubo grandes movimientos migratorios desde el interior del país hacia Buenos Aires, en busca de trabajos y educación. La educación era para un pequeño grupo y la clase obrera no podía acceder a ella. Tanto los liberales católicos como los laicos no querían al peronismo y lo comparaban con el nazismo y el fascismo. Las ideas pedagógicas del peronismo iban en contra de lo que era el positivismo, normalizó. El peronismo heredó del instalado en 1943 funcionarios ultranacionalistas que querían imponer en las escuelas el carácter de regimiento, mucha gente quería aprender oficios, capacitarse y cursar carreras técnicas (surgen las ENET). Las mujeres querían estudiar y los empresarios buscaban personas más capacitadas. Durante el peronismo se implementó el primer ministerio de educación del país, asumiendo como ministro el jurista Belisario Gaché Pirán, quien consideraba que la justicia social se debería ejercer mediante la educación humanística. El segundo ministro fue Oscar Ivanissevich era un cirujano ultranacionalista (docente de la UBA) impuso desde la UBA y del ministerio una política oscurantista con contenidos enciclopédico y elitista. El tercer ministro fue Armando Mendéz acompaño a Perón en su proceso de ruptura con la iglesia católica en los últimos años del segundo gobierno. Las relaciones con la docencia La posición docente frente al peronismo fue ambigua en los primeros años. Con la suspensión de la ley 1420 y la posición antilaicista y militante del ministerio de educación. Los docentes no contaban con una organización nacional y tampoco tenían un dirigente capaz. El gobierno mantuvo la posición antiformalista y organizó un sindicato oficialista, la Unión de Docentes Argentino (UDA). En 1954 se promulgó el Estatuto del docente del General Perón, este cayó mal a los docentes ya que cometía el error de darle al cuerpo legal un tono partidario. Las reformas más importantes al sistema educativo fueron realizadas durante el primer gobierno de Perón y se fundamentaron en el principio del primer Plan Quinquenal. Después de 5 años de especialización, los maestros de primaria podían optar por ingresar a 2 modalidades de enseñanza superior no universitaria: el magisterio primario o el profesorado secundario. Otra modalidad introducida son las escuelas de capacitación, perfeccionamiento y especialización que proporcionaban títulos habilitantes. La educación técnica era gratuita para todo obrero, artesano o empleado que viviera de su trabajo. Las empresas debían colaborar con becas. La propuesta de Arizaga completaba la resolución del primer Plan Quinquenal del viejo concejo nacional de educación, de la cual dependían 3 secciones: enseñanza primaria, media y técnica. Pero la reforma tuvo corta vida, el sistema de bachillerato clásico fundador por Mitre resistió. La educación superior universitaria, sería gratuita y exigía calificaciones suficientes en el secundario para acceder a ellos. Se formularia un fondo de becas por parte del Estado. La derecha contraataca Los sectores más reaccionarios consiguieron la renuncia de Arizaga y la interrupción de su reforma. En 1949 se retrocedió respecto de las propuestas del primer Plan Quinquenal. El sistema educativo privado había decrecido en términos del segundo gobierno peronista. Perón iniciaba un doble juego de poder con la iglesia. En 1947 organizó la Dirección General de Instrucción Religiosa, que controlaba los programas de religión de las escuelas públicas. Con la ley 13047/47 se ordenaron los establecimientos particulares en varias categorías (adscrito, oficial, libre y de enseñanza general). La constitución nacional de 1949 interrumpió la gestión de un modelo pedagógico nacionalista popular, que había tenido oportunidad de ser aprobada. La primera reforma del sistema educativo hecha por el peronismo: La orientación práctica y la educación técnica profesional consiguen un lugar importante. Llama la atención de que no se incluye la gratuidad en el nivel secundario. Una hipótesis podía ser que se consideraba que el nivel medio debía ser selectivo y que a la Universidad debían llegar los mejores estudiantes, daba importancia al aporte empresarial para sostener el nivel medio técnico, capacitación de recursos humanos. El plan de Gobierno 1947-1951, se establece como lema: Popularizar la Universidad y difundir la cultura Universitaria. El primer Plan Quinquenal consideraba problema del Estado la promoción y el enriquecimiento de la cultura nacional. La política de la fundación social Eva Perón estuvo vinculada a la incorporación de la mujer a la vida política. El segundo gobierno de Perón oscilaba entre la profundización de la modernización del Estado, las reformas sociales y la independencia nacional o la alineación con los Estados Unidos en una política "desarrollista". En 1954 se decretó la suspensión de festividades religiosas y se suprimió la enseñanza de la religión en las escuelas públicas, también anula la donación de impuestos que beneficiaba a la iglesia. UNIDAD 3: La crisis del Estado nacional como principal agente educativo (aproximadamente en 1955 1992) El agotamiento del modelo fundacional. El crecimiento de los sistemas en manos de las provincias y de los agentes privados: el caso particular de cada jurisdicción. La consolidación de los organismos internacionales como agentes educativos. El repliegue del Estado Nacional derogación de la ley Lainez y transferencias de servicio. Del golpe de 1955 al golpe de 1976 El 16 de septiembre de 1955 estallo la Revolución Libertadora, que derrocó a Perón y asumió el militar Eduardo Lonardi hasta el 13 de octubre y fue sucedido por Pedro Eugenio Aramburu decía que iba a limpiar el país del peronismo. El periodo de Aramburu duró 3 años con 4 ministros de educación, luchaba por el poder en el área educacional: el liberalismo católico y el laico, el nacionalismo católico que se separó de Perón por el conflicto con la iglesia en 1954. Los normalistas salieron a las calles a festejar la Revolución Libertadora de 1955, su ánimo variaba dependiendo de cada gobierno. En los últimos años el antiperonismo había unido a los comunistas y a los anarquistas. Juan Mantovani, expulsado por la gestión peronista, participó del grupo liderado por el filósofo Francisco Romero, desde su cátedra de la Facultad de Filosofía y Letra de la UBA formó una generación de pedagogos cuya influencia está hoy presente en la actividad educacional pública y privada. El positivismo pedagógico elaboró modelos dirigidos a ordenar reprimir, expulsar o promover en la escuela sistemáticamente a la población, alcanzando la mayor correlación posible entre raza, sector social y educación proporcionada por el Estado. Desde 1958 hasta 1962 gobernó el país una parte del radicalismo, la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) encabezada por Arturo Frondizi, fueron sus ministros de educación el militante católico Luis R. Mc Kay y Hector B. Noblia. El gobierno frondicista ordenó la cuestión docente, abrió la puerta a la enseñanza privada, pasaron todos los establecimientos dependientes del Consejo Nacional de Educación, comenzó la transferencia de escuelas nacionales a las provinciales, la transferencia debía terminar en 1962 pero quedó interrumpida por el golpe militar que derrocó al gobierno. En 1958 Alemandri junto a Leonilda Barrancos redactan, promulgan y se puso en vigencia por primera vez el Estatuto del Docente. Como cláusula provisoria del estatuto se duplicó el sueldo de los docentes. Se firmaron convenios de coordinación con las provincias y por primera vez se logró un acuerdo curricular básico para un programa de aplicación en todas las escuelas del país. Se creó el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) en 1961, cuya área de educación estuvo a cargo del pedagogo Norberto Fernández Lamarra. Se creó el Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET) 1959. El mayor conflicto del período fue en 1958 por el poder Ejecutivo al impulsar la Ley Domingorena. Este proyecto, impulsaba la educación privada, y dividió a la opinión pública en dos: quienes apoyaban la laicidad y estaban contra las medidas del gobierno y quienes defendían la libertad de enseñanza. Miles de jóvenes, a favor de la enseñanza laica produjeron la mayor manifestación estudiantil y docente de la época. En la educación media privada se aprobaron nuevas orientaciones de bachilleratos, bilingüe, agrotécnico y humanístico, y los colegios adquirieron total autonomía respecto de la enseñanza oficial. Distinto fue el gobierno de la Unión Cívica Radical del Pueblo que comenzó en 1963, a cargo de Arturo Illia, cuyo ministro de Educación fue Carlos Aramburú. La relación entre el gobierno y docentes había mejorado desde 1961, cuando la Cámara Federal del Trabajo resolvió a su favor la deuda del gobierno con ellos desde 1958. La primera parte de la década del 1960 fue muy buena para el desarrollo de experiencias pedagógicas democráticas, algunas de las cuales quedaron interrumpidas por el golpe militar de Onganía que derrocó a Illia en 1966. La dictadura de Onganía reprimió la actividad gremial y las universidades. Renunciaron centenares de profesores e investigadores. Durante el período de Illia hubo un importante aumento de escuelas, alumnos y docentes en todos los niveles. En la Argentina el crecimiento de aquella demanda era efecto de la política educativa peronista que extendió la escolarización a sectores antes excluidos. Entre los problemas más destacables que acarreó la nueva estructura deben señalarse: • Ruptura del ciclo de la enseñanza media producida como consecuencia de la inclusión, en algunas provincias, del tercer ciclo de EGB en el mismo establecimiento de los anteriores o bien organizado como “Escuela intermedia, en un local a parte”. • Cierre de las opciones diversas de enseñanza técnica que aunque insuficientes y desordenadas, sostienen la modalidad desde hace muchas décadas en el país. • Eliminación de clases de idiomas, incluyendo a sus docentes. • Descalificación profesional de los profesores de enseñanza media, al otorgarles funciones en la enseñanza básica para la cual no han sido capacitados, o bien en áreas curriculares distintas de las de su capacidad. • Falta de preparación de los directores de primaria para supervisar a profesores de media y de los docentes del nivel primario para atender a la población adolescente. Las escuelas primarias y secundarias veían fuertemente deteriorada su función pedagógica, especialmente en las zonas pobres, donde se extendía aceleradamente la miseria. Allí los docentes debían atender problemas de alimentación diaria, salud, relaciones familiares, documentación, drogadicción, etc. En 1998 se formó una coalición política llamada Alianza, integrada por FREPASO y la Unión Cívica Radical. Siendo su motivación más fuerte la lucha contra los intentos de perpetuación de Carlos Menen en el poder. Cerca de mil profesionales e intelectuales participaron de las comisiones de trabajo en el Programático de la Alianza. Los temas principales fueron la solución al problema salarial docente, la prioridad de la capacitación, la reforma del plan social educativo garantizando su aplicación equitativa y desvinculándolo de los conflictos partidarios instalados entre la Nación y las provincias, la modificación de la ley federal de Educación, el sostenimiento de la gratuidad en todo el sistema, incluida la educación superior. El equipo que trabajó que trabajó con Llach es exponente de una nueva tendencia educativa que se ha instalado en nuestro país. Se trata de uno de los importantes “think tank” de la derecha neoliberal, responden los intereses de grupos financieros y solo secundariamente a sectores conservadores de la iglesia católica. El congreso de la Nación, contrariamente a la opinión del ministro, aprobó el establecimiento por 2 años de un incentivo salarial a los docentes que reportó el levantamiento de la Carpa Blanca. La creación del Instituto de Financiamiento Educativo, desde el cual se proponía recaudar fondos privados para la educación pública y el portal Educ-ar, para el cual un inversor privado comprometió 11 millones de dólares que no llegaron a ser invertidos. Llach fue suspendido por el doctor Hugo Juri quien propuso restaurar el programa de la Alianza. Juri resistió fuertes presiones del Banco Mundial y de la prensa neoliberal para que impusiera arancelamiento a las universidades nacionales y mejoró la relación con la comunidad educativa. La renuncia del presidente Fernando de la Rúa y la caída del gobierno de la Alianza en 2001 provocaron una crisis política y un vacío de liderazgo. Varios presidentes interinos no pudieron establecer un gobierno estable hasta que Eduardo Alberto Duhalde asumió el cargo en enero de 2002. Duhalde nombró a Graciela Giannettasio como ministra de Educación y su gobierno revocó la Ley de Convertibilidad y pesificó la deuda pública en moneda extranjera. También reinstaló el organismo de educación en el rango de Ministerio, después de que un presidente interino intentara eliminarlo. Los salarios de los docentes habían sido afectados negativamente durante la era de Menem y en la crisis de la Alianza. El gobierno de Duhalde enfrentó malestar social y huelgas de docentes, que culminaron en la "Masacre de Avellaneda", lo que llevó a elecciones presidenciales anticipadas. Néstor Kirchner asumió el cargo en 2003, durante su presidencia, Kirchner y otros países de la región enfrentaron la deuda externa y la intervención de organismos internacionales, defendieron la soberanía y realizaron reformas económicas, sociales y educativas destinadas a la inclusión de los sectores populares, y la fundación de organismos internacionales regionales como el Mercosur, el Parlamento Latinoamericano, la UNASUR y el ALBA. El gobierno de Kirchner contó con la participación de Daniel Filmus, Juan Carlos Tedesco y Alberto Sileoni en el Ministerio de Educación, y continuó con la política educativa a través de los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner. La principal meta del gobierno de Néstor Kirchner fue restaurar el funcionamiento normal del sistema educativo y su primera acción fue resolver una huelga de docentes en la provincia de Entre Ríos. En educación, la política de desendeudamiento se reflejó en el canje de deuda con España que aportó 60 millones de euros para el Programa de Becas. Además, se promulgó la Ley de Educación Nacional (LEN) que derogó la Ley Federal de Educación, contó con una consulta nacional a la comunidad educativa ya numerosos sectores de la sociedad civil, incluida la opinión de 4 millones de personas en la provincia de Buenos Aires, lo que brindó una base de legitimidad en las leyes educativas. Ley de Educación Nacional: Durante los gobiernos kirchneristas en Argentina, se llevaron a cabo programas de inclusión social como la Asignación Universal por Hijo y el Plan Progresar, lo que permitió el fortalecimiento de los sectores populares y el desarrollo de un amplio programa de reformas educativas. Se invalidará una alta cobertura en educación inicial y primaria, se implementarán reformas organizativas-pedagógicas en todos los niveles, la educación media fue un punto crítico en el que se trabajó especialmente debido a los problemas derivados de la pérdida de la cultura social ocurrida desde la Dictadura militar. Se incrementó la formación disciplinaria de los profesores y se dictó la Ley de Educación Sexual Integral, aunque su aplicación resultó difícil debido a la oposición de sectores conservadores de la sociedad. Una importante novedad de la educación fue el programa Fines. Lanzado en el gobierno de Cristina, en 2008, El plan en su primera etapa se dirigió a quienes adeudaban materias del secundario para incentivar su graduación. En cuanto a la educación técnica, el gobierno dictó la Ley de Educación Técnica Profesional (28.058/05) en el año 2005, que reordenó y revivió una rama de la educación que había sido abandonada durante varias décadas. Desde 2003 hasta 2015 se construyeron alrededor de 2250, se distribuyeron 80 millones de libros, se fomentaron las orquestas estudiantiles, repartiéndose instrumentos musicales. Se encaró la modernización tecnológica de la educación, por medio del programa Conectar Igualdad, que fue puesto en marcha en el 2010, en 2015 se habían entregado 5 millones de computadoras a estudiantes de la enseñanza secundaria, educación superior y docentes. La Ley de servicios de comunicación Audiovisual (26.522/2009), abrió la posibilidad de acceder a radios en escuelas secundarias e instituciones de formación docente y técnica, la televisión digital argentina y el tendido de cable coaxial conectaron sectores populares de escasos recursos o territorios alejados y les permitieron alcanzar el servicio de televisión. La ley 24.521 de 2015 estableció la efectiva responsabilidad del estado en la educación superior, que incluye proveer al financiamiento de las universidades nacionales y la supervisión y fiscalización de las nacionales y privadas. Eliminó las restricciones al ingreso, con excepción del título educación secundaria. Se crearon 22 nuevas universidades y un instituto universitario, la mayor parte de ellas muy exitosas a nivel académico y de su impacto social. El gobierno de la coalición “Cambiemos” formado por los partidos Propuesta Republicana (PRO) y la Unión Cívica Radical (UCR) y encabezado por el presidente Mauricio Macri, Estimuló la participación de ONG y fundaciones privadas en las escuelas. Si bien el gobierno de Macri no cambió las leyes de educación vigentes, el gobierno produjo situaciones que encaminaron la gestión fuera de esas normas. La fuerte desinversión en educación en el año 2019 refleja lo dicho anteriormente, lo que se le agrega una inflación con un aumento de 34,8%, la inversión en el 2013 era de 8.5%, y el pago de la deuda externa a 6,0% del PBI. En el 2019 la inversión en educación desciende a 6.8% y el pago de la deuda asciende a 14,9%. Los programas del ministerio de educación sufrieron una variación del -39,3%, recayendo especialmente en obras de infraestructura. Desestructuró los equipos técnico-pedagógico del ministerio de educación, el INFOD (Instituto Nacional de Formación Docente), el INET (Instituto Nacional de Educación Tecnológica), el programa conectar igualdad y el programa nacional de lectura. Según la Ley de Financiamiento Educativo del año 2005, el Gobierno nacional, los gobiernos provinciales y el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires debían incrementar progresivamente la inversión en educación hasta alcanzar en el año 2010 el 6% del PBI. Sin embargo, las leyes sólo se cumplieron en 3 de los 15 años. En la actualidad el presidente de la Nación, Alberto Fernández, en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso, anunció la presentación de la Ley de Expansión de la Inversión Educativa que, según adelantó, “tiene como objeto establecer las bases para garantizar la expansión de la inversión educativa en un plazo de 10 años, pasando del 6% al 8% del Producto Interno Bruto para el año 2032”.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved