Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PRINCIPIOS Y MÉTODOS DE LA LITERATURA, Apuntes de Teoría de la Literatura

Apuntes de principios y métodos

Tipo: Apuntes

2022/2023

A la venta desde 16/10/2023

R9899
R9899 🇪🇸

2 documentos

1 / 23

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga PRINCIPIOS Y MÉTODOS DE LA LITERATURA y más Apuntes en PDF de Teoría de la Literatura solo en Docsity! 1 1. ORIGENES, DESARROLLO, PROBLEMÁTICA Y LÍMITES DE LA LIT.COMPARADA. 1.1. LITERATURA COMPARADA Y LITERATURA NACIONAL La Lit. Comparada, finales del XIX y principios del XX, surge para ver las relaciones entre las diferentes historias de la literatura entre sí. Hay unos antecedentes: ➢ La Mitología comparada: del gusto decimonónico por la arqueología debido a las diferentes culturas antiguas y elementos míticos como dioses, entre otros. Autores: Solomon Reinach, Max Müller, James G. Frazer (relaciona el Antiguo Testamento con otros mitos antiguos) y los ritualistas de Oxford hacen una lectura religiosa de cada hallazgo arqueológico. Hay unas primeras hipótesis sobre el indoeuropeo: Franz Bopp y otros se dan cuenta de que hay familias de lenguas y se traducen en arquetipos mitológicos de todas las culturas (Grecia, Roma y mitos nórdicos). - Los indoeuropeos entran desde el Cáucaso, como los semitas, desde Mesopotamia y esas oleadas sucesivas traen mitos. - A partir de aquí, establecemos comparatísticamente unos rasgos lingüísticos, literarios y culturales comunes. - Los seguidores de Bopp, como Rask y Schlegel y Grimm, nos llevan a la tradición del folklore comparado. Esto viene del nacionalismo romántico, que busca la exaltación de la propia cultura. Con todo esto aparece la lit. Comparada en los 50 del S.XIX. o Goethe decide que se debe mostrar un panorama más amplio que entienda todas las literaturas (Weltliteratur). Se irá estableciendo la comparada, pronto se crea una cátedra en Lyon y otra en La Sorbona, única sobreviviente. La cátedra en Nápoles tampoco dura mucho. Estos trabajos de comparada irán a ciegas en cuanto a objeto y método. o Las de San Diego, Chicago y Harvard surgen en EEUU, y sólo queda Harvard. No hay método. o Surge la genealogía de las literaturas a partir de las grandes familias lingüísticas y ramificando hacia abajo: 1. Indoeuropeo (Hitita (himnos, épica), 2. Egipcia, 3. Semita: Asiria (Gilgamesh, épica, himnos religiosos) y Cananea (hebreos politeístas –] El yavista. ❖ Esto desemboca en la griega arcaica a los griegos clásicos (mélicos, trágicos, cómicos.) Influyen en la cultura griega Helenística, también en Roma, que a su vez influye en la llegada del cristianismo, cerrando el círculo (Yo: eje Atenas- Jerusalén) –] Tradición europea. A partir de ello, se establecen antecedentes de nuestras lit. y desarrollar comparatísticas: 1º El primero, el romántico Ferdinand Brunetiére trabaja los textos con cierta metodología. Este buscará la teoría del espíritu de cada autor. 2º Wellek y Warren dicen que la comparada ocupa un espectro muy amplio. En Francia, se plantean sus bases: Genología, Tematología y Morfología. 3º En EEUU continúan con una comparada idealizada, idealizando a los autores como prototipos del genio humano. Evolucionan hacia “comparar cualquier cosa”, hacia la evolución de un autor y a una literatura comparada con otros ámbitos e incluso ciencias. 4º Empiezan a aplicar el Darwinismo a la crítica. Siguen como modelo al historiador H. Tayne, que dice que hay factores que condicionan la literatura: como el Contexto geográfico, la Cultura y la Raza. 5º Se comienza a comparar desde estos parámetros. Los franceses analizan autores franceses en otras literaturas, de manera chovinista (preferencia de lo nacional frente a lo extranjero.) Los alemanes lo hacen con Goethe. 6º Se exalta la supremacía de unos pueblos sobre otros basándose en su literatura, invalidando la comparada de la época. A Carré le sucede Joseph Texte y Croce se convierte en anticomparatista. Además, no había todavía método serio. 7º En los 50, Van Thiegen en La Sorbona, ya establece firmemente los elementos de genología, tematología y morfología. Le siguen Pichois y Rousseau. Mientras, en EEUU: ▪ Los primeros trabajos se los debemos a Charles Milles Gayley. Parecido al francés hasta que se separa de ellos. ▪ Serían relaciones internacionales entre literaturas y con otros ámbitos (filosofía, sociología, Hª. del Arte, psiquiatría, sociología [--]EECC]). Lo primero, coincide con los franceses, lo segundo, rompe con ellos. La comparada es: 2 • Alejandro Cioranescu junto a otros publica el primer manual de comparada de España. Este aplica la comparada francesa que trae de Rumanía. • Sucede que, como tenemos los mismos orígenes culturales, todos escribimos lo mismo. Así que Cioranescu empieza a comparar con las literaturas orientales (Rel. Este-Oeste), donde plantea que, en la europea, la evolución de los mismos principios lleva a finales parecidos. Será objeto de la comparatística. ➢ Surge el concepto de influencia, polen de ideas, etc • Sigue con Genología, Tematología y Morfología como división principal. Cuando se tratan ámbitos lingüísticos diferentes, surge una idea de supranacionalidad como fuente. Se desecharán conceptos como el Darwinismo, se va eliminando a Tayne… Surge cierta crisis en la Comparada. • Cioranescu no pone en práctica la comparada, sólo hace sus manuales, lo que supondrá un problema de metodología en la Comparada. Todos defienden a sus autores como esencia de la literatura provocando problemas con la comparada. Los métodos empiezan a entrar en crisis y sus resultados son discutibles debido al planteamiento. Entran autores con cambios, como Reneé Wellek con el “NEW CRITICISM”. Con Saussure encontramos dos tendencias: Formalismo Ruso (1910) y La Estilística Alemana (E.A.) al que se le añade, El Idealismo. La E.A. busca: La Forma Interior y La Forma Exterior. En los años 40 aparece La Estilística Española, con Dámaso Alonso. Esto plantea el marxismo, donde hablan lo que pueden, su obra es única y se dirigen a Benedetto Croce. Luego sigue El New Criticism norteamericano. Wellek y Warren practicarán cierto Idealismo, pero también un Realismo sobre la forma. Al Formalismo, junto con la escuela de Praga, se le impone un Realismo o Crítica Socialista en la época de Stalin. Finalmente, sólo les queda dos opciones: quedarse o exiliarse. Algunos huyen, pero se encuentran con Hitler. De vuelta a una huida tras la ocupación, aparecen: El Estructuralismo Norteamericano y Francés, y este último triunfará. Hasta 1979 cuando desaparece. Reneé Wellek práctica el New Criticism. Primero lo criticará haciendo lo mismo con la comparada francesa. Luego dirá que necesita un método objetivo, no se tratará intuitivamente. Además, indicará la insuficiencia funcional de la C. Francesa. Todo esto supondrá poseer unos instrumentos para evitar la intuición. Propone la Tª de la lit. como fuente y el método se centrará en la crítica. Acompañado de la Tª. Lit. (1946) de Warren se establece el modo de relación de los tex. Literarios y la lit. respecto a otros ámbitos del conocimiento como la filo., hist., etc. En 1960 aparece la Estilística supeditada con la metodología de la crítica. La fuente más importante será René Etiemble (1963) con “Comparaison n´est pas raison”. Lo que propone es negar lo que aprendió de la escuela francesa y ponerla en tela de juicio. Etiemble será el primero en plantear las bases de la “lit. general”, una formulación basada en la comparación de textos en común de conceptos invariantes frente a las invariantes, como las cuestiones culturales, concretas. Por el contrario, si hay variantes en la lit. supondrá que tiene rasgos comunes y un principio general marcando una estructura general. Los textos se irán insertando y distribuyendo en esa Tª. a posteriori sin importar la época, idioma, etc. Al ser chinólogo propone una Tª de la relación Este-Oeste. Al querer una relación entre tradiciones no encontraremos muchas diferencias porque procederán del latín y el griego. De la mano de Jan Mukařovský, nos propondrá una estética marxista y nos plantearemos como los comparatistas del este de Europa relacionan los textos con sus contextos. Aquí ponen en duda los métodos de GOETHE, relacionados con el colonialismo. La pregunta luego reside en si ¿es una Lit. Mundial o europea? René Etiemble, junto a Dionýz Ďurišin, dice que la internacionalidad es un canon. Ďurišin planteará tradiciones abiertas por semejanza y sus ideas pesarán hasta en EEUU. A partir de él, planteamos el concepto de canon. Con Harold Bloom, dirá que hay una tradición donde la Lit. Occidental procede de la Biblia y cuyo autor será Dante, donde se hablará de Cervantes, los ingleses y acabará con Freud. Con ello viene el Canon Occidental que tendrá relación con Shakespeare. En conclusión, “el canon occidental es Shakespeare”. El Eurocentrismo Occidental supone que nuestra visión tanto de la lit. mundial y el concepto de canon sean muy restrictivos. Para Ďurišin la relación de lit. sin tener en cuenta los orígenes y los conceptos, será la unión de textos. A partir de los estudios de David Damrosch, se propone un cambio radical tanto del concepto de lit. mundial como de Canon. La lit. mundial está formada por las que responden a principios de literariedad, no sólo entre lectores y oyentes, sino que se percibe también fuera, posee carácter de mundo. 5 4) Encontramos relaciones o coincidencias en distintos autores o literaturas. Surgen dos polos que marcan tendencias, París y Nueva York. 5) Guillén, en 1979, habla de una “convención” que subyace en las literaturas. Darío Villanueva dará algo llamado “Polen de ideas” (un concepto cogido de Guillén, que son ideas ampliadas que provocan determinados temas y géneros apareciendo aquí y allá. Se recurrirá a ella para crear coincidencias cuando no se pueda demostrar la influencia.) 2.3. DISCONTINUIDAD DE LOS MOVIMIENTOS CULTURALES. BASES DE LA LITERATURA 2.4. ORIGENES DE LA LITERATURA OCCIDENTAL (esquema) 2.5. ESQUEMAS HISTÓRICOS: EL CONCEPTO DE “PERIODO”. El concepto de “periodo” ocupa un lugar destacado de la comparada en los 70 y 80 del s. XX. Por ejemplo, en el Congreso Budapest de 1972. Allí se plantean los problemas que plantea la periodización en las diferentes tradiciones literarias. Esto da lugar a una serie de volúmenes de historia comparada de las lit. desde el punto de vista cronológico, como la “Discontinuidad de corrientes estéticas.” ➢ René Wellek en Períodos y movimientos en la historia literaria (1941) plantea la Hª de la lit. como un FLUJO DIRECCIONAL. Es decir, evolucionan discontinuamente, pero encontramos relaciones entre ellas. ➢ Los alemanes (G. Droysen y R. Rank y R. Koselleck) debaten sobre qué es la Hª de la lit. Se ve como una sucesión cronológica de autores y obras, pero ¿cómo se eligen?: - Sigfried Schmidt dirá que por: Un Criterio de literariedad. Creó un grupo para dar una respuesta EMPÍRICA y afirma que debe construirse a partir de aquellas obras cuya literariedad alcance cierto grado de excelencia, y a su vez, cargándonos a la mayoría de los autores. Además, al ver obras más referenciales que otras en determinados momentos, nos permite establecer una Hª de la lit. con unos criterios estrictos. Esto los fijará la crítica. Schmidt lo llamará: “Literatura con mayúsculas”. A partir de aquí, tenemos que dividir la Cronología literaria en segmentos: ➢ Época: La más larga. Una sucesión de elementos y acontecimientos históricos que, según Wellek y Warren (1946), son hitos que cambian la sociedad para poder comprender la evolución de un grupo determinado en ese decurso histórico. Ej.: 6 Inicio de la lit. europea con la caída del Imperio Romano de Occidente hasta el Absolutismo. Luego del siglo de oro hasta el Barroco. ➢ Período: secciones de tiempo menores dentro de cada época. Esto conlleva características temáticas, formales, estéticas etc. que se irán transformando hacia el siguiente periodo. Sin embargo, cada período conlleva un código nuevo, que es lo que nos permite reconocerlo como distinto del anterior. Ej.: Renacimiento (soneto) y Barroco (diferencia en su estilo.) I. Hermógenes, bizantino (S.III) decide que no serán los tres estilos de la Rueda de Virgilio, sino que hay intermedios. Hay siete: Claridad, Grandeza, Viveza, Carácter, Sinceridad y Habilidad. II. Según Lázaro Carréter, las fuentes son limitadas en el Renacimiento: Ovidio, para los mitos, Virgilio y Horacio para las Odas. El modelo pictórico sería Rafael. El Barroco Miguel Ángel, con figuras más escorzadas. Literarias: Los Estoicos. Se acaba el gozo intelectual y entra la poesía moral y religiosa. Aparece como fuente la sátira: Juvenal, Marcial. En relación con la Comedia: Terencio y Plauto. 2.6. ESCUELAS Y MOVIMIENTOS No hemos sido capaces de superar la subjetividad, la originalidad, la ruptura de las formas tradicionales, como el Romanticismo. ➢ Movimiento: No tiene maestro y suelen ser breves. Se establece un tipo específico de lit. y una trayectoria estética, según principios temáticos, formales... ➢ Escuela: Tiene uno o dos maestros. Ej.: Petrarca del Petrarquismo, Garcilaso, del garcilasismo. Esto es un CÓDIGO (se comparte en épicas, periodos, movimientos y escuelas.) Al reconocer en ellos referentes semánticos de la realidad, constituye un sistema. Claudio Guillén dice, que la literatura constituye un sistema con la española, la relación con la obra, con otro sistema y alberga una serie de características estilísticas no idealista. Esto constituye una estructura con respecto del lenguaje normal del cual se abre un subsistema que es el código literario, como la posibilidad de desviar de la norma de una lengua o crear nuevas reglas, algo que hace la Lit. para la construcción de textos. Según los cognitivistas: 1.No hay distinción entre lenguajes: un uso diferente por ser ficcional. 2.Repetición o isotopía: Hay una mayor acumulación de repeticiones en el plano formal. 3. Expresión orientada: La función literaria es orientada. El sistema evoluciona y debe recibir una recepción favorable. Esto parte a la Tª de los polisistemas de Itamar Even-Zoar, partiendo de Jakobson: UNIDAD 3. GENOLOGÍA COMPARATISTA Y CÓDIGOS LITERARIOS. 3.1. LA GENOLOGÍA: ESTUDIO COMPARADO DE LOS GÉNEROS. (Con Claudio Guillén) Según GARCÍA BERRÍO y HUERTA CALVO plantea: 1º. El género ocupa la teoría como categorías. 2º. Del texto se ocupa, la critica 3º. El autor o autora se ocupa de la Hª de la Lit. Todo esto ocupa LAS CIENCIAS DE LA LIT. 3.1.1 ¿QUÉ ES UN G. LITERARIO? Es el modo que se usa para clasificar los textos literarios y la forma tendrá que ver con el género por lo que no encontrará un tipo de forma dirigida al teatro. El género nace con Aristóteles empezando con sus categorías de modo u objeto. Esta idea surge con lo griego relacionándolo con los elementos literarios. La literatura o lo que está dentro de ella vendrá marcada por la imitación. Platón tratará la imitación de lo que se percibe en la realidad, con el poietes o artistas, y entraría el bailante, el guerrero, el citarista y el autor literario, de un nivel bajo, como el Fedro. A causa de esto, el poeta es expulsado por su inspiración. Lo más importante de todo esto serán “Los modos de imitación”: Primero, cuando uno habla de sí mismo, el poeta lírico y segundo, cuando representa ser otro. Un productor (emisor, escritor) Se dirige a: Un consumidor (receptor, lector) Con un: : Un repertorio (código) que permite mandar este mensaje: En una institución (contexto) En un mercado (contacto/ canal) Con un producto (mensaje) Es: un polisistema formado por una integración de sistemas de diferente naturaleza. 7 Aristóteles desarrollará el concepto de género distinguiendo dos grupos: Lo representable, no representable, los géneros fundamentales (sin lírica) como la poesía épica y la poesía dramática (ambas son creación.) Homero trasladará esos valores en la Tragedia. Con la mímesis aristotélica supondrá la representación de acciones humanas esforzadas tal como se lleva a la realidad. Con A. encontramos tres estilos: Bajo, Medio, y Elevado o Sublime. Si tenemos el estilo alto respecto de la poesía épica, tenemos epopeya. Si tenemos el estilo alto respecto de la poesía dramática, tenemos la tragedia. Si tenemos el bajo, la comedia. La NOVELA aparecerá en Grecia cuando caen la tragedia y la comedia. Es un tipo de novela de aventuras con toques sentimentales. EDAD MEDIA: DISCURSO ORATORIO Finalidades del discurso oratorio: docere, movere y delectare. Pasarán también a la literatura. Toda la literatura se orientará hacia lo didáctico-moral. Aparecerán en el s.XVI los géneros ensayísticos como géneros literarios. BAUMGARTEN en el primer tratado conocido como Estética nos dice que el arte es autónomo, no tiene más finalidad que producir placer estético. La idea es asumida por Burke y llega a la Crítica del juicio de Kant. La finalidad de docere desaparece; el único objetivo de la obra es producir placer estético. La estética no tendría relación alguna con la lógica, aunque habría unas apariencias estéticas que nos hacen reconocer la obra como arte independientemente de nuestro gusto. A principios del s. XIX, SCHLEIERMACHER nos dice en su Estética que los géneros oratorios no pertenecen a la categoría de literatura porque su finalidad es convencer, ya no es provocar placer estético. GOETHE no hablará de géneros sino de formas naturales básicas. Son la lírica, la narrativa y el drama. A partir de aquí el romanticismo se caracterizará por la permeabilidad, ya que las formas tradicionales están perdiendo el carácter normativo (se experimenta.) En las escuelas llegará la Estilística, de Croce, que consideraba que no hay poesía planteándose la de corte alemana. Káiser dirá de la Estilística, que a pesar de los problemas es necesario usar formas naturales. Los formalistas rusos distinguen entre géneros en verso y géneros en prosa. Lo que los distingue es el ritmo (repetición de algo). TOMACHEVSKI distinguía entre lenguaje cotidiano y literario (la poesía se caracterizaría por su uso particular de los sonidos). Se le supone a la poesía un tipo de mensaje específico y esto es problemático. La prosa, según Tomachevski, dependería de la perspectiva del narrador. Puede ser personaje o protagonista. JAKOBSON = funciones del lenguaje. La literatura es un subsistema del lenguaje cotidiano. La poesía tiene función emotiva. El teatro tiene función apelativa. La narrativa tiene función referencial. Los tres géneros tenían función estética o poética. La corriente de los neoaristotélicos tiene como representante principal a KÄTE HAMBURGER. Distinguen géneros miméticos o ficcionales (novela y teatro) y géneros no miméticos o no ficcionales (poesía). RICHARD OHMANN separa literatura y poesía. AGUIAR E SILVA vuelve a Goethe y nos habla de formas naturales. Tenemos un problema con el concepto de género, que pasaría a ser el equivalente a una especie. Los subgéneros serían el equivalente a los géneros (animales). Distingue entre lírica, narrativa y drama. En el estructuralismo, Genette toma la “Architextualidad” dando lugar a Schaeffer, que la utilizará sabiendo que antes de que existan un tipo de texto, se pondrán en otro texto determinado. Ej. Cuando encontramos textos que se parecen al Lazarillo, se convierte en architexto. Con J. FODOR se plantea que nuestro cerebro funciona como una analogía y otro con contigüidad. Es decir, el cerebro tiende a clasificar todo lo que es igual o que mantiene un tipo de relación no directa, valiendo para la vida personal. Combe en Les Genres littéraires, con su clasificación de los textos, establece los géneros de poesía, narrativa y teatro y junto a ellas, tres formas: verso, formas mixtas y prosa. Esto nos puede servir como Tª para relacionar tradiciones. Tª DE LAS FORMAS NATURALES POESIA = Siguiendo a R. Poner y a Jakobson, con la poesía, las palabras se convierten en signos con carácter simbólicos. Abren la posibilidad de lectura. (P desigual a R.) Por tanto, la poesía desautomatiza (F.R = hace la comunicación imprevisible) la comunicación. El lenguaje literario no esta automatizado, el cotidiano si. Si este se convierte en previsible, pierde literariedad. También sucede con los códigos estéticos. Schleiermacher dice que tiene que ser la obra la que suscite el gusto del lector. La obligación del autor de poesía es la desautomatización del lenguaje. El lenguaje de la poesía plantea una TEMATIZACIÓN IMPLÍCITA. Si cuidamos la forma, creamos un tipo de ella y desautomatizamos la comunicación imposibilita la comunicación del lenguaje poético a una conversación normal. Al contrario que en una novela u obra de teatro. Implica que la poesía supone un tipo de superestructura particular, es decir, un andamiaje genérico-formal por donde expresamos el contenido. Ej.: Mensaje de WhatsApp para contar un hecho de importancia. 10 3.1.5. ESTUDIO COMPARADO CON OTRAS TRADICIONES. DESARROLLO DE LOS GÉNEROS EN OCCIDENTE: LAS TRADICIONES: GENOLOGÍA 1. LA LÍRICA GENOLOGÍA 2. LA NARRATIVA. 11 GENOLOGÍA 3. EL TEATRO GENOLOGÍA EN RELACIÓN A LA MORFOLOGÍA El género X existe sin su forma, por lo que hay una relación directa entre Genología y Morfología (el estudio de la forma), que determina cada época. 3.3. LA MORFOLOGÍA COMPARATISTA LA MORFOLOGÍA es el estudio de la forma. La tradición literaria esta formada por una serie de convenciones formales adscritas a un género dentro de las formas naturales. PICHOIS y A. ROUSSEAU = definen la forma con sentido casi técnico, inventada por el genio del escritor, por lo que puede alterarse. Las convenciones formales en tradiciones determinan cómo se relaciona con otros ámbitos lingüísticos. CLAUDIO GUILLÉN = se debe tener en cuenta el origen, de qué manera se articulan las diferentes métricas. La narrativa y sus características es + universal (p. ej. el narrador omnisciente aparejado con el Realismo en todas las culturas). Hay tópicos que actúan como elemento formal. Ej. Carpe diem suele ir en soneto. 3.3 TEMAS, TÓPICOS Y MOTIVOS LITERARIOS TEMATOLOGÍA - CLAUDIO GUILLÉN - Diferencia en: 1. TÓPICOS = aparejados con una forma concreta (como carpe diem en soneto) 2. MOTIVOS = elementos temáticos menores como las imágenes y los rasgos. No tienen una verdadera significación sino por ellos mismos. ABSTRACTO A. Duración del tiempo (longue durée o moyenne durée si duran un tiempo determinado) 3. TEMA = supera las formas y los géneros // la muerte aparece en todos los géneros. CONCRETO A. Condición activa– evoluciona B. Condición pasiva– viene de la tradición Para THEODOR WOLPERS, TROUSSON…: al revés, el motivo es lo concreto y el tema lo abstracto. • Escuela alemana. Distingue en: • Stoff o tema: contenido semántico, parte abstracta, pero asumiendo la trama o argumento. • Motivo (motiv): parte concreta, desarrollo formal del tema • Escuela francesa • Tema: lo abstracto. El amor, la guerra, la culpa, la muerte… 12 • Motivo (motiv): elemento recurrente unido al tema y que permite identificarlo. Ej. descriptio puellae, unido a la peosía amorosa. El motivo de la rosa y la fugacidad de su duración unido al Carpe diem. • Asunto (sujet): la trama argumental, cómo se desarrolla el tema. • Imagen (image). formas simbólicas que se comparten en un imaginario determinado O imagen del otro (Imagogía) • Topói: los tópicos literarios. Suelen ser supranacionales y transversales. Tema y motivo ya existe antes de que existiera la comparada, gracias a estudios del folclore. TEMA CLAUDE DE GRÈVE: en literatura comparada puede aplicarse el tema a un objeto (tema puede referirse a una idea cósmica) PHILIPPE CHARDIN: el tema se basa en constantes a lo largo de la lite en la historia (amor, guerra…) // UNIVERSALES temáticos MOTIVOS Elemento repetido que aparece unido a un tema, cuando el tópico adquiere unos motivos propios, el motivo se tematiza (adquiere una forma precisa). Cuando un motivo se repite, se habla de leit-motiv. Claudio Guillén, por su parte, trata también algunos motivos de amplio desarrollo histórico, lo que denomina motivos de longue durée. MITO Mismo proceso que el tópico literario, puede convertirse en tema y pasar a ser elemento literario, por lo que puede rastrearse en diferentes tradiciones. El mito literario surge de la imitación: la narratividad corresponde a rasgos de naturaleza humana // rasgos hacen que el mito literario sea la suma final de todas sus versiones. YVES CHEVREL: mito sirve para estructurar el relato. TÓPICOS LITERARIOS Tanto como motivo como comparación literaria. Varios ejemplos: 1. Mundo al revés: cuando nosotros X estemos el mundo cambiará (aparece en Virgilio) 2. La anciana y la moza 3. Hortus conclusus: huerto encerrado (la mujer encerrada, custodiada) 4. Locus amoenus: valle de Tempe, campos elíseos, literatura bucólica pastoril… 5. Ubi sunt: procede del contemptu mundi (menosprecio del mundo) como motivo y se tematiza en el Purgatorio de Dante, en los Triunfos de Petrarca, la balada de Guillén… En el s. XVII– poesía de las ruinas italianas surge de este tópico 6. Carpe diem 7. Puer senex: niño que posee la sabiduría del anciano — Julio César, Alejandro Magno, Nuevo Testamento… 3.4 CONVENCIONES E INFLUENCIAS 15 Los textos literarios pueden ser + o- posibles de traducir. Diferencia entre literatura traducida (de un idioma original a uno distinto) y traducción literaria, jugando con condiciones sociales y dinámicas textuales = traductor es capaz de llegar a traducción X solo lingüística sino literaria, cultural, que mantenga el estilo literario. Con CIORANESCU tenemos los principios de literatura comparada. Si tenemos que hablar de influencias entre autores de ambas lenguas debemos determinar si lo leyó traducido o en lengua original. • HAROLD BLOOM: ¿realmente Shakespeare es el centro de todo? No, porque no estaba traducido en todas las lenguas y épocas • ANDRÉ LEFEVERE: 1. Concepción corpus — autores que influenciaron en una literatura propia • 2. Concepción sistema — autores que influencian en literaturas ajenas por su traducción en éstas (p. ej. Petrarca en España) EVEN–ZOHAR = polisistemas y traducción. El traductor debe pasar de un polisistema entero a otro (un mercado y producto diferente). ¿Cómo influye en el repertorio cuando el código del lugar es bilingüe? En los polisistemas débiles, tiene gran importancia, en los polisistemas fuertes, la literatura propia ocuparía un lugar casi periférico. Tenemos: • PASCAL CASANOVA: para que una novela triunfe a nivel mundial debe publicarse en los centros literarios más importantes: Nueva York o París. • H. SAUSSY: Literatura comparada en el lugar de la traducción. La globalización hace que, aunque estemos centralizados todo sea + accesible. Eso ayuda a que la literatura traducida ocupa un lugar cada vez más importante en el papel de las influencias. LITERATURA y ARTES – LA INTERLINGÜÍSTICA y la INTERSISTEMICA. Unidad 5. LITERATURA Y ARTES 5.1. Tradición de los estudios comparados entre la literatura y las demás artes. La relación se plantea ya desde el concepto de mímesis aristotélica. Sin embargo, en los 1ºs años de la comparada X se plantea, hasta finales de los 40 = 1º en EEUU, aunque los resultados X servirán porque el enfoque X cuenta con una metodología concreta, “cómo aparece en la literatura reflejado el arte”. WELLECK Y WARREN: 1ºs, durante la estilística norteamericana: literatura y artes evolucionan de manera independiente CROCE: ya había hablado de que cada obra es única y tiene un género diferente HEGEL: en su Estética (1820– 1829) había propuesto la unificación de las artes. El espíritu absoluto (Dios — sistema en torno a filosofía que está encubriendo teología) se manifiesta en filo, reli y arte. Arte como manifestación divina. V. LLORT LLOPART: Estéticas comparadas — teoría estética general // de qué manera las artes van a llegar a puntos comunes con códigos distintos. CALVIN S. BROWN: music and literature — 1ª de esta calidad en plantear la comparación con la música. ¿De qué manera las obras literarias se adaptan a la música? (p. ej. la Mélodie francesa) Ese cambio de código solo puede comprenderse interpretándose ambas versiones y comparándolas, como en otros códigos. P. ej. ilustraciones de libros. 16 MARIO PRATS: Mnemosine — 1º en hablar de las artes visuales: pintura, arquitectura, escultura y literatura > existe semejanza en obras del mismo periodo, tradiciones ejercen influencia en las artes. CLAUDIO GUILLÉN: Entre lo uno y lo diverso — trata también algunas cuestiones de la literatura y el arte, pero con + ambigüedad. Siempre partimos del texto, del código lingüístico, porque lo impartimos todos VS el resto de códigos (todos sabemos hablar). • 1. La literatura es FICCIONAL, un estilo que posee estilemas (rasgos de cada autor) y búsqueda de una determinada estética. • 2. El grado de literariedad viene determinado por la proliferación de ciertas estructuras, contra + se aleje del lenguaje cotidiano + literariedad. • 3. El texto literario es una expresión orientada, la relevancia lo es todo porque es una macroestructura • 4. La construcción sintáctica es lo que en la prosa va a otorgar un ritmo. • 5. La literatura es una forma discursiva con convencionalidades. ELENA SEMINO = poesía también tiene ficción, literatura como arte tiene características concretas que todos entendemos porque es el arte de la palabra 5.3. TEMAS Y MOTIVOS EN LITERATURA E ICONOGRAFIA: TEMATIZACIÓN Y TRANSFERENCIAS. EJEMPLO: LA VANITAS BARROCA: GENEALOGÍA LITERARIA E ICONOGRAFIA DE UN TOPICO ESTÉTICO. Nota: Si sale algo en el examen, será literatura e iconografía. LITERATURA Es la creación de ficciones mediante un uso particular del lenguaje sometido a un estilo. Este estilo tiene unos rasgos llamados estilemas, que se caracteriza por la búsqueda de una determinada estética. Cuando más alejado del uso cotidiano, más literario. También es una forma discursiva. Y en cuanto a formas naturales, éstas pueden ceder determinados textos creando híbridos, pero siempre serán forman naturales. ICONOGRAFÍA ERWIN PANOFSKY = Estudios sobre iconografía — la rama de la historia del arte que se encarga de la relación entre forma y fondo en el arte. Motivos en relación entre literatura y arte: relacionados con naturaleza o simbólicos. Tenemos caligramas y emblemas con poemas en latín. MÚSICA JUAN MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ: Arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de melodía, armonía y ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico- anímicos. Producto cultural = busca suscitar experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. Una definición bastante amplia determina que música es SONORIDAD ORGANIZADA CINE El cine es la técnica y arte de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento. Como forma de narrar historias o acontecimientos, el cine es un arte. Mantiene una relación evidente con la literatura, por una parte, por la narratividad de las tramas desarrolladas y, por otra, con la representación, configurando un producto semiótico complejo. 5.4 LA (INTER)SEMIÓTICA COO MÉTODOS DE COMPARACIÓN ENTRE SISTEMAS. 5.4.1 LA INTERACCIÓN DE LOS SISTEMAS Semiótica, intersemiótica e intermedialidad El 1º en hablar de intersemiótica = D. H. PAGEAUX — es necesario plantear relaciones entre sistemas, pero no dice cómo. Si partimos de la necesidad de relacionar sistemas necesitamos unas lecciones iniciales de semiótica: 1ª cuestión que se nos plantea es quién realiza una obra artística y quién interpreta. Esto lleva a considerar las ideas de ECO sobre la lectura abierta = propone interpretación abierta que nos llevaría a otras, es decir, dejarse llevar por la evocación plantea demasiadas lecturas. 17 En los 90, Los límites de la interpretación = plantea 2 tipos de lectura: - 1. Semántica y literal - 2. Semiótica: conociendo los instrumentos críticos necesarios para interpretar el texto — contenido del mismo marca sus límites de interpretación 1º en aplicar la lingüística del texto. Lector semiótico es el 1º capaz de deducir valores semióticos de un texto, pero necesita conocer estos instrumentos para saber si es una interpretación errónea o no. Todo texto es polisémico por naturaleza, pero todo sentido es válido. Para Eco, clave para reconocer SÍMBOLO = “hay símbolo cada vez que determinada secuencia del texto desborda significado” La PRAGMÁTICA es importante porque hablamos de contexto cultural dado. Los movimientos culturales sí están interrelacionados = Ej. Pintura o arquitectura, al contrario que WARREN. LITE va a ser ajena a otras artes, e incluso se irán copiando diferentes cuestiones del esquema. También, relación entre avance social y artístico. La creatividad desde el POV cognitivo y de recepción. Ambos tienen que conocer el código porque actúan como presuposición es, y por lo tanto sus signos deben ser verosímiles. JAKOBSON=relación entre sistemas de signos: "Trasmutación” o traducción de un sistema de signos a otro, con el consiguiente cambio de código y reglas. Cada superestructura son una serie de CONVENCIONES. Con ÉTIENNE SOURIAU dice que son parte de la hermandad de las artes de Hegel, pero enseña como se relación entre sí. CH.MORRIS=estudio semiótica debería centrarse en: 20 • Yves Chevrel dice que la imagología ya está implícita en la comparada, pues comparar literaturas es comparar culturas. Eso nos lleva a considerar los EELL como estudios interculturales. En la literatura siempre entrarían estereotipos o clichés. La imagología consiste en analizar y estudiar la imagen del otro en la literatura. El otro es el que no pertenece estrictamente a la sociedad en la que se integra. Tendremos siempre la perspectiva del extranjero, pues el escritor nos muestra su sociedad, sus prejuicios en tanto que ser social integrado en una cultura. Va a tener conexión con las teorías del imaginario (como las imágenes simbólicas) del inmigrante, del extranjero. Nuestro cerebro tiene cierto carácter predictivo, no le gustan las sorpresas. Por eso, generamos prejuicios inductivos (de lo particular a lo general), que luego aplicamos, por deducción, a cada individuo. Así, nuestro cerebro está más tranquilo y estamos prevenidos para lo que sucede. Nota: Desde el punto de vista de los estudios de género también la mujer es el Otro Esta IMAGOLOGÍA es el estudio de las imágenes, prejuicios, clichés y estereotipos y opiniones sobre otros pueblos y culturas que la literatura transmite. Su objetivo principal es revelar el valor ideológico y político de una obra literaria, pues se muestra el pensamiento que un autor comprarte con el medio social en el que vive. La idea política va a ser la que va a centrar a atención de la Escuela de Aquisgrán (H. Dyserink). Hay dos tipos de elementos imagológicos: • IMAGE: lo que percibimos del otro. Es lo que se muestra en la literatura. • MIRAGE: sería la imagen falsa. El modo de conocer si nuestra image es mirage o no es estudiar la cultura del otro. Ergo, hay que conocer al otro. RICOEUR habla de la ética de la alteridad. Existe la dimensión política, ética y la alteridad siempre presente. Dyserink plantea que hay que relacionar las culturas. DANIEL-HENRI PAGEAUX propone un método semiótico de corte estructural para el estudio de la imagen del otro. 1. Debemos considerar qué clichés tiene una sociedad determinada y hacia quiénes se orienta. Con la alteridad se empieza planteando cómo es la sociedad, qué grupos se salen de la norma, de lo establecido culturalmente. 2. Luego, se hace un análisis semiótico de los textos, qué palabras se repiten, las recurrencias léxicas, de qué manera se caracteriza al otro. 3. Después, la semántica estructural y por qué el autor ha elegido determinadas características para ese personaje que viene de los otros. Si hay diferenciación muy marcada, si hay principios de asimilación, si hay un proceso de marginación y, por tanto, de integración cultural. 4. También, hay que tener en cuenta las características de la cultura de procedencia del otro, del migrante. 5. Por último, considerar las unidades temáticas del texto respecto de las sociedades y veremos así de qué manera se simboliza la figura del otro, pero, según Pageaux, sin perder nunca de vista la literatura. Existen dos escuelas: • De los años 60 y 70, la Escuela de Aquisgrán, desarrollada por Hugo Dyserink, belga afincado en Alemania. • La de Pageaux. Ambas rompen con la escuela tradicional francesa de Baldensperger, Jean-Marie Carré, y Hazard. En vez de buscar la preeminencia de una literatura sobre Torá, en cuanto a la imagología encontramos la influencia de HIPPOLYTE TAINE que caracterizaba los estudios culturales partiendo de tres principios: la cultura, la raza y el medio. Los estudios de imagología que van a partir de esos principios, por lo que la imagen de las culturas y sus miembros estaba mediatizada por desarrollo cultural, raza y medio. Eso provocaba un occidentalocentrismo, pues la cultura occidental era la medida para las otras culturas del mundo, de forma que se consideraba al resto de culturas inferiores a la occidental. Esto se ve en el inicio de la escuela de Aquisgrán mediante la crítica de RENÉ WELLEK a esa comparada sin metodología que improvisa o intuye los resultados de sus investigaciones. 21 MANFRED FISCHER = va a publicar un estudio sobre el concepto de carácter nacional de esas escuelas para criticar su uso como medida del resto del mundo. Es decir, si colocas la cultura occidental como medida, siempre vas a estar sesgado a considerar inferiores a las demás. El principio de la imagología es el estudio de las culturas ajenas. CLAUDE LÈVI-STRAUSS y CORNELIO CASTORIADIS = sociedades consideran la imagen como elemento fundamental para el estudio, produciéndose la confluencia de lo antropológico y lo social. 6.4 MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD La INTERCULTURALIDAD se plantea en EEUU por las minorías, vamos a partir de una cultura mayoritaria en relación a una cultura minoritaria. Va a consistir en la relación entre ambos grupos y en el plurilingüismo = en una sociedad en la que conviven varias lenguas, que a su vez van a suponer una tradición diversa entre la lengua predominante y política y las lenguas minoritarias. También se relaciona con la situación de diglosia, situación en la que coexisten dos lenguas en una comunidad de hablantes, de tal forma que, por gozar una de ellas de mayor prestigio social que la otra, se emplean en ámbitos o circunstancias diferentes. Aquí podríamos establecer la relación entre ambos polisistemas. Por otro lado, se relaciona con el estudio colonial y poscolonial, en tanto esta situación de diglosia tiende a provenir de aquella. STEVEN TÖTÖSY DEZEFETNEK = publica una teoría de la comparada desde la perspectiva colonial De qué modo las minorías étnicas van a integrar en su cultura elementos de la mayoritaria, pero también proporcionarán algunos pocos de su cultura en la mayoritaria. A partir de esta diversidad se confluye a un contexto cultural nuevo. 6.5. LITERATURA COMPARADA Y COSMOPOLITANISMO Uno de los conceptos unido a la interculturalidad es el COSMOPOLITISMO, que es la posibilidad de participar en varias literaturas como si fuera la propia, traspasar las fronteras de las culturas sin prejuicios. CÉSAR DOMÍNGUEZ formado en EEUU. LITE es cosmopolita por principio, porque se trata de la comparación de dos literaturas con un ámbito cultural distinto. Va a plantear esa relación con el cosmopolitismo x solo por la comparada sino por la literatura mundial. RENÉ ETIEMBLE = ya había empezado a interactuar con esta idea del cosmopolitismo al haber relacionado la literatura entre este y oeste. Aquella literatura que responda a ser comprendida o que tenga que ver con cuestiones que sean tan humanas que cualquiera puede identificarse con el texto debería pertenecer a la idea de la literatura mundial. Esta literatura supone un CONTACTO que permita que cualquier texto o autor que pertenezca a cualquier tradición pueda participar en un canon renovado constantemente. . En este ámbito, solo falta mencionar: • ACULTURACIÓN: la culturización de una cultura determinada. Lo que nos sucede cuando viajamos períodos largos a un mismo sitio. • TRANSCULTURACIÓN: cuando se asumen elementos de una cultura en otra. En el momento en que las culturas adquieren rasgos de otras, se montaría una cadena que supone la globalización. Tenemos un paradigma de canon distinto al de Harold Bloom. Con ello las fases del proceso interliterario: LITERATURAS NACIONALES LITERATURA ORAL DE UNA SOCIEDAD TRIBAL LITERATURA DE CIUDAD-ESTADO LITERATURA MEDIEVAL ETNICA LITERATURA NACIONAL LITERATURA ÉTNICA MODERNA FASE LITERARIA COMUNIDAD INTERLITERARIO CENTRISMO INTERLITERARIO COMUNIDAD INTERLITERARIO ESPECIFICAS COMUNICADES INTERLITERARIO ESTANDAR CENTRISMO DE EUROPA CENTRAL CENTRISMO DE EUROPA DEL NORTE CENTRISMO DEL SUR DE EUROPA LITERATURA MUNDIAL ENFOQUE ADITIVO ENFOQUE SELECTIVO ENFOQUE HISTÓRICO-LITERARIO 22 UNIDAD 7. ESTUDIOS DE GÉNERO Al principio de los 90 en las universidades americanas empieza a manifestarse un cambio tanto por parte de los profesores como de los alumnos: había que incluir los estudios de la mujer y poscoloniales. Ya había en EEUU tradición de estudios culturales, con TORIL MOI o ELAINE SHÖWALTER. Estos estudios lo que pretenden es ofrecer una visión femenina de la literatura; hasta ese momento la literatura solamente había mostrado la visión de críticos. Además, se pretendía reivindicar la voz femenina de la literatura. Estos estudios culturales tienen su base en una lectura de DERRIDA, filósofo francés que supuso el germen de la posmodernidad. Siempre se ha considerado mayo del 68, cuando Argelia se emancipa de Francia, como momento de ruptura entre la modernidad y la posmodernidad. Sin embargo, Derrida publica sus textos antes de este año, siendo justamente quien supone un cambio en la mentalidad y la visión de los textos literarios. La fuente fundamental de Derrida es ROLAND BARTHES, con sus estudios estructuralistas sobre la Retórica, la crítica como un elemento puramente lingüístico, etc. En su obra De la gramatología (1967) critica a JAKOBSON: la lengua no tiene estructura, sino que cada uno crea la estructura en el momento de realizar la comunicación, no hay estructuras a priori. Saussure ha potenciado la parole, la lengua oral, mientras que el verdadero lenguaje está en la literatura. En su obra La différance (1969) = en una pregunta como “¿qué es la literatura?” habría que interpretar las palabras una a una y en su contexto, por lo que la interpretación es infinita al entrar en un círculo interpretativo. En La diseminación (1971) = lo que llama la ateción en el texto es el negro, pero el negro es el blanco. Al mismo tiempo el blanco es seminal, paterno. Todo es una confrontación entre lo negro y lo blanco, lo negro referenciando al hijo, por lo que todo texto seminal es una representación subconsciente. Si yo interpreto de manera irracional, habrá tantas interpretaciones como individuos, por lo que habrá un número potencialmente infinito de interpretaciones, lo cual se reduce a cero. Por tanto, los textos no significan nada. Derrida se opone al logocentrismo = a la palabra sometida al pensamiento lógico. Dice que todos los discursos actuales son los logocentrismos y eso es una forma de oposición y de poder (siguiendo la estética de la negatividad de corte marxista). La teoría feminista parte de dos fuentes originarias: VIRGINIA WOOLF y SIMONE DE BEAUVOIR. Ésta, respecto de la relación entre sexo y literatura, dice en El segundo sexo que la mujer apunta hacia la alteridad y la imagogía, la mujer como Otro y por tanto su poder con la sociedad y la relación entre el texto literario y la sociedad en la que se ha creado el texto literario correspondiente. Esto nos permite una vía de estudio muy interesante. A finales de los 90, va a aparecer GRETA GAARD, que va a tomar como modelo el Orlando de Woolf. Gaard considera que, por encima del sexo, hay consideraciones de la misma importancia. Deberían entrar los estudios LGBT en esta categoría. Por tanto, llega un momento en el que dejamos de hablar de estudios de la mujer para hablar de estudios culturales. PIERRE BOURDIEU, sociocrítico francés, trata la relación entre el tipo de arte, a quién va dirigido… junto con la teoría de MARGARET MEAD y lo anteriormente mencionado = crean la teoría que conocemos hoy en día. 7.2 ESTUDIOS COLONIALES Y POSTCOLONIALES Esta vez, va a ser Francia quien va a comenzar con este tipo de estudio, debido a su gran cantidad de estudiantes de otras razas y culturas, en parte por su enorme colonización. En 1932, se publica una revista, Légitime défense. Esta va a aglutinar buena parte de estudiantes que llegan becados a Francia como miembros de la comunidad francófona, por lo que van a contar con una muy buena educación. En 1934 se va a crear otra revista, L'étude noir, que va a defender también está idea. En 1947 hay un resurgir de esta teoría tras varios años de estancamiento, donde se va a plantear un concepto fundamental = la NEGRITUD. Hay tres autores fundamentales: LÉON DAMAS, AIMÉ CÉSAIRE y LÉOPOLD SÉDAR SENGHOR,que será el más importante porque más tarde será presidente de Senegal. Encontraremos una serie de publicaciones que van a apoyar esta corriente. Se publica a DAMAS y una antología en el 48 sobre poetas negros de expresión francesa. Esta publicación va a tener una gran importancia porque a partir de ella va a presentar Sartre su Orphée Noir. A partir del Orfeo negro vamos a encontrar que en diferentes culturas van a aparecer varias versiones de este Orfeo. Desde los 40 hasta los 70, el estudio de las colonias va a tener su pleno apogeo. El mayor problema es que lo que se cuenta de estas colonias omite la situación socioeconómica, por lo que presentan una visión idealizada de la cultura antes de que llegase el colonizador y se contraponen a cómo están cuando son colonizadas para ensalzar su cultura.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved