Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Historia de la Resonancia Magnética: Origen y Desarrollo, Schemes and Mind Maps of Law

Una detallada historia de la resonancia magnética, desde su descubrimiento en 1946 hasta su instalación en hospitales y centros médicos en todo el mundo. El texto explica cómo se utilizó la resonancia magnética para detectar enfermedades, su desarrollo en el campo del diagnóstico médico y la clasificación de los imanes utilizados en este proceso. Además, se incluyen los principios físicos que rigen la resonancia magnética nuclear y las ventajas que ofrece sobre otros métodos de imagen.

Typology: Schemes and Mind Maps

2020/2021

Uploaded on 01/05/2024

elizabeth-morales-loja
elizabeth-morales-loja 🇬🇧

4 documents

1 / 19

Toggle sidebar

Related documents


Partial preview of the text

Download Historia de la Resonancia Magnética: Origen y Desarrollo and more Schemes and Mind Maps Law in PDF only on Docsity!

HISTORIA DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA

En 1946 se tomaron los primeros datos del fenómeno de la resonancia magnética. En Estados Unidos, en ese año, Félix Bloch y Edward Purcel demostraron que determinados núcleos sometidos bajo un campo magnético intenso, absorben energía de radiofrecuencia y pueden generar una señal de radiofrecuencia que es capaz de ser captada por una antena receptora. En 1971 hace justo 50 años, el doctor Raymond Damadian de mostro que la resonancia magnética podría ser usada para detectar enfermedades porque distintos tipos de tejidos emiten señales que varían en su duración, en respuesta al campo magnético.

HISTORIA DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA

Damadian creo el primer equipo de resonancia magnética en 1972. Pocos meses más tarde aplico a una patente para que su invento con el título “aparato y método para detectar tejidos cancerígenos”. En 1973, Paul Laterbury aplicó este fenómeno en el campo del diagnóstico médico. En 1979, se obtuvieron las primeras imágenes tomográficas humanas. En 1981, en Londres, se instaló el primer equipo de resonancia magnética. En 1983, en Barcelona, se obtuvo el primer equipo de resonancia y hasta la actualidad. Hoy en día la resonancia magnética se utiliza en múltiples estudios y se ha instalado en numerosos hospitales y centros médicos.

Las imágenes por resonancia magnética (IRM) son relativamente nuevas en nuestro país, el primer centro de salud en adquirir un equipo de IRM fue el Hospital Metropolitano en quito en 1995.

LA RESONANCIA MAGNÉTICA Y SUS INICIOS EN EL ECUADOR

LA RESONANCIA MAGNÉTICA Y SUS INICIOS EN EL ECUADOR

Luego en la ciudad de cuenca el primero en adquirir este equipo y brindar dicho servicio fue el instituto de Diagnóstico por imágenes (IDI) en el año de 1998 desde entonces han ido aumentando este servicio ya casi en todo el país en diferentes casas asistenciales de salud.

PRINCIPIOS FÍSICOS DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR

La información obtenida en RM proviene de las propiedades magnéticas naturales de los átomos. La base física de este fenómeno está dada por la existencia de dos tipos de movimientos de los núcleos atómicos:

  1. El movimiento giratorio o spin (alrededor de su eje).
  2. El movimiento de precesión (alrededor del eje gravitacional)

PRINCIPIOS FÍSICOS DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR

Movimiento de Spin, momento cinético o Spin (S) El núcleo atómico está formado por un determinado nº de nucleones (nº de protones y neutrones). Los protones son pequeñas partículas con una carga positiva. Estos protones giran sobre si mismo constantemente en un movimiento al que se conoce como Spin. Por lo tanto poseen un momento cinético (S) o Spin que representa una magnitud vectorial que “empuja” las partículas en movimiento hacia arriba mientras giran. Este vector (momento cinético o spin) es de igual dirección que su eje de rotación.

PRINCIPIOS FÍSICOS DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR

Movimiento de Spin, momento cinético o Spin (S) Dichos movimientos generan un campo magnético alrededor de cada núcleo, especialmente los átomos que poseen un número impar de protones y neutrones. En éstos predominan las cargas positivas y en consecuencia, adquieren mayor actividad magnética.

PRINCIPIOS FÍSICOS DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR

Movimiento de precesión La combinación del movimiento producido por la fuerza magnética que ejerce el campo magnético externo (B 0 ) sobre el protón, sumado al movimiento de spín del protón, genera un nuevo movimiento que se conoce como Movimiento de precesión. Dado que el hidrógeno es el átomo más abundante en los tejidos orgánicos y su núcleo tiene 1 protón (impar) resulta ideal para el examen de RM. Es decir que de ahora en más cuando hablemos de protones, siempre vamos a estar refiriéndonos al hidrógeno.

PRINCIPIOS FÍSICOS DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR

Movimiento de precesión Este movimiento es similar al movimiento de una peonza que gira ligeramente inclinada alrededor de las líneas del campo magnético. Este movimiento no es constante los protones precesan a una determinada velocidad o frecuencia de precesión y es directamente proporcional a la intensidad del campo magnético al que el protón es sometido.

PRINCIPIOS FÍSICOS DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR

Movimiento de precesión El tiempo de relajación longitudinal se llama TI y depende de la relación entre el protón y el medio que lo rodea (existen medios de distinta estructura molecular, viscosidad, etc.) El tiempo de relajación transversa se llama T 2 y depende de la relación entre el protón y los protones vecinos. Cada tejido, según su abundancia en protones y a cuánto tardan en relajarse luego de ser estimulados (TI y T 2 ), emite una señal de mayor o menor intensidad que es captada por el equipo. Este voltaje se cuantifica en valores numéricos (imagen digital) y finalmente se transforman en tonos en una escala de grises (imagen analógica o anatómica). La imagen se forma cuadradito por cuadradito (pixels) en una matriz de TV, al igual que en TC (estos cálculos matemáticos los realizan las computadoras).

PRINCIPIOS FÍSICOS DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR

Movimiento de precesión

CLASIFICACION DE LOS IMANES

a) Según la intensidad del campo: Campos bajos: de 0,02 a 0,25 Tesla. Campos medios : de 0,25 a 1 Tesla. Campos altos: por encima de 1 Tesla

CLASIFICACION DE LOS IMANES

b) Según su tipo: Imanes permanentes: son sustancias ferromagnéticas originales. Este tipo de imán no necesita ser alimentado con corriente eléctrica, sin embargo, tiene una masa muy elevada y son poco uniformes y poco intensos. Se pueden llegar a obtener hasta 0. 4 Teslas.

CLASIFICACION DE LOS IMANES

b) Según su tipo: Imanes resistivos o electroimanes: consisten en bobinas conductoras por las que se hace circular una corriente eléctrica. Es muy pesado y necesita ser refrigerado mediante un sistema de agua circulante. Con este tipo de imán se pueden llegar a obtener hasta 0. 5 Teslas de intensidad de campo magnético. Tienen mayor intensidad que los imanes permanentes pero sigue siendo considerada poca intensidad y además generan mucho calor.

CLASIFICACION DE LOS IMANES

b) Según su tipo: Imanes súper conductivos: se basan en el aprovechamiento de las propiedades de los materiales superconductores. Tienen la ventaja de tener un campo magnético muy uniforme y un menor peso. Estos imanes necesitan ser refrigerados mediante helio líquido. Con este tipo de imán se pueden llegar a obtener intensidades superiores a los 2 Teslas. Son los más utilizados en la actualidad ya que permiten obtener campos intensos sin prácticamente consumo de corriente eléctrica pero tienen como inconveniente el consumo de helio líquido y el gran coste de su instalación.

CLASIFICACION DE LOS IMANES

c) Según su diseño Imanes cerrados: Consiste en un gran anillo de unos dos metros de alto por dos metros de ancho que está cubierto de una carcasa de plástico en cuyo interior hay un túnel de dos metros de largo y su diámetro comprende unos 50 cm aproximadamente. Dentro del túnel se encuentra la camilla donde se coloca al paciente, ésta contiene un sistema mecánico que la mueva hacia dentro y hacia fuera. La ventaja de los imanes cerrados es la homogeneidad del campo magnético. La desventaja es que no todos los pacientes lo llevan bien porque algunos padecen de claustrofobia. Viendo la problemática de muchos pacientes respecto a aguantar dentro del imán sin agobiarse se han hecho algunos cambios como aumentar el radio del tubo o desarrollar imanes abiertos.

CLASIFICACION DE LOS IMANES

c) Según su diseño Imanes abiertos: Los imanes abiertos pueden tener diferentes formas: forma de “donuts” unido (acceso vertical), en forma de arco con la camilla en su interior o un asiento y un pequeño imán para estudiar las extremidades. Lo negativo es que el campo no es tan homogéneo y se reduce la relación señal-ruido por lo que hay que compensar con tiempos más largos de adquisición.

HISTORIA DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA

Damadian creo el primer equipo de resonancia magnética en 1972. Pocos meses más tarde aplico a una patente para que su invento con el título “aparato y método para detectar tejidos cancerígenos”. En 1973, Paul Laterbury aplicó este fenómeno en el campo del diagnóstico médico. En 1979, se obtuvieron las primeras imágenes tomográficas humanas. En 1981, en Londres, se instaló el primer equipo de resonancia magnética. En 1983, en Barcelona, se obtuvo el primer equipo de resonancia y hasta la actualidad. Hoy en día la resonancia magnética se utiliza en múltiples estudios y se ha instalado en numerosos hospitales y centros médicos. VENTAJAS DE LA RESONANCIA Las ventajas sobre otros métodos de imagen son:  Su capacidad multiplanar, con la posibilidad de obtener cortes o planos primarios en cualquier dirección.  Ausencia de efectos nocivos para la salud  Elevada resolución de contraste.  Amplia versatilidad para el manejo del contraste.

HISTORIA DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA

Damadian creo el primer equipo de resonancia magnética en 1972. Pocos meses más tarde aplico a una patente para que su invento con el título “aparato y método para detectar tejidos cancerígenos”. En 1973, Paul Laterbury aplicó este fenómeno en el campo del diagnóstico médico. En 1979, se obtuvieron las primeras imágenes tomográficas humanas. En 1981, en Londres, se instaló el primer equipo de resonancia magnética. En 1983, en Barcelona, se obtuvo el primer equipo de resonancia y hasta la actualidad. Hoy en día la resonancia magnética se utiliza en múltiples estudios y se ha instalado en numerosos hospitales y centros médicos.

GRACIAS