Download acidos nucleotidos bioquimica and more Lecture notes Biometrics in PDF only on Docsity!
De La Rosa López Fernanda Paola.
González Samantha Guadalupe.
Solano Ballesteros Cristian Alexis
Solis Ortega Alejandra.
1HM
EQUIPO 7
BIOQUIMICA
MEDICA 1
TEMA: ÁCIDOS NUCLEICOS
- ¿Qué son los ácidos nucleicos y cuál es su importancia? Da 4 ejemplos. Los ácidos nucleicos son macromoléculas biológicas compuestas por cadenas de nucleótidos. Su función principal es almacenar y transmitir la información genética en las células. Son esenciales para los procesos celulares como la replicación, transcripción, y traducción, que son fundamentales para la vida. Ejemplos de ácidos nucleicos: ADN (Ácido Desoxirribonucleico): Almacena la información genética en los seres vivos. ARN (Ácido Ribonucleico): Participa en la transcripción y traducción del ADN. ARN mensajero (ARNm): Transporta la información genética desde el ADN hasta los ribosomas para la síntesis de proteínas. ARN ribosomal (ARNr): Forma parte de la estructura de los ribosomas, donde ocurre la síntesis proteica.
- ¿Cuántas bases nitrogenadas existen, cómo se clasifican y cuál es su función? Existen cinco bases nitrogenadas que se clasifican en dos grupos: purinas y pirimidinas. Purinas: Adenina (A) y Guanina (G). Pirimidinas: Citosina (C), Timina (T) (solo en ADN) y Uracilo (U) (solo en ARN). son componentes clave de los nucleótidos y se emparejan de manera específica (A con T, G con C en ADN; A con U, G con C en ARN) para formar las cadenas de ácido nucleico, permitiendo el almacenamiento y transmisión de la información genética.
- ¿Qué son los nucleótidos, cuál es su importancia, estructura y clasificación? Un nucleótido es la unidad básica que forma los ácidos nucleicos. Está compuesto por:
- Una base nitrogenada (A, T, C, G, U)
- Un azúcar (desoxirribosa en el ADN, ribosa en el ARN)
- Un grupo fosfato. Importancia: Los nucleótidos son esenciales para la formación de ADN y ARN y para los procesos de replicación y transcripción de la información genética. Clasificación: Nucleótidos de purina: Adenosina y guanosina. Nucleótidos de pirimidina: Citosina, timina (en ADN) y uracilo (en ARN).
- ¿Cuál es la diferencia estructural del ADN: formas A, B y Z? Las formas A, B y Z del ADN se diferencian en su conformación tridimensional: Forma B: Es la forma más común en condiciones fisiológicas, con una doble hélice de 2 cadenas antiparalelas. Forma A: Se produce en condiciones deshidratadas, la hélice es más compacta y tiene 11 pares de bases por vuelta. Forma Z: Es una forma más izquierda en espiral y se encuentra en secuencias de ADN específicas con altos niveles de G y C.
- ¿Cuál es la estructura y función de: ARN de transferencia, ARN mensajero y ARN ribosomal? ARN mensajero (ARNm): Tiene una estructura lineal y es responsable de transportar la información genética desde el ADN hacia los ribosomas para la síntesis proteica. ARN de transferencia (ARNt): Tiene una estructura en "hoja de trébol" y transporta aminoácidos hacia los ribosomas durante la traducción. ARN ribosomal (ARNr): Es el componente principal de los ribosomas, donde se lleva a cabo la síntesis de proteínas.
- ¿Cuáles son las diferencias entre el ADN y el ARN? Elabora una tabla. Característica ADN ARN Tipo de azúcar Desoxirribosa Ribosa Bases nitrogenadas Adenina (A), Citosina (C), Guanina (G), Timina (T) Adenina (A), Citosina (C), Guanina (G), Uracilo (U) Estructura Doble hélice Cadena simple Función principal Almacenar y transmitir información genética Sintetizar proteínas (en forma de ARNm, ARNt, ARNr) Ubicación Núcleo celular Núcleo y citoplasma celular
- ¿Explica en qué consiste el dogma central de la biología molecular, cuál es su importancia? El dogma central de la biología molecular establece que la información genética fluye de ADN → ARN → Proteína. Este proceso consta de dos etapas principales: transcripción (ADN a ARN) y traducción (ARN a proteína).
Importancia: Este modelo explica cómo la información genética se utiliza para la síntesis de proteínas, las cuales son esenciales para la estructura y función celular.
- Conceptos de gen, intrón, exón, genotipo, fenotipo y mutación. Gen: Unidad básica de la herencia, que contiene la información necesaria para producir proteínas. Intrón: Parte del gen que no codifica para proteínas y es eliminada durante el procesamiento del ARN. Exón: Parte del gen que codifica para proteínas. Genotipo: Conjunto de genes que un organismo hereda. Fenotipo: Manifestación observable de los genes (rasgos físicos y fisiológicos). Mutación: Cambio en la secuencia de ADN que puede alterar la función de un gen.
- ¿En qué consiste la replicación de ADN? La replicación de ADN es el proceso mediante el cual una molécula de ADN se duplica para formar dos moléculas hijas idénticas. Esto es esencial para la división celular y la transmisión de información genética. Involucra enzimas como la helicasa (que desenrolla el ADN) y la ADN polimerasa (que sintetiza las nuevas cadenas).
- ¿Cuáles son las diferencias entre células procarióticas y células eucarióticas, dar 4 ejemplos? Característica Células Procarióticas Células Eucarióticas Tamaño Generalmente más pequeñas Más grandes Núcleo No tienen núcleo definido Tienen núcleo definido por membrana Orgánulos Carecen de orgánulos membranosos Tienen orgánulos membranosos (mitocondrias, retículo endoplásmico, etc.) Ejemplos Bacterias, Arqueas Plantas, Animales, Hongos, Protozoos
- ¿En qué consiste la transcripción, características de los mecanismos de: iniciación, elongación y terminación?
La transcripción es el proceso mediante el cual la información del ADN se copia a una molécula de ARN mensajero (ARNm). Los pasos son: Iniciación: La ARN polimerasa se une al promotor en el ADN y comienza a sintetizar ARN. Elongación: La ARN polimerasa mueve a lo largo del ADN, añadiendo nucleótidos de ARN complementarios a la cadena molde de ADN. Terminación: La ARN polimerasa llega a una secuencia de terminación y libera el ARN recién formado.
- ¿En qué consiste la traducción? La traducción es el proceso en el cual el ARN mensajero (ARNm) se utiliza para sintetizar proteínas. Ocurre en los ribosomas y consiste en leer las secuencias de codones en el ARNm y ensamblar los aminoácidos correspondientes para formar una cadena polipeptídica.
- ¿En qué consiste la síntesis de las proteínas? La síntesis de proteínas implica dos procesos: transcripción (ADN a ARN) y traducción (ARN a proteína). Durante la traducción, los ribosomas leen el ARN mensajero, y con la ayuda del ARN de transferencia (ARNt), ensamblan los aminoácidos en una secuencia específica para formar una proteína funcional.
- ¿A qué se le llama código genético, cuál su importancia, dar 4 ejemplos? El código genético es el conjunto de reglas que define cómo se traduce la secuencia de nucleótidos en ARN a una secuencia de aminoácidos en proteínas. Es universal, lo que significa que es compartido por casi todos los organismos. Importancia: Permite la correcta síntesis de proteínas, que son esenciales para las funciones celulares. Ejemplos del código genético:
- Codón AUG : Este es el codón de inicio, que señala el comienzo de la síntesis de proteínas.
- Codón UUU : Codifica para el aminoácido fenilalanina.
- Codón UAA : Es un codón de terminación (uno de los tres codones stop: UAA, UAG, UGA).
- Codón GGC : Codifica para el aminoácido glicina. El código genético es esencial porque garantiza la precisión en la producción de proteínas y permite que las células respondan adecuadamente a las necesidades metabólicas y de crecimiento del organismo.
Conclusiones:
Los ácidos nucleicos, como el ADN y el ARN, son fundamentales para la transmisión, almacenamiento y expresión de la información genética en los seres vivos. Estos ácidos nucleicos, al estar constituidos por nucleótidos y bases nitrogenadas, forman las moléculas que permiten a las células llevar a cabo funciones clave como la replicación, la transcripción y la traducción, procesos mediante los cuales se conserva y se utiliza la información genética. La estructura y función del ADN y el ARN están íntimamente relacionadas con la vida celular, desde la producción de proteínas hasta la evolución genética de los organismos. El dogma central de la biología molecular, que describe el flujo de información genética desde el ADN hacia las proteínas, subraya la importancia de los mecanismos de transcripción y traducción en la regulación y expresión de los genes. La capacidad de las células para replicar, transcribir y traducir la información genética en proteínas funcionales es esencial para la continuidad de la vida. Por otro lado, la diferenciación entre células procarióticas y eucarióticas resalta la complejidad de las estructuras celulares, donde las células eucarióticas cuentan con un mayor nivel de organización. Esto incluye la presencia de orgánulos como el núcleo y las mitocondrias, esenciales para la regulación genética y la producción de energía. El estudio de estos procesos y conceptos es clave no solo para comprender la biología molecular, sino también para su aplicación en áreas como la biotecnología, la medicina y la genética. En resumen, el conocimiento sobre los ácidos nucleicos, el código genético, y los procesos de transcripción y traducción es fundamental para entender cómo la información genética determina la función celular, la herencia y la evolución.