Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
El análisis de la hegemonía de Estados Unidos en el Istmo de Panamá desde mediados del siglo El análisis de la hegemonía de Estados Unidos en el Istmo de Panamá desde mediados del siglo XIX hasta el Tratado Hay-Bunau Varilla, presentado por Celestino Arauz, arroja luz sobre un período crucial en la historia de ambos países. El trabajo de Arauz proporciona un examen completo de los factores políticos, económicos y sociales que llevaron a la dominación de Estados Unidos sobre Panamá y su canal estratégico.
Typology: Lecture notes
1 / 1
El análisis de la hegemonía de Estados Unidos en el Istmo de Panamá desde mediados del siglo XIX hasta el Tratado Hay-Bunau Varilla, presentado por Celestino Arauz, arroja luz sobre un período crucial en la historia de ambos países. El trabajo de Arauz proporciona un examen completo de los factores políticos, económicos y sociales que llevaron a la dominación de Estados Unidos sobre Panamá y su canal estratégico. A través de una meticulosa investigación y análisis, Arauz revela cómo Estados Unidos persiguió sus intereses en la región, a menudo a expensas de la soberanía y autonomía de Panamá. El autor destaca cómo Estados Unidos utilizó su poderío militar y económico para ejercer control sobre el istmo, culminando con la construcción del Canal de Panamá. Además, Arauz profundiza en las dinámicas culturales y sociales en juego durante este período, examinando cómo la raza, la clase y el género influyeron en las dinámicas de poder entre Estados Unidos y Panamá. También explora el papel de figuras clave como Theodore Roosevelt y Philippe Bunau-Varilla en la configuración de la historia de la región. En general, el análisis de Arauz brinda una valiosa contribución a nuestra comprensión de la compleja relación entre Estados Unidos y Panamá. Destaca cómo la búsqueda de los intereses de Estados Unidos en la región tuvo consecuencias de largo alcance para el desarrollo y la soberanía de Panamá. Este trabajo sirve como un recordatorio de la importancia de examinar los acontecimientos históricos a través de una lente crítica y subraya la necesidad de continuar el estudio y la reflexión sobre este período crítico en las historias de ambos países.