Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento analiza tres obras literarias clásicas: 'al que ingrato me deja, busco amante' de sor juana inés de la cruz, 'el rey burgués' de rubén darío, y 'la verdad sospechosa' de juan ruiz de alarcón. Se examina el género literario de cada obra, el contexto histórico y cultural, los temas principales, y los elementos narrativos y estilísticos. El análisis profundiza en cómo estas obras reflejan cuestiones sociales, económicas y de género de sus respectivas épocas, y cómo siguen siendo relevantes hoy en día. Una valiosa perspectiva sobre la riqueza y diversidad de la literatura clásica hispanoamericana.
Typology: Exercises
1 / 8
Unidad I. Literatura: Arte y expresión comunicativa Actividad integradora 1. Analizar textos literarios
Unidad I. Literatura: Arte y expresión comunicativa Actividad integradora 1. Analizar textos literarios
Unidad I. Literatura: Arte y expresión comunicativa Actividad integradora 1. Analizar textos literarios cruz-adelantada-a-su-epoca/ Al investigar la vida y obra de Sor Juana Inés de la Cruz, podemos adentrarnos en el tiempo y espacio de la obra y poder indagar en la profundización del contexto histórico y cultural, así como entender su interpretación. ¿Cuál es el contexto del autor? El contexto del autor se desenvuelve en una época dogmática del siglo XXVII donde la sociedad clerical imperaba y el régimen patriarcal era bien definido y a pesar de las circunstancias la autora logró desenvolverse siendo parte de una generación de intelectuales barrocos. En la época del siglo XIX comienzo de la literatura moderna y época de la primera guerra mundial desenvolviéndose en el continente europeo y regresando al continente americano de la natal Nicaragua. https://inba.gob.mx/prensa/13645/ ruben-dario-representante-del- modernismo-literario-en-el-mundo- hispano Del siglo XVI influyente dramaturgo del barroco español del cual no fue valorado hasta el siglo XIX forjó como una creación bien definida de la comedia para el lugar de una composición de palabras bien definidas gracias a sus estudios y por ello la ingeniosidad de sus obras. ¿Cuál es la intención del autor? Es la de profundizar en los sucesos del amor y el saber elegir a quien nos ama sin interponer sentimientos que muchas veces pueden ser dependencia emocional y no amor por confusión para marcar una diferencia con sus letras a la comprensión lectora de las mujeres y así colaborar en el movimiento feminista que ella promovía desde el arte barroco y sus versos y rimas específicamente de la obra. entonces el autor nos demuestra como el poder de las épocas y la economía en su valor pueden lograr una diferencia para quienes poseen un poder adquisitivo y quien a pesar de contar con habilidades y talentos no pueden alcanzar una vida digna en dicho sistema hablando de cada época en general por la situación precaria de quienes no cuentan con recursos suficientes y como el sentido de la vida tiene un precio o valor monetario. Es conocer como una persona puede obtener un lugar ante la sociedad a través de la mentira pero nunca ha sido del todo bueno usar esta práctica ya que la verdad prevalece y siempre será fácil desenmascarar al mentiroso con ello comprender el valor de la palabra y de decir la verdad así como la creencia que tenemos en las personas que mienten y no creer en su verdad con todo ello
Unidad I. Literatura: Arte y expresión comunicativa Actividad integradora 1. Analizar textos literarios comprender lo importante de tener una clase y también del honor de la palabra. ¿Cuál es el argumento? La autora denota expresiones desoladoras de tristeza que resaltan el desamor y elección de saber a quién amar. En la obra ahí una disputa por la situación precaria de un joven poeta y un rey de alto poder adquisitivo con el acuerdo de la opresión económica en una miserable tarea por ganar algo de dinero para el joven poeta que además de ser talentoso quedará en el olvido su talento por la falta de posición económica y social. Basado en la situación del joven don García podemos visualizar además de las mentiras la situación del pertenecer y la diferencia del trato en ello, así como la mentira puede ayudarte por el momento, pero al trascender esa mentira te puede traer bastantes consecuencias y problemáticas con ello concientizar al vidente o lector del honor de la palabra. ¿Cuál es el tema? Al que ingrato me deja, busco amante; está basado su tema en el amor, desprecio, tristeza y amor propio. Emociones y sentimientos que hace notar en sus expresiones centralizando el sentimiento que surge al amar y no ser amado entonces elegir entre amar o ser amado. El tema del rey burgués está basado en el desinterés de las palabras y del arte enfocándose solo en lo material de esta forma solo existe, la tristeza y desolación del pobre poeta y la opresión del régimen monárquico en donde las clases sociales eran preliminares para una vida digna. El tema principal es la importancia de las palabras, así como decir la verdad y la mentira, en ello la tristeza de no pertenecer y las consecuencias de no decir la verdad. ¿Cuál es la acción? En la exposición traza con sus líneas las expresiones de desamor con la incoherencia de amar a quien nos maltrata y despreciar a quien nos ama. Con el nudo comparte como es la forma de amor que tiene un amor sin compromiso donde el que ama no es Al iniciar la obra nos demuestra como un joven poeta no cuenta con recursos por lo que se acerca a pedir la ayuda de un rico rey coleccionista de materiales preciados al cual no le gustaba escuchar las palabras de otro poeta. Como intermedio tenemos al joven en Al comenzar la obra podemos observar a don garcía cuyo camino cambia al mudarse y así comienza su historia entre clases sociales y económicas. Se desarrolla en el contexto de aprender a desenvolverse para
Unidad I. Literatura: Arte y expresión comunicativa Actividad integradora 1. Analizar textos literarios amado en su máxima expresión triunfante quiero ver al que me mata y mato al que me quiere ver triunfante. Desenlazando que de ambas maneras no encontraría la felicidad así detonando en comentar que el amor es una elección y elegiría lo más conveniente sin importar el sentir. la situación de labor realizando la tarea de amenizar al rey para poder ganar algo a su favor. Y como desenlace contamos con la parte de la muerte del joven y el olvido de su talento tras el arduo y opresivo trabajo de amenizar y ser la burla de un rey para tener algo de comida. conseguir lo que quería un estatus social y a mentir por el amor de doña Jacinta y ganársela de Juan de sosa. Así llega el desenlace donde a pesar de las mentiras logran desenvolver la verdad y por ello se vienen las consecuencias de aquellas mentiras piadosas. ¿Cuál es el tiempo de la obra? Es subjetivo y psicológico ya que está basado en emociones y sentimientos de una idea y no de un hecho histórico más bien de una conmovedora situación que surge de manera constante entre las relaciones interpersonales de dos seres al amarse. El tiempo de la obra es una idea. Es cronológico ya que suceden varias etapas importantes en la obra una donde pide el trabajo el joven, otra donde ya se encuentra realizando la tarea específica en el triciclo y otra que es la que finaliza la obra donde el joven muere por el frío de la nevada en todas las etapas muestra un orden y de forma cronológica con el tiempo y espacio. Cronológico porque está por tres actos bien definidos que nos llevan a un orden de sucesos. ¿Cuál es el espacio? Por adentrarnos en la obra no contamos con un espacio exacto pero la obra fue escrita en una celda del convento de san Jerónimo de México. Y fue este mismo soneto estudiado en 1964 por Antonio Alatorre. https://www.redalyc.org/pdf/ 602/60224200007.pdf La obra se desarrolla en el castillo del rey burgués donde coleccionaba sus materiales preciados desde un salón y en el patio de su lujosa casa donde merodeaba en triciclo el joven poeta. Dicha obra fue realizada en Nicaragua. Prado de atocha en Madrid. ¿Cuáles son los personajes? Fabio, Silvio y la amada o amante. Pág 3, https://www.utrgv.edu/hipertexto/fil El rey burgués, el joven poeta, cortesanos, retóricos, y maestros de equitación y de baile. El filósofo que DON GARCÍA, galán._ DON JUAN, galán DON FELIS, galán DON BELTRÁN, viejo grave.
Unidad I. Literatura: Arte y expresión comunicativa Actividad integradora 1. Analizar textos literarios es/documents/articles/hipertexto-03/ claudia-tovar.pdf defendió al joven poeta para aquel trabajo. DON SANCHO, viejo grave. DON JUAN, viejo grave. TRISTÁN, gracioso. UN LETRADO.CAMINO, escudero. UN PAJE.JACINTA, dama
. LUCRECIA, dama. ISABEL, criada . [UN CRIADO.]
Unidad I. Literatura: Arte y expresión comunicativa Actividad integradora 1. Analizar textos literarios La comunicación narrativa tiene como contexto integrarnos con su elocuencia y su amplitud de extensión en vocabulario así dando a conocer un léxico amplio y una profunda historia con detalles importantes que la hacen peculiar de su género en ella transmitiendo la diferencia social y económica. La obra dramática además de observarla y leerla es impresionante para nuestros sentidos y tiene una importancia en las emociones que nos sumerge en entender la relación de la verdad con las situaciones de la época el honor y lo importante de las circunstancias y las consecuencias de las palabras.
Unidad I. Literatura: Arte y expresión comunicativa Actividad integradora 1. Analizar textos literarios