Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
sobre el ejercito mexicanogvgyfyg
Typology: Essays (high school)
1 / 2
109 Aniversario del Ejército Mexicano. Se mantienen firmes en todo momento y en cualquier circunstancia cumpliendo las misiones que tienen encomendadas. El evento, que se realizó en la Ex Hacienda de Guadalupe en el municipio de Ramos Arizpe, Coahuila, fue encabezado por el Licenciado Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México y Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas; quien acudió acompañado por el General Luis Crecencio Sandoval González, Secretario de la Defensa Nacional; el Almirante José Rafael Ojeda Durán, Secretario de Marina; y el Ingeniero Miguel Ángel Riquelme Solís, Gobernador del estado de Coahuila, entre otras autoridades, civiles, navales y militares. La celebración del Día del Ejército, tiene como antecedente el 19 de febrero de 1913, cuando el Congreso del estado de Coahuila emitió un Decreto en el que le otorgaba facultades extraordinarias al entonces Gobernador de esa entidad, Don Venustiano Carranza, a fin de formar una fuerza armada para que, ante el golpe de Estado del general Victoriano Huerta, se recuperara el orden constitucional, lo que un mes después, el 26 de marzo, a través del Plan de Guadalupe constituiría al Ejército Constitucionalista, mismo que enfrentó a las fuerzas del usurpador. Durante la ceremonia, el Presidente de México pasó revista a las tropas que formaron el dispositivo de honores, conformado por integrantes del Heroico Colegio Militar, personal del Batallón de Tropas de Administración Femenino, unidades de Caballería, Fuerzas Especiales, y Fusileros paracaidistas, así como vehículos blindados y aeronaves de ala rotativa. Como parte del evento, el Primer Mandatario hizo entrega de condecoraciones, menciones honoríficas, distinciones y reconocimientos al personal del Ejército Mexicano que se destacó por su profesionalismo en operaciones dentro del territorio nacional; y a quienes desarrollaron proyectos de innovación científica y tecnológica que permitieron optimizar métodos de trabajo, y realizaron actividades administrativas en las Fuerzas Armadas de México. Para honrar la memoria del Varón de Cuatro Ciénegas, Don Venustiano Carranza, el Jefe del Ejecutivo federal, acompañado por las autoridades presentes, colocó una ofrenda floral y montó Guardia de Honor en el Obelisco de Venustiano Carranza, en tanto una sección de fusileros ejecutaba una salva de honor. Durante el evento, destacó que el propio Secretario de la Defensa Nacional, informó que el día de la fecha entraba en vigor la reforma a la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, en la que se señala que el Estado Mayor de la Defensa Nacional cambia su denominación a Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional; y que en el propio Decreto se establece la organización de la recién creada Comandancia del Ejército Mexicano. Siempre leales al pueblo de México. Al hacer uso de la palabra, el Presidente de México, señaló las actividades en las que participa el personal militar, como el cuidado de las instalaciones estratégicas, la construcción de obras de infraestructura, la contención del robo de hidrocarburos, el contrabando y la vigilancia de aduanas, y añadió: “Además, ha sido estratégica y fundamental la participación del personal de salud de las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina en la logística de la distribución de dosis de vacunas para hacer frente a la pandemia de COVID-19”. Recordó que al inicio de la actual Administración se estableció en la Estrategia Nacional de Seguridad Pública la necesidad de reorientar la función de las Fuerzas Armadas: “Agregar a sus misiones constitucionales tradicionales la de participar en la construcción de la paz, particularmente con la creación de la Guardia Nacional, una institución que se fundó con el apoyo de todas las fuerzas políticas en el Congreso, de manera unánime, que cuenta ya con más de 100 mil elementos y que actúa en todo el territorio nacional porque se han construido más de 250 cuarteles, lo que no se había hecho durante mucho tiempo para garantizar la seguridad de todos los mexicanos. En esa dirección hemos trabajado durante los últimos tres años; ya empiezan a notarse los resultados y está bajando la incidencia delictiva”. El Jefe del Ejecutivo Federal explicó que el Ejército Mexicano surgió para oponerse al golpe de Estado que culminó con el asesinato del Presidente Francisco I. Madero y del Vicepresidente José María Pino Suárez, y para defender la democracia y la legalidad. Destacó el origen popular de los integrantes del Ejército Mexicano: “Las Fuerzas Armadas vienen de abajo y tienen como origen e identidad el México profundo; como sostengo siempre, el soldado es pueblo uniformado y por eso nunca traicionará a su gente y siempre será un defensor leal de la libertad, la justicia, la democracia y la soberanía nacional”. Para concluir, el Primer Mandatario reafirmó su reconocimiento a las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, al General Luis Cresencio Sandoval González y al Almirante José Rafael Ojeda Durán, por su proceder en bien del pueblo y de la Nación. Origen y desarrollo del Ejército Mexicano. Por su parte, el Secretario de la Defensa Nacional, señaló el significado del festejo: “Conmemorar un aniversario más del hecho histórico que sentó las bases de nuestra actual fuerza armada, es recordar nuestros orígenes que nos han servido para proyectar nuestra visión de crecimiento y desarrollo institucional”. Luego de recordar los antecedentes históricos del Ejército Mexicano, señaló que “desde estas primeras encomiendas, el actual Ejército ha evolucionado de manera permanente, adecuando su organización y funciones, incluso su denominación, al transformarse de constitucionalista a Ejército Nacional con la promulgación de la Carta Magna de 1917 y posteriormente, como Ejército Mexicano, desde 1948 hasta nuestros días”. Señaló que ese desarrollo institucional se ha realizado en varios frentes: “Su lealtad inquebrantable, irrefutable y demostrada en los hechos reiteradamente a través de la historia; su carácter netamente social, al velar siempre por la integridad de los ciudadanos y sus bienes; y su respeto permanente a los valores democráticos y ordenamientos constitucionales emanados desde el Poder Legislativo, que guían y delimitan su actuación en el cumplimiento de sus múltiples actividades”. Aseguró que los cambios impulsados a lo largo de la historia de esta fuerza armada, han tenido por objetivo el adaptarse para responder con efectividad y eficiencia a los nuevos retos y necesidades que nuestro país ha tenido que afrontar, sin descuidar las tareas de la paz, desarrollo y bienestar de la sociedad
mexicana; y reafirmarle que todo mandato que nos sea asignado en el marco de nuestras misiones contará con el compromiso y capacidades de todos los miembros de esta institución”. Reformas a la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. En el Diario Oficial de la Federación, de fecha 18 de febrero de 2022, se publicó el decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones a la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, misma que entró en vigor el 19 de febrero, Día del Ejército Mexicano. En el Decreto se señala que cambia la denominación del título «ESTADO MAYOR DE LA DEFENSA NACIONAL» para quedar como «ESTADO MAYOR CONJUNTO DE LA DEFENSA NACIONAL». También establece la misión de este organismo: “El Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional es el órgano técnico operativo, colaborador inmediato del Alto Mando, a quien auxilia en la Planeación y coordinación de los asuntos relacionados con la Defensa Nacional y con la organización, adiestramiento, operación y desarrollo de las Fuerzas Armadas de tierra y aire y transforma las decisiones en directivas, instrucciones y órdenes, verificando su cumplimiento”. Señala los Mandos Superiores Operativos recaerán en: I. El Comandante del Ejército; I. El Comandante de la Fuerza Aérea; III. Los Comandantes de Regiones Militares o Aéreas; IV. Los Comandantes de Zonas Militares; V. Los Comandantes de las Grandes Unidades Terrestres o Aéreas; VI. Los Comandantes de las Unidades conjuntas o combinadas, y VII. Los Comandantes de las Unidades Circunstanciales que el Alto Mando determine implementar. Precisa en quien recae el mando: “El Secretario de la Defensa Nacional ejercerá el Mando de las fuerzas a través del Comandante del Ejército, del Comandante de la Fuerza Aérea, de los Comandantes de las Regiones Militares y Aéreas, de las Zonas Militares y de los Comandantes de Unidades, sin perjuicio de ejercerlo directamente, cuando así sea requerido por motivos del Servicio”. Otro punto importante que marca el Decreto del 18 de febrero, es la organización del Ejército Mexicano y la función de su propio Estado Mayor: “El Ejército Mexicano se compone de Unidades organizadas y adiestradas para las operaciones militares terrestres y está constituido por: I. Comandancia del Ejército; II. Estado Mayor del Ejército. III. Unidades de Armas, y IV. Unidades de Servicios. El mando del Ejército recae en un General de División del Ejército, al que se denominará Comandante del Ejército, quien será responsable de la operación y administración del mismo, así como del empleo de sus Unidades, de conformidad con las directivas, instrucciones, órdenes y demás disposiciones del Alto Mando. El Estado Mayor del Ejército es el órgano técnico operativo, colaborador inmediato del Comandante del Ejército, a quien auxilia en la planeación y coordinación de los asuntos de su competencia y de las misiones que le sean conferidas y transforma las decisiones en órdenes, directivas e instrucciones, verificando su cumplimiento”. Antecedentes Históricos del Día del Ejército Mexicano. La historia del Ejército Mexicano está íntimamente ligada a la Revolución Mexicana, la tercer gran transformación social en nuestro país, ya que fue el 19 de febrero de 1913, cuando el Congreso del estado de Coahuila, a través de la promulgación del Decreto 1421 facultó al Gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, para formar fuerzas y reestablecer el orden constitucional. Es por ello que el pasado 19 de febrero, se conmemoraró el 109 aniversario de la creación del Ejército Mexicano, institución conformada por mujeres y hombres leales a México, que a lo largo de los años han probado su valía para mantener el honor del país. Como resultado de ese decreto, el 26 de marzo del mismo año, en la Hacienda de Guadalupe, Coahuila, Venustiano Carranza proclamó un plan, documento en el que nació el Ejército Constitucionalista y en el que se designó a Carranza como primer jefe; éste acontecimiento es el origen inmediato del Ejército Mexicano actual. Posteriormente, el 5 de febrero de 1917, con la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el entonces llamado Ejército Constitucionalista cambió su denominación por la de Ejército Nacional, otorgando en la Carta Magna su carácter permanente; el 22 de septiembre de 1948, el Presidente de la República, Miguel Alemán Valdés, decretó cambiar el nombre de “Ejército Nacional”, por el de “Ejército Mexicano”. Fue en 1950, como un reconocimiento a las actividades que realizaba el soldado mexicano, que se declaró el 19 de febrero, como la fecha conmemorativa al “Día del Ejército”; desde entonces, el Ejército Mexicano, ha sido una institución que se ha mantenido leal al pueblo de México y a la Patria, con su vocación de servicio plasmada en las cinco misiones que guían su actuar como soldados de México: 1.- Defender la integridad, la Independencia y soberanía de la nación. 2.- Garantizar la seguridad interior. 3.- Auxiliar a la población civil en casos de necesidades públicas. 4.- Realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan al progreso del país. 5.- En caso de desastre prestar ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las personas y sus bienes y reconstrucción de las zonas afectadas. Hoy en día, a 109 años de su creación, el pueblo de México reconoce a los integrantes de esta Institución por las misiones que realiza en beneficio de la Nación; además de estar orgullosos del avance, profesionalización y modernidad de los soldados, mujeres y hombres con una profunda vocación de servicio y que sin dudarlo están dispuestos a dar la vida por nuestro país, por eso los integrantes del Ejército Mexicano son