Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento contiene el plan de estudios para una práctica de química orgánica sobre saponificación de lípidos. El documento incluye una introducción teórica sobre saponificación, hidrólisis ácida y hidrólisis alcalina, así como procedimientos experimentales y cuestionarios. El objetivo de la práctica es aprender a verificar las condiciones y exigencias para el desarrollo de reacciones químicas orgánicas y reconocer a los lípidos que en medio alcalino y calor forman jabón.
Typology: Study notes
1 / 25
¿Qué relación hay entre la saponificación y los jabones? ¿Qué reactantes necesito para realizar una saponificación? Proceso químico en el cual los triglicéridos (las moléculas que componen las grasas) Reaccionan con una base (compuesto alcalino, con pH alto) SAPONIFICACIÓN Dando como resultado la formación de jabón y glicerina
INTRODUCCIÓN La saponificación, también conocida como una hidrólisis de éster en medio básico, es un proceso químico por el cual un cuerpo graso, unido a una base y agua, da como resultado jabón y glicerina. Se llaman jabones a las sales sódicas y potásicas derivadas de los ácidos grasos.
Son susceptibles de saponificación todas aquellas sustancias que en su estructura molecular contienen restos de ácidos grasos, y son sustancias naturales a las que llamamos lípidos saponificables.
INTRODUCCIÓN Los lípidos de origen animal o vegetal están constituidas principalmente por triacilglicéridos. Estos compuestos orgánicos son ésteres del glicerol y ácidos grasos, saturados o instaurados.
HIDRÓLISIS ÁCIDA Como cualquier éster, los triacilglicéroles pueden ser hidrolizados, obteniéndose el glicerol y los correspondientes ácidos grasos, si esta hidrólisis se desarrolla en medio ácido. Triacilglicerol (^) Ácidos grasos Glicerol
HIDRÓLISIS ALCALINA Cuando la hidrólisis se realiza en medio alcalino, el proceso se denomina saponificación, (del latín sapo=jabón) porque en vez de obtenerse el ácido graso libre se obtiene la sal correspondiente que tiene propiedades detergentes.
PARTE EXPERIMENTAL: En un vaso de 250 mL colocar 10 g de sebo y agregarle 5 mL de NaOH al 25%, llevar a BM entre 60-70ºC durante unos 20 minutos con constante agitación.
Añadir 4 mL de NaOH 25% y 5 mL de etanol, seguir calentando con agitación por 15 minutos. Luego añadir 3 mL de NaOH más y dejar que la temperatura suba a unos 90–95°C manteniéndola por 5 minutos. Retirar del BM.
PARTE EXPERIMENTAL: Para comprobar que la saponificación se ha completado, sacar unas gotas de la solución y verterlas en unos mL de agua; si aparecen gotitas de aceite la saponificación aún no es completa.
En este caso retirar el B.M, añadir unos 5 mL de agua y 5 mL de alcohol y calentar el vaso con llama pequeña de un mechero de Bunsen (utilizar rejilla de amianto) manteniendo a ebullición por unos minutos, hasta completar la saponificación.
PARTE EXPERIMENTAL: Añadir 50 mL de agua caliente y agitar hasta tener una mezcla homogénea (gel). Luego verter con agitación sobre 250 mL de NaCl al 10% (20 g de sal común). Observar:
https://www.youtube.com/watch?v=ZDjsNwqW7VE El jabón que se separa es filtrado con succión y se lava con 10 mL de agua fría y luego realice los siguientes ensayos:
PARTE EXPERIMENTAL: a) Reacción: Disolver un trocito de jabón en etanol absoluto calentando si es necesario. Dejar enfriar y ensayar la reacción con una gota de fenolftaleína. No debe dar reacción alcalina. Al diluir esta solución con agua, aparecerá una coloración roja (Explique este fenómeno). b) Precipitación con sales de calcio, magnesio, etc: Disuelva un trocito de jabón en unos 5 mL de agua destilada, calentando si es necesario. Divida la solución de jabón en 2 partes: Adicionar gotas de solución de cloruro de calcio (a una parte) y de cloruro de magnesio (a la otra). Observar y explicar. Agua destilada: Más espuma. Agua del grifo: Menos espuma.
La fenolftaleína, de fórmula C 20 H 14 O 4 , es un indicador de pH que en disoluciones ácidas permanece incoloro, pero en disoluciones básicas toma un color rosado con un punto de viraje entre pH=8,2 (incoloro) y pH=10 (magenta o rosado).
PARTE EXPERIMENTAL: c) Preparación de una pastilla de jabón: Disolver esta mitad de jabón en un pequeño volumen de agua en un vaso de 50 mL calentando cuidadosamente y con agitación (calentar en B.M o con una llama muy pequeña). Realizar esto hasta que la mezcla quede muy espesa y la agitación proceda con dificultad. Deje enfriar el jabón y luego puede cortarse como pequeñas pastillas. http://blogs.unlp.edu.ar/quimicaorganica/2013/11/
https://www.medigraphic.com/pdfs/derma/cd-2006/cd062b.pdf
PREGUNTAS https://core.ac.uk/download/pdf/268177795.pdf
CUESTIONARIO
APLICANDO LO APRENDIDO
https://create.kahoot.it/auth/login
INTEGRAMOS LO APRENDIDO SAPONIFICACIÓN DE ÉSTER TRIGLICÉRIDOS + ÁLCALI PRODUCE ALCOHOL Y JABÓN PREPARACIÓN DE JABONES COMPROBACIÓN: -Saponificación Completa -Saponificación Incompleta Prueba del jabón con la fenolftaleína; en un medio con alcohol y agua Precipitación: Sales de Ca y Mg Preparación de pastillas de jabón.
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA
SECCIÓN DE REFERENCIASECCIÓN DE REFERENCIA
(^) CARÁTULA. (^) TITULO. (^) OBJETIVOS. (^) FUNDAMENTO TEORICO. (^) MATERIAL y METODOS. (^) CALCULOS Y RESULTADOS. (^) DISCUSION DE RESULTADOS. (^) CONCLUSIONES : En base al objetivo planteado al inicio de la práctica y los resultados obtenidos. (^) RECOMENDACIONES : Advertencias u observaciones importantes. (^) REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS: Formato APA. (^) ANEXO : Solución del cuestionario. INFORME DE LABORATORIO
25