Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Información sobre las crónicas de la conquista de américa escritas por hernán cortés, bernal díaz del castillo y alvar núñez cabeza de vaca. Se detalla el contexto histórico antes de la conquista, las expediciones de colón, cortés, magallanes y elcano, pizarro y la figura legendaria de méxico. Además, se incluyen breves biografías de bernal díaz del castillo y alvar núñez cabeza de vaca, sus obras y sus contribuciones a la historia de la conquista. No se incluyen detalles sobre fray bartolomé de las casas y inca garcilaso de la vega.
Typology: Lecture notes
1 / 1
El descubrimiento, antes: imaginación, p. ej. los libros de Mapamundi de Ptolomeo, Blemio, etc. Carta náutica de Colón (1494) Luego: debates teológicos - ¿los indios tienen alma? – la experiencia no era criterio de verdad Colón – 4 viajes Expedición de Cortés (1519) – tesoro de Moctezuma, Tenochtitlán (aztecas), 1520: noche triste Magallanes y Elcano (1519-1522) – la 1ª circunnavegación del mundo, colectaron vocabulario Pizarro (1532) – conquistó Panamá y llegó hasta Chile (por Colombia, Ecuador y Perú) México y Perú serán los dos centros de nuevas expediciones
Desobediencia al gobernador Diego Velázquez, y luego, para hacer olvidar el estigma de la trampa, se llevó a cabo un brillante éxito militar, obtuvo riquezas y contrajo nuevas gentes para la fe cristiana La Segunda Carta de Relación (1522, después de la “noche triste”) Él, el capitán como héroe, o sea, el modelo de conquistador Una imagen legendaria de México, en la que Tenochtitlán y Moctezuma son el espacio y personaje privilegiados Tres momentos destacados: la larga marcha por el interior de México desde Veracruz a Tenochtitlán (llena de enfrentamientos), la entrada a Tenochtitlán (detallismo, abundan las descripciones) y la rebelión de los mexicas y expulsión de los españoles No refiere a la conquista directamente, sino a un “servicio para el rey” No la cuenta la matanza del Templo Mayor → se calla ciertas cosas Sencillez → léxico técnico con escasa o nula adjetivación Orden sistemático en lo narrado → orden cronológico → si bien hay vueltas al pasado utilizadas para explicar acciones y hechos del presente (pero no afectan la estructura cronológica de la obra) Frases y expresiones latinas → para ofrecer un aire de clasicismo y erudición
Nació en Medina del Campo 1514 → embarcó en Panamá con Pedrarias Dávila, que iba como gobernador de Tierra Firme (Panamá), luego fue a Cuba Brevemente, podemos decir que era un soldado de Cortés → cronista de vista , ya que tiene experiencias, también a partir de recuerdos, ya que pasaron unos 40 años entre la conquista y la obra Historia verdadera de la Nueva España Como no era una persona importante → enfoca su obra en la conquista → “y yo, como no soy latino” Corrección de los errores de otras historias, especialmente, la de Gómara Bernal escribió la historia incluyendo el papel de los soldados → concepción popular Admira México Retrato de las personas → por ejemplo, de Moctezuma → como era físicamente, como era su casa y etc. Buenas vistas de la vivencia personal y también de los soldados y la guerra Incorpora voces indígenas
Un conquistador español - exploró la costa sur de Norteamérica desde la actual Florida pasando por Alabama, Misisipi y Luisiana y se adentró en Texas, Nuevo México, Arizona y en el norte de México hasta llegar al golfo de California Los Naufragios presentan una crónica, relativamente breve, de los episodios que acaecieron principalmente al propio Á lvar N úñez Cabeza de Vaca y a tres de sus acompañantes (Andrés Dorantes Carranza, Alonso del Castillo Maldonado, y el africano Estevanico) tras el estrepitoso infortunio de la expedición a la Florida liderada por Pánfilo de Narváez en 1527
Denunciación de la conquista y defensa de los indios El iniciador de la leyenda negra Su padre era mercader quien viajó con Colón El primer sacerdote que se ordena en las Indias – pasó por Cuba (testigo de la matanza de Caonao) Lo que qeiere es sustituir las encomiendas por comunidades, su idea respecto a la conquista es la penetración pacífica a cabo de misioneros protegidos por una guarnición de soldados, aún con la intención de colonizar obra comprometida, y al lado de su obra historiográfica escribió también muchos tratados jurídicos, teológicos y políticos Brevísima - La estructura es muy sencilla, la obra es una sucesión de las barbaridades cometidas en la conquista de las indias. sigue un orden geográfico y también el cronológico de la historia, dedica un capítulo a cada región La descripción de los indios se parece mucho a la que Colón hizo, desnudos, generosos y pacíficos como el buen salvaje No es un texto argumentativo sino más emocional
Nació en Cuzco en 1539 y murió en Córdoba en 1616 El primer mestizo que publicó un libro en Europa Hijo de un capitán español y de una princesa inca Su nombre original: Gómez Suárez de Figueroa Comentarios reales Dos partes: 1ª parte → Lisboa, 1609 - Primera historia completa de la civilización incaica 2ª parte → Córdoba, 1617, publicada bajo el título de “Historia general de Perú”: Conquista española del imperio inca, guerras civiles y decapitación en Cuzco de Túpac Amaru (1572), el último soberano de linaje real Se propuso ofrecer una visión más precisa y verdadera de la civilización inca y del Perú Quería salvar el legado cultural incaico a través de la escritura e integrarlo en la historia del cristianismo Menciones de las leyes naturales
Cronista peruano, dedicado a la enseñanza de la lengua castellana a los indígenas, es autor de una Nueva crónica (c. 1600), compendio de la historia preincaica del Perú, y de su continuación, Buen gobierno (c. 1615), muestra de las injusticias que los encomenderos y los funcionarios de la corona infligían a los indios Inserta en el español vocablos y recursos idiomáticos del quechua, el aymara y el dialecto del Chinchaysuyo Sincretismo que intenta entre las creencias andinas y la cultura europea y cristiana