Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
teoria psicoanalitica,hipnosis y histeria
Typology: Study notes
1 / 12
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Programa de Psicología y Ciencias Humanas
Teoría psicoanalitica Cuestionario Tema
Faisuly Alejandra ortega quintero Docente
Cristian camilo Galeano 671380 Estudiante
Cuarto semestre Florencia, Caquetá - agosto de 2019
Cuestionario
¿Por qué es importante estudiar psicoanálisis y las teorías de Freud?
Es importante el Psicoanálisis, porque es un instrumentó que puede a ayudar a las personas a vivir mejor, resolver problemas emocionales y sentirse más satisfecho con la vida. La gente cree que los cambios en la vida o el crecimiento emocional es algo que naturalmente va a suceder, sin embargo, es necesario hacer cambios propositivos con el objetivo de vivir mejor. ¿Por qué vivir sufriendo? (psicóloga Alejandra plaza) El descubrimiento del Psicoanálisis nos proporciona la posibilidad de analizar de manera profunda, lo que nos hace ser quiénes somos y de esta manera, buscar formas de ser congruentes con nosotros mismos.
El Psicoanálisis surge a partir del libro la Interpretación de los sueños, escrita por Freud en 1900, donde plantea la existencia del inconsciente. Es una ciencia que explica el
Tipos de neurosis:
-Depresiva. Autocrítica excesiva, baja autoconfianza y autoestima. Puede haber molestias físicas.
Es una aproximación
La histeria es la neurosis (enfermedad mental que se caracteriza por la represión como defensa) a través de la cual Sigmund Freud descubrió el psicoanálisis.
Sus pacientes histéricas, mujeres en su mayoría, le contaban relatos de abusos sexuales en la infancia, que Freud, más tarde, descubriría, la mayoría eran fantasías sexuales de las pacientes.
Freud, desilusionado piensa que sus pacientes histéricas lo han engañado. Sin embargo, en ese engaño hay algo de verdad, la «verdad» del trauma sexual, que hace que la sexualidad humana, en general, se destaque por su desarreglo fundamental, cosa que el psicoanalista francés J. Lacan expresará con su fórmula “No hay relación sexual”, hay coito pero no «relación sexual», no hay un sexo hecho para otro, la relación entre los sexos es disarmónica.
La histérica, en el fondo, lo sabe, pero no quiere asumirlo. Fijada en su bisexualidad (universal a los humanos según Freud), la posee el deseo de dominar el deseo, lo cual la deja en una eterna insatisfacción ya que al deseo no lo domina nadie.
Hay dos clases de histeria: la de conversión, inervación somática de un órgano debida a una fijación sexual, hace que ese órgano este como enfermo, pero a diferencia de la somatización, la conversión es sensible a la palabra, es alcanzada por la palabra del analista puesto que se trata de un síntoma de conversión, como la parálisis en la pierna de una
angustia, neurosis fóbicas, neurosis obsesivo-compulsivas, neurosis depresivas, neurosis neurasténicas, neurosis de despersonalización, neurosis hipocondríacas y neurosis histéricas
recuerdos que los pacientes no podían o no querían recuperar. Charcot también lo mantenía así, pero no consideraba necesaria la identificación de la idea concreta para la curación. En cambio, Freud y Breuer si consideraron buscar el recuerdo exacto causante de la histeria.
5 explique el desarrollo de la hipnosis.
Jean Marie Charcot, eminente neurólogo francés de finales del siglo XIX, fue el pionero en utilizar la hipnosis para acceder a recuerdos olvidados. Su trabajo influyó en forma importante en Freud, quien desarrolló junto con Joseph Breuer la idea de regresión hipnótica y la psicoterapia dinámica. Mas tarde, Freud dejo la hipnosis por el psicoanálisis, algo que tuvo un profundo efecto negativo sobre el desarrollo y el uso científico de la hipnosis.
En la hipnosis clínica ha habido un movimiento gradual de alejamiento de los métodos directos de inducir la hipnosis con miras a favorecer los métodos indirectos.
6 ¿Cómo evoluciono el método de asociación libre? Explique el desarrollo de cada uno de los indicios.
la asociación libre es el método descrito por Sigmund Freud como la «regla fundamenta constitutiva de la técnica psicoanalítica y que consiste en que el analizado exprese, durante las sesiones del tratamiento, todas sus ocurrencias, ideas, imágenes, emociones, pensamientos, recuerdos o sentimientos, tal cual como se le presentan, sin ningún tipo de selección, ni estructuración del discurso, sin restricción ni filtro, aun cuando el material le parezca incoherente, impúdico, impertinente o desprovisto de interés.
-Primer indicio en el descubrimiento de la asociación libre: Freud aprende a escuchar
La señora Emmy von N., la primera paciente con la que Freud empleó el método catártico, también fue quien proporcionó el primer indicio para el descubrimiento de una nueva técnica para conducir la terapia, la asociación libre. Ese indicio adquirió gran importancia en los años posteriores, cuando Freud tuvo problemas con el método hipnótico.
-Segundo indicio para el método de asociación libre: la presión o técnica de concentración
técnica de presión o concentración no dependía menos que la hipnosis de la calidad de la relación entre médico y paciente. De hecho, el nuevo método era en realidad otra forma de usar la susceptibilidad del paciente a la sugestión para alcanzar progreso terapéutico.
En la última modificación que hizo al desarrollo de los procedimientos terapéuticos, Freud siguió otro indicio, un recuerdo de su propia juventud. Uno de sus autores favoritos, Ludwig Borne, había ofrecido el siguiente consejo a quienes desearan escribir de manera creativa:
La teoría de la seducción Sigmund Freud explico que la teoría de la neurosis atribuía a las vivencias de experiencias de abusos sexuales en la infancia de las personas afectadas luego de realizar nuevas investigaciones añadió que también los recuerdos reprimidos de abusos sexuales en la niñez podían causan en los pacientes histéricos adultos excitación sexual y conflictos emocionales que se localizan en la raíz de sus síntomas.
la principal zona en la que se busca el placer. También es la boca una de las principales zonas del cuerpo a la hora de explorar el entorno y sus elementos, y esto explicaría la propensión de los más pequeños a intentar morderlo todo.
Si se impide que los bebés utilicen su boca para satisfacerse, esto podría producir un bloqueo que haría que ciertos problemas quedasen fijados en el inconsciente.
Etapa anal
Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de edad. Se trapa de la fase en la que se empiezan a controlar el esfínter en la defecación. Para Freud, esta actividad está vinculada al placer y la sexualidad.
Las fijaciones relacionadas con esta fase del desarrollo psicosexual tienen que ver con la acumulación y con el gasto, vinculadas con el espíritu ahorrador y la disciplina en el primer caso, y con la desorganización y el derroche de recursos en el segundo.
Etapa fálica
Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena asociada es la de los genitales. De este modo, la principal sensación placentera sería la de orinar, pero también se originaría en esta fase el inicio de la curiosidad por las diferencias entre hombres y mujeres, niños y niñas, empezando por las evidentes disimilitudes en la forma de los genitales y terminando en intereses, modos de ser y de vestir, etc.
Etapa de latencia
Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad. La etapa de latencia se caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada y, en general, por representar una congelación de las experimentaciones en materia de sexualidad por parte de los niños, en parte a causa de todos los castigos y amonestaciones recibidas. Es por eso que
Freud describía esta fase como una en la que la sexualidad queda más camuflada que en las anteriores.
La etapa de latencia ha estado asociada a la aparición del pudor y la vergüenza relacionada con la sexualidad.
Etapa genital
La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está relacionada con los cambios físicos que acompañan a la adolescencia. Además, en esta fase del desarrollo psicosexual el deseo relacionado con lo sexual se vuelve tan intenso que no se puede reprimir con la misma eficacia que en etapas anteriores.
Referencia -Eysenck, H. J. (1994). Tabaco, personalidad y estrés. Barcelona: Herder. Harris, J. (1999). El mito de la educación. Barcelona: Vergara.
-Lewontin, R. (1982). La diversidad humana. Barcelona: Labor. Lluís Font, J. M. (2004). Mente y personalidad. Madrid: Biblioteca Nueva. Martínez Kleiser, L. (1953). Refranero general ideológico español. Madrid: Aguilar.
-Neubauer, P.; Neubauer, A. (1992). El sello de la Naturaleza. Buenos Aires: Sudamericana.
-Pervin, L. (1998). La ciencia de la personalidad. Madrid: McGraw-Hill. Thayer, Robert E. (1998). El origen de los estados de ánimo cotidianos: el equilibrio entre la tensión, la energía y el estrés. Barcelona: Paidós.
-Tobeña, A. (2003). Anatomía de la agresividad humana. Barcelona: Debolsillo.