Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento abarca los cuidados de enfermería en la unidad de pediatría, incluyendo la aplicación de metas internacionales y medidas de seguridad durante la hospitalización del niño, los cuidados de enfermería ante las reacciones del niño a la hospitalización, las normas generales para la ejecución de procedimientos en pediatría, la intervención de enfermería en los principales trastornos del recién nacido, lactante, preescolar, escolar y adolescente, así como en las principales enfermedades infecto-transmisibles en la infancia. También se abordan los cuidados de enfermería al niño en etapa terminal. El documento proporciona una visión integral de los conocimientos y habilidades requeridos para brindar una atención de enfermería efectiva y segura a los pacientes pediátricos.
Typology: Lecture notes
1 / 41
Módulo: Enfermería pediátrica
1. Mensaje del Director General
2. Mensaje del Secretario Académico
CAPÍTULO I: Generalidades de la Carrera 1.1 Objetivo General de la Carrera
Proporcionar cuidados generales de enfermería a personas sanas o enfermas en los tres niveles de atención y participar en acciones derivadas de las funciones docente y administrativa, cuyo ámbito de competencia está determinado por la ejecución de intervenciones como resultado de la atención médica y de la aplicación del proceso de atención de enfermería, cuyas actividades están encaminadas a proteger, mantener, promover, mejorar o restablecer la salud acorde con los requerimientos, necesidades e interculturalidad de la población que atiende.
1.2 Competencias Transversales al Currículum () Competencias Genéricas Atributos Se autodetermina y cuida de sí*
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. - Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. - Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. - Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. - Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. - Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. - Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. - Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. - Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. - Participa en prácticas relacionadas con el arte 3. Elige y practica estilos de vida saludables. - Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social. - Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. - Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. Se expresa y comunica 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. - Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. - Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. - Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. - Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas. - Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. Piensa crítica y reflexivamente 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. - Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. - Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones. - Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. - Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. - Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. - Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
Competencias Genéricas Atributos
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. - Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. - Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. - Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. - Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. Aprende de forma autónoma 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. - Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. - Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos. - Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. Trabaja en forma colaborativa 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. - Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. - Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. - Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Participa con responsabilidad en la sociedad 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. - Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. - Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad. - Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos. - Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad. - Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. - Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. - Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación. - Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. - Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. - Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional. - Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente. - Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente. *Fuente: Acuerdo 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato.
CAPÍTULO II: Aspectos Específicos del Módulo
El módulo de Enfermería pediátrica se imparte en el quinto semestre y corresponde al núcleo de formación profesional, de la carrera de Profesional Técnico-Bachiller en Enfermería General. El niño y el adolescente forman parte de la población infantil, con características específicas en cada período por el que va cursando durante su crecimiento y desarrollo, lo que define los problemas de salud y trastornos propios de la infancia, derivando éstos en cuidados muy específicos tanto en situación de salud como de enfermedad. El módulo ofrece al alumno las bases teórico-prácticas necesarias para promover la salud infantil y proporcionar cuidados de enfermería en los servicios hospitalarios de pediatría con un enfoque multidisciplinario, a fin de alcanzar mejores niveles de salud en este grupo de edad. Para ello, el módulo está conformado por dos unidades de aprendizaje. La primera unidad está diseñada para que el alumno adquiera las competencias necesarias para que con un enfoque de atención primaria a la salud proporcione atención de enfermería en las diferentes etapas del crecimiento y desarrollo del niño sano, tomando como referencia; sus funciones, las principales causas de morbimortalidad, las etapas vitales por las que cursa el niño y las necesidades prioritarias que se identifican a través de la valoración, cuyo fin es evitar daños a la salud para favorecer el desarrollo integral tanto del niño como del adolescente y su familia. En la segunda unidad el alumno tendrá la oportunidad de realizar prácticas procedimentales, lo que le complementará para adquirir las competencias que requiere para proporcionar atención de enfermería al niño enfermo hospitalizado, con base en los principales trastornos infantiles, los protocolos establecidos en los servicios de pediatría y el plan de cuidados de enfermería, que en conjunto le permitirán ofrecer una atención, con calidad y seguridad, orientada a mantener la salud, recuperarla y rehabilitarla para reintegrar al niño y al adolescente a su núcleo familiar en las mejores condiciones de bienestar y salud posibles, también sienta las bases para proveer cuidados de enfermería, éticos y respetuosos al final de la vida del niño, cuyo fin es ayudar a una muerte digna. Cabe mencionar, que el módulo está organizado de la siguiente forma: una fase teórico-práctica de 180 horas curriculares dentro del plantel y una segunda fase de 117 horas de práctica clínica complementaria; en estancias infantiles y guarderías y/o en Unidades de Atención Médica del tercer nivel de atención o de especialidad en pediatría. La contribución del módulo al perfil de egreso de la carrera en la que está considerado, incluye el desarrollo de competencias para proporcionar cuidados generales de enfermería al niño y adolescente, sano y enfermo en unidades de atención médica pediátrica, a través de la promoción de la salud, la planeación y ejecución de cuidados de enfermería orientados a generar bienestar y salud en este grupo de población, actuando con responsabilidad, principios éticos, valores, respeto y aplicando siempre normas de control y seguridad en todas las técnicas y procedimientos que realizará, lo que en conjunto lo dotarán de los elementos que requiere para proporcionar atención holística, de calidad, segura y en coordinación con un equipo multidisciplinario de salud.
La formación profesional del PT-B, está diseñada con un enfoque de procesos, lo cual implica un desarrollo; sistemático, paulatino y progresivo que se ha ido desarrollando de lo general a lo particular. Este módulo tiene una relación directa con la base científica y metodológica que el alumno adquirió previamente en módulos teórico-prácticos de la formación profesional y de las ciencias médicas. Debido a la especificidad y delicadeza de los procedimientos que aquí se incluyen, este módulo se convierte en troncal de la formación como enfermera (o) general, dado el tipo de población infantil que atenderá, por lo tanto, las competencias adquiridas serán sustantivas y frecuentemente serán empleadas durante su desempeño profesional. Además, estas competencias se complementan con la incorporación de otras competencias básicas, las profesionales y genéricas que refuerzan la formación tecnológica y científica, y fortalecen la formación integral de los educandos; que los prepara para comprender los procesos productivos en los que está involucrado para enriquecerlos, transformarlos, resolver problemas, ejercer la toma de decisiones y desempeñarse en diferentes ambientes laborales, con una actitud creadora, crítica, responsable y propositiva; de la misma manera, fomenta el trabajo en equipo, el desarrollo pleno de su potencial en los ámbitos profesional y personal y la convivencia de manera armónica con el medio ambiente y la sociedad. La tarea docente en este módulo tendrá que diversificarse, a fin de que los docentes realicen funciones preceptoras, las que consistirán en la guía y acompañamiento de los alumnos durante su proceso de formación académica y personal y en la definición de estrategias de participación que permitan incorporar a su familia en un esquema de corresponsabilidad que coadyuve a su desarrollo integral; por tal motivo, deberá destinar tiempo dentro de cada unidad para brindar este apoyo a la labor educativa de acuerdo al Programa de Preceptorías. Así mismo, se sugiere contextualizar la operación de este módulo a las necesidades y recursos propios de cada plantel, siempre y cuando se integren los elementos académicos determinados en los resultados de aprendizaje de cada módulo. Por último, es necesario que al final de cada unidad de aprendizaje se considere una sesión de clase en la cual se realice la recapitulación de los aprendizajes logrados, en lo general, por los alumnos, con el propósito de verificar que éstos se han alcanzado o, en caso contrario, determinar las acciones de mejora pertinentes. Cabe señalar que en esta sesión el alumno que haya obtenido insuficiencia en sus actividades de evaluación o desee mejorar su resultado, tendrá la oportunidad de entregar nuevas evidencias.
Proporcionar cuidados de enfermería de mediana complejidad con calidad y seguridad al niño y adolescente, sanos y enfermos, mediante el uso de estrategias de promoción de la salud, y la ejecución de protocolos de atención establecidos en los servicios de pediatría, a fin de satisfacer las necesidades y problemas de salud de este grupo de población.
Nombre del Módulo Unidad de Aprendizaje Resultado de aprendizaje Enfermería pediátrica 180 horas
1. Atención de enfermería al niño sano. 60 horas 1.1 Realiza actividades de promoción de la salud, a partir del conocimiento de la legislación para la protección a la salud y a los derechos humanos de los niños y adolescentes. 15 horas 1.2 Realiza la valoración del niño y del adolescente mediante la aplicación de instrumentos específicos y en apego con las características de cada período de la infancia. 15 horas 1.3 Realiza actividades para el control del niño sano, desde una perspectiva de la atención primaria a la salud. 30 horas 2. Atención de enfermería al niño enfermo 120 horas 2.1 Proporciona cuidados de enfermería de mediana complejidad al niño durante su ingreso al hospital, de acuerdo con sus respuestas humanas y la normatividad establecida. 40 horas 2.2 Proporciona cuidados de enfermería de mediana complejidad al niño y adolescente enfermo, de acuerdo con sus necesidades, respuestas humanas y problemas de salud. 80 Horas
Unidad de Aprendizaje: Atención de enfermería al niño sano Número 1 Propósito de la unidad Proporcionará atención de enfermería en las diferentes etapas del crecimiento y desarrollo del niño sano, tomando como referencia; la estrategia de atención primaria a la salud y los factores de riesgo, con el fin de prevenir daños a la salud y favorecer su desarrollo integral. 60 horas Resultado de aprendizaje: 1.1 Realiza actividades de promoción de la salud, a partir del conocimiento de la legislación para la protección a la salud y a los derechos humanos de los niños y adolescentes. 15 horas Actividades de evaluación (^) C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos 1.1.1 Este resultado de aprendizaje se evaluará en la actividad de evaluación 1.3.1. A. Descripción del contexto histórico y tendencias actuales de la atención y el cuidado del niño.
promoción de la salud escolar − Objetivo − Campo de aplicación − Abogacía para la salud − Comunidad educativa − Cultura de la salud − Determinantes de la salud − Entornos favorables a la salud − Evidencias de promoción a la salud − Filtro escolar − Mercadotecnia social en salud − Servicio integrado de promoción de la salud C. Identificación del perfil epidemiológico de la salud del niño y de la niña en México.
− Fomentar el juego. − Minimizar la pérdida del control. − Respetar las diferencias culturales C: Conceptual P: Procedimental A: Actitudinal
Resultado de aprendizaje 1.2 Realiza la valoración del niño y del adolescente mediante la aplicación de instrumentos específicos y en apego con las características de cada período de la infancia. 15 horas Actividades de evaluación (^) C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos 1.2.1 Realiza la práctica núm. 1 “Valoración del niño y/o del adolescente”, considerando los siguientes referentes:
Resultado de aprendizaje 1.3 Realiza actividades para el control del niño sano, desde una perspectiva de la atención primaria a la salud. 30 horas Actividades de evaluación (^) C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos 1.3.1 Realiza la práctica núm. 2 “Control del niño sano”, de acuerdo con el desarrollo de las siguientes actividades:
− Desarrollo y estimulación temprana − Salud bucal − Medidas de seguridad para la prevención de accidentes − Actividad y ejercicio físico − Desparasitación intestinal
− Enfermedades metabólicas congénitas − Defectos visuales y auditivos
Unidad de Aprendizaje: Atención de enfermería al niño enfermo Número 2 Propósito de la unidad Proporcionará atención de enfermería al niño enfermo, con base en los principales trastornos infantiles, los protocolos de atención establecidos y el plan de cuidados de enfermería, para recuperar y rehabilitar su salud. 120 horas Resultado de aprendizaje: 2.1 Proporciona cuidados de enfermería de mediana complejidad al niño durante su ingreso al hospital, de acuerdo con sus respuestas humanas y la normatividad establecida. 40 horas Actividades de evaluación (^) C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos 2.1.1 Realiza la práctica núm. 3 “Cuidados de enfermería al ingreso del niño al hospital”, de acuerdo con la normatividad y métodos establecidos: