Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Se explica afondo el significó e importancia
Typology: Study notes
1 / 12
Los derechos humanos representan nuestras formas fundamentales en nuestra convivencia y el respeto hacia nuestros semejantes, Desde el comienzo del Estado de Derecho, existe la “ obligación” para poder dispensar de un derecho, hay que seguir una obligación para poder pretender de este, esta “obligación” nos ayuda a mantener el orden y la estabilidad social, ya que establecen límites claros para las acciones individuales y colectivas. Además garantizan justicia social, ya que todos contribuyen al bien común mediante el cumplimiento de sus deberes y responsabilidades.
Pero en los Derechos Humanos, no va con tal enfoque en su totalidad sino, garantizar que los individuos, las sociedades y el estado cumplan con sus responsabilidades para proteger y promover los derechos humanos, entonces tenemos el “Derecho” como se alude esta va con diferente perspectiva ya que este es inherente e universal y no existe una obligación en sí, que impida ejercer estos derechos, Pero el 1 “El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia”
Desde el comienzo de su promulgación en la Asamblea General de las Naciones Unidas hace obligatorio el seguimiento a dichas series de responsabilidades, citado a esta promulgación como “La Declaración Universal de los Derechos humanos”. Dando lugar y comienzo a los subsiguientes términos “Sujetos titulares” y “obligados”.
(^1) Pereznieto y Castro Leonel, Ledesma Mondragón Abel, Introducción al estudio de Derecho, segunda edición, editorial Harla, p.
El término "Sujetos Titulares" o "beneficiarios" comenzó a utilizarse a nivel internacional y consolidándose a partir de dicha promulgación, reconociendo que estos derechos son universales y corresponden a todas las personas por el simple hecho de ser humanos, siendo además inherentes a su dignidad; dando como principio que la universalidad donde se especifica que no importa la raza, el género y/o religión o cualquier tipo de condición este debe respetarse dando como ejemplo el “obligado” donde se incorpora la inherencia, además el principió donde no depende del estado sino reconoce el mismo ya que forma parte esencial de la dignidad como humanos, entonces por ende no puede ser Indivisible, o sea que tiene el derecho a que disfrute de su totalidad de todos los derechos humanos pues todo esta interconectado con todos los principios que dan base a la fundamentación de los derechos humanos y sin olvidar uno de los principio con más valor donde estipula que los derechos son Imprescriptibles, o sea que no tiene vigencia, entonces nunca caducan los mismos.
1.1.1 Evolución histórica del Sujeto titular en México y en el exterior
Los derechos eran considerados concesiones del Estado y solo reconocidos a ciudadanos bajo ciertos criterios, lo que significaba que el acceso a estos derechos estaba condicionado por factores como la nacionalidad, la propiedad, el género o la raza. Sin embargo, con el auge del derecho natural donde se basaba en el principio universal de la moral y ética de toda acción humana, y derivado de este pensamiento se influyó en el principio de inherencia y dignidad humana, donde el estado se le impide negarlo, violarlo y está ineludible a respetarlo. Por otra parte está el constitucionalismo
Las constituciones de muchos países comenzaron a incluir este manifiesto de las declaraciones de derechos y garantías individuales, lo que ayudó a establecer una
Entonces podemos derivar que este término nos da concebir que todos sin importar si eres delincuente, abogado, homicida, ingeniero, desempleado, persona con discapacidades físicas, persona sin hogar, el género con el cual te identifiques, así como el color del piel o lugar en cual hayas nacido, tienes derecho a siempre ejercer o bien estas ejerciendo en este momento tus derechos humanos y no te das cuenta, convirtiéndonos a todos como “Sujetos Titulares” de estos derechos que emanan del derivado de esta promulgación internacionalmente.
Por otro lado tenemos el consiguiente término que son los “Obligados”
Como su etimología lo expone precisa a ciertos reguladores o titulares de gobierno de los estados que forman parte de este organismo internacional llamado “ONU” pero no son los únicos de hacer valer el mismo, son las empresas que también se espera que faciliten el respeto hacia los derechos humanos en sus operaciones, nosotros también estamos obligados innegablemente a respetar los derechos humanos de los demás y el encargado más importante basado en el rol internacional son las instituciones internacionales como la “ONU” o la “Corte Interamericana de Derechos Humanos” supervisan el cumplimiento de los derechos humanos a nivel global y regional
Estos son los sujetos que deben consumar ciertos aspectos fundamentales, para que se cumpla dichos parámetros como Respetar en, no interferir ni vulnerar los derechos humanos de las personas, Proteger impidiendo que terceros (como empresas o particulares) violen los derechos humanos, Garantizar adoptar medidas legislativas, administrativas y legales para asegurar el ejercicio de los derechos y por ultimo hacer Difusión educando en materia de derechos humanos para fomentar su respeto y cumplimiento y hacer eficiente estos derechos y hacer que se efectúen
Entendiéndolo de la forma en la cual el estado es el responsable más próximo de hacer valer la garantía de los derechos humanos, como forma de beneficio, demostrando que hay estabilidad dentro de la sociedad.
Los beneficios que trae el cumplimiento de los lineamientos de los derechos humanos traen consigo diferentes beneficios, como Políticos fomenta la paz y la cohesión social, evitando crisis políticas y conflictos internos. Los países con fuertes garantías en derechos humanos suelen tener gobiernos más estables, Económicos un ambiente de seguridad jurídica y bienestar social fundado en los derechos humanos, lo que atrae es inversión extranjera y fomenta el crecimiento económico, Sociales como la garantía de derechos como la educación, la salud y la seguridad genera bienestar en la sociedad, lo que reduce las desigualdades y fortalece el desarrollo de todas las personas
1.2.1 Evolución histórica del Sujeto titular en México
Según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la evolución de los derechos humanos en México comenzó con la independencia del país en 1821, cuando se promulgaron las primeras constituciones que reconocían algunos derechos humanos, como la libertad de expresión y la libertad de culto.
En el siglo XX, México experimentó un proceso de consolidación democrática y avances significativos en materia de derechos humanos. La Constitución Política de 1917 estableció principios fundamentales para la protección de los derechos humanos, como el derecho a la vida, la libertad y la seguridad personal.
Posteriormente, en 1948, México firmó y ratificó la Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, lo que reflejó el compromiso del país con la promoción y protección de los derechos humanos.
En las últimas décadas, México ha continuado avanzando en materia de derechos humanos, con importantes logros en áreas como la igualdad de género, los derechos indígenas y los derechos laborales. Sin embargo, todavía existen desafíos significativos para garantizar el pleno respeto y protección de los derechos humanos en todo el país.
En recapitulación, la evolución del marco normativo y la protección de los derechos humanos en México ha sido un proceso progresivo y complejo que ha involucrado la creación de instituciones nacionales, la adhesión a instrumentos internacionales y reformas constitucionales y legales. A lo largo de este proceso, se han producido cambios significativos en la forma en que se conciben y se protegen los derechos humanos, así como en los sujetos titulares y obligados que intervienen en este ámbito.
Primeramente, la protección de los derechos humanos se centraba en la relación entre el Estado y los ciudadanos, con un énfasis en la responsabilidad del Estado por garantizar los derechos fundamentales. Sin embargo, con el tiempo, se ha ido ampliando el espectro de sujetos titulares para incluir no solo a los ciudadanos mexicanos, sino también a otros grupos como las mujeres, las personas indígenas, las personas con discapacidad, las personas migrantes y refugiadas, entre otros. Estos grupos han logrado avanzar en su lucha por el reconocimiento y ejercicio pleno de sus derechos.
Aparte de, la evolución de los sujetos titulares ha llevado a una mayor diversidad y complejidad en la forma en que se ejercen y se protegen los derechos humanos. Por ejemplo, las comunidades indígenas han logrado reconocimiento constitucional como sujetos colectivos con derecho a su autonomía y libre determinación. Las personas con discapacidad han logrado avances significativos en términos de acceso a servicios públicos e igualdad de oportunidades.
Por otro lado, el progreso de los obligados ha implicado una mayor responsabilidad para todos aquellos que tienen un impacto directo o indirecto sobre los derechos humanos. El Estado sigue siendo el principal obligado a garantizar los derechos humanos, pero ahora también existen responsabilidades para otras entidades como:
Las empresas privadas: que deben respetar y proteger los derechos humanos en sus operaciones comerciales, las organizaciones no gubernamentales: que deben trabajar junto al Estado para promover y proteger los derechos humanos, La sociedad civil: que debe participar activamente en la defensa y promoción de los derechos humanos y por concluyo con los individuos: que tienen una responsabilidad moral por obedecer los derechos humanos. El futuro de los derechos humanos en México dependerá de la capacidad del país para abordar los desafíos pendientes y continuar avanzando hacia una sociedad más justa y
equitativa, donde todos los ciudadanos puedan disfrutar de sus derechos fundamentales sin discriminación ni violencia.
Si bien la situación actual muestra avances importantes, aún existen grandes retos por superar. En particular, persisten crisis en materia de derechos humanos, como la desaparición forzada, las extorsiones, los secuestros y las ejecuciones extrajudiciales, especialmente en zonas conflictivas y áreas controladas por grupos delictivos. Esto plantea desafíos significativos para el respeto y protección de los derechos humanos en regiones vulnerables en México. Vamos por un buen camino hacia el cambio de establecerse correctamente los derechos humanos en todo el país, lento pero con un paso firme.