Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Historia de la Lengua Española I: Mi Viaje por la Filología Española, Study notes of History

Una guía para la reflexión y la investigación académica sobre la historia de la lengua española, utilizando herramientas filológicas como corde, crea, corpes xxi, dle y ntlle. El trabajo consta de tres apartados: selección de 20 palabras hermosas, presentación de 10 palabras favoritas y un informe sobre el origen y significado de nuestros nombres y apellidos.

Typology: Study notes

2018/2019

Uploaded on 11/23/2019

mago12dsaf
mago12dsaf 🇨🇳

3 documents

1 / 7

Toggle sidebar

Related documents


Partial preview of the text

Download Historia de la Lengua Española I: Mi Viaje por la Filología Española and more Study notes History in PDF only on Docsity!

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA.

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA I

Mis palabras, mis nombres: historia e historias.

Este trabajo tiene como objetivo convertirse en una iniciación a la reflexión y a la noble y modesta investigación sobre la historia de la lengua con el manejo de las herramientas filológicas que nos ofrecen las tecnologías de la información y de la comunicación (hipertexto, diccionarios y corpora digitales…). Utilizarás, sobre todo, (y espero que disfrutes) una herramienta potente y hermosa como es la página web de la Real Academia Española de la Lengua ( CORDE, CREA, CORPES XXI, DLE, NTLLE, DICCIONARIO DE AUTORIDADES ).

CORDE CREA CORPES XXI NTLLE (= DICCIONARIO DE AUTORIDADES, IMAGEN) DICCIONARIO DE AUTORIDADES (TEXTO) (están también en Studium )

CORDE = Corpus Diacrónico del español CREA = Corpus de Referencia del español actual CORPES XXI = Corpus del español del siglo XXI DLE = Diccionario de la lengua española NTLLE = Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española

La mayor o menor profundidad de este “breve viaje iniciático” por la filología española depende de cada uno de vosotros (formación previa, interés, curiosidad, dedicación…).

El trabajo es una reflexión personal y, a la vez, una investigación académica.

Tiene tres apartados:

  1. Veinte palabras hermosas ( las de otros ) de la primera lista de Cien palabras de la lengua española. Justificación (reflexión personal). Frecuencia. Etimología
  1. Mis diez palabras favoritas ( las mías ): argumentos personales (reflexión personal) y datos históricos (frecuencia; documentación lexicográfica y textual; etimología). De una de ellas, elaboraréis una pequeña monografía
  1. Mi nombre y mi(s) apellido(s): reflexión personal, etimología y datos históricos (frecuencia; etimología)

1. Veinte palabras hermosas ( las de otros ). De la primera lista de Cien palabras de la lengua española , debéis seleccionar 20 sustantivos (esta clase de palabras es fácil de buscar en los corpora ). 1.1. Puedes seleccionar los que más te llamen la atención (tienes que hacer una breve introducción que justifique tu selección) 1.2. Tabla con la frecuencia en los corpora , siguiendo el modelo de la página 3. Puedes, al acabar este apartado, comentar algunos datos que consideres significativos 1.3. Etimología (DLE, Corominas-Pascual) 2. Mis diez palabras favoritas. 2.1. Argumentos personales de la selección (ensayo personal) 2.2. Frecuencia ( corpora ); tabla y gráfico según los modelos de la página 3 2.3. Primeras documentaciones (lexicográfica y textual); tabla según el modelo de la página 4 2.4. Pequeña monografía de una de tus diez palabras favoritas : conviene que escojas una palabra que tenga baja frecuencia para que puedas comentarla más a fondo 2.4.1. Contexto ( corpora ). Debes comentar con qué tipo de palabras aparece con más frecuencia (adjetivos, verbos, colocaciones… ) 2.4.2. Comentario de la aparición en los autores más significativos ( corpora ). Desde tu conocimiento de la Literatura Española e Hispanoamericana, puedes comentar aquellas citas interesantes de los autores más sobresalientes

3) Mi nombre y mi(s) apellido(s): reflexión personal, etimología y datos históricos.

Con la bibliografía que tenéis en Studium y con los datos que aportemos en clase (y, también, con los datos que nos proporciona el INE -Instituto Nacional de Estadística- para los nacidos en España) sobre nuestros nombres y apellidos, debéis elaborar un pequeño “informe” sobre su origen y significado (etimología) y sobre su distribución por España (apellidos), en el caso de los nacidos en España. También podéis escribir alguna pequeña reflexión vuestra relación personal con ellos (con vuestros nombres y apellidos).

En cuanto a la presentación , parece razonable elaborar el trabajo en un documento en Word (que, después, puedes “presentarlo” -resumido- en unas pocas diapositivas en PowerPoint ). Sería bueno que utilizaras el hipertexto (para el índice) y que añadieras imágenes y sonido.

Hay que poner un especial cuidado en la corrección ortográfica (que se da por supuesta), en la corrección acentual (que me temo que no se da tan ‘por supuesta’) y en un razonable uso de los signos de puntuación. Tendrás toda la ayuda que necesites en estos temas.

En su momento, abriré dos tareas en Studium , para que puedas “subir” el trabajo ( Word y PowerPoint ). La fecha límite de entrega es el día del examen.

Puedes (y debes) consultar cualquier duda que se te presente durante de la elaboración del trabajo en tutorías o a través del correo electrónico. Y ¡mucho ánimo!

JOSÉ LUIS HERRERO.

Real Academia Española (2001): Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. CORDE: Real Academia Española, Banco de datos (CORDE) [mes 2019]: Corpus diacrónico del español. CREA: Real Academia Española, Banco de datos (CREA) [mes 2019]: Corpus de referencia del español actual. l CORPES xxi: Real Academia Española, Banco de datos (CORPES) [mes 2019]: Corpus del español del Siglo xxi.

Corominas-Pascual = corominas, J. y pascual, J.A. (1980-1991): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos.

FRECUENCIA

Palabra CORDE CREA CORPES XXI total

1 exabrupto 68 263 464 795

2 grima 294 78 140 512

3 penuria 639 727 998 2364

1001 1068 1602 3671

FRECUENCIA

Palabra CORDE CREA CORPES XXI total

2 grima 294 78 140 512

1 exabrupto 68 263 464 795

3 penuria 639 727 998 2364

1001 1068 1602 3671

DOCUMENTACIÓN LEXICOGRÁFICA Y TEXTUAL

DLE SIGLO

1ªDL

1ª DOC. LÉXICO. 1ªDOC. AUTO. SIGLO

1ªDT

1ª DOCUMENTACIÓN

TEXTUAL

1 exabrup to

Del lat. ex abrupto 'con brusquedad', 'arrebatadament e'.

  1. m. Salida de tono, como dicho o ademán inconveniente e inesperado, manifestado con viveza.

XVIII

(1732)

XIX (^) El exabrupto de las odas de Píndaro, al empezar, es lo más admirable de su canto. La imitación de estos exabruptos es lo que muchas veces pindarizaba a Horacio. (José Joaquín Olmedo, Al Libertador [Epistolario], 1826).

2 grima Quizá del gót.

  • grimms 'horrible'; cf. a. al. ant. grimmi 'hostil', nórd.

XV Vereri. temer auer pauor & grima Era antigua mente verbo conmun temer & ser temido

XV (^) Bras Tu gesta bien da señal de muy malo. Beneito Ya más seco estoy que un palo, qu'es mi mal muy desigual.

grimmr 'rabioso'.

  1. f. desazón (‖ disgusto).
  2. f. dentera (‖ sensación desagradable).
  3. f. Hond. Temor muy intenso.

faze veritus vereri… (Alfonso de Palencia, Universal vocabulario en latín y en romance ,

(1734)

Bras ¿Y de qué se te achacó? Beneito No faltó de cuido, grima y cordojo. (Juan del Encina, Égloga representada en la noche postrera de Carnal , a 1496).

3 penuria Del lat. penuria.

  1. f. Escasez, falta de las cosas más precisas o de alguna de ellas.

XVII

(Palet, 1604)

(1737)

XV (^) En este paso conosçe el entendimiento que no se alcança la notiçia del virtuoso camino en la primera pasada, siquiere en la prosecuçión sola, fasta retornar otra vez a fuminar aquellos pasos e inquirir sus dificultades cuando el entendimiento esté disnubilado de las ocupaçiones mundanas, de quien lo aparta la nesçesaria penuria… (Enrique de Villena, Traducción y glosas de la Eneida. Libros I-III (1427-1428).