Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Ejercicios de Lógica Matemática y Orden de Información, Exercises of Medicine

Una serie de ejercicios y problemas relacionados con la lógica matemática y el orden de información. Incluye temas como divisibilidad, máximo común divisor, mínimo común múltiplo, propiedades de las operaciones aritméticas, series geométricas, ordenamiento creciente y decreciente, ordenamiento horizontal y vertical, y problemas sobre la relación entre el minutero y el horario de un reloj. El documento proporciona explicaciones detalladas y ejemplos para ayudar a comprender estos conceptos matemáticos fundamentales. Sería útil para estudiantes universitarios o de secundaria que estén estudiando temas de lógica y matemáticas discretas.

Typology: Exercises

2023/2024

Uploaded on 08/06/2024

ariana-oaf
ariana-oaf 🇺🇸

1 document

Partial preview of the text

Download Ejercicios de Lógica Matemática y Orden de Información and more Exercises Medicine in PDF only on Docsity!

Raz. Verbal

Raz. Matemática

Álgebra

Razonamiento Verbal

Los seres humanos tenemos la facultad del entendimiento que nos permite juzgar las cosas con razón. Por ello es necesario un trabajo permanente que enriquezca nuestra capacidad para desarrollar habilidades de razonamiento como aprender a relacionar, clasificar, comparar, inducir, deducir e interpretar textos literarios o no literarios para luego sacar conclusiones, realizar análisis y síntesis. Justamente el curso de RAZONAMIENTO VERBAL va a medir las diversas capacidades del alumno postulante así como mejorar la calidad de pensamiento y lenguaje dentro de las competencias comunicativas y lingüísticas que le van a ayudar a resolver las interrogantes que se le ofrecen en un examen de admisión. Por tal razón, los docentes del Centro Pre de la UNPRG le hacemos llegar este curso como una ayuda para que ejerciten sus conocimientos y puedan estar preparados para llegar a la cima del éxito.

EL TEXTO

Un texto es una composición de signos codificado en un sistema de escritura que forma una unidad de

sentido.

TEXTOS SEGÚN LA INTENCIONALIDAD DEL AUTOR

TEXTOS SEGÚN LA ESTRUCTURA FORMAL

Se presenta desde el punto de vista de la estructura de los textos. a) Textos Continuos: Son aquellos que tienen oraciones y párrafos. Son los instructivos y argumentativos. b) Textos Discontinuos: se presentan en forma diversa, por eso se clasifican, así:

II.- Textos según la estructura formal: A) Textos continuos. Son aquellos que tienen oraciones y párrafos: descriptivos, narrativos, expositivos, instructivos, argumentativos. Carlos y Tomás A partir de aquí. Los textos son parte de la realidad y de nuestra vida, ¿Cuántas veces no nos hemos encontrado frente a ellos en un poste, en la calle, en la tv, en el empaque de una galleta, etc.? Pues a diario… B) Textos discontinuos Son textos organizados de una manera distinta a la de los textos continuos. Su comprensión requiere del uso de estrategias de lectura no lineal. ∑ Cuadros y gráficos Son representaciones icónicas de datos. Se emplean en la argumentación científica y también en publicaciones periódicas para presentar visualmente información pública, numérica y tabular.

La Pregunta de hoy. La República 14-01-14 / Ingresa:www.larepublica.pe/política/encuesta

1.- El gráfico anterior muestra que: a) Casi el 50% no ha tomado conciencia del problema de radiación solar b) El 100% poblacional cree que la luz solar es perjudicial para el ser humano c) Un 43% de los encuestados no son conscientes de los peligros de la radiación solar d) El 57% poblacional sí comprende la peligrosidad de la radiación solar

< < < e)^ El 43% de los encuestados creen que la población ya es consciente del problema * 2.- Los que son conscientes del peligro de la radiación solar, posiblemente, consideran que:

  1. Los rayos ultravioletas pueden causar diferentes enfermedades
  2. En la actualidad, la luz solar es negativa para el ser humano
  3. Se sufriría de un envejecimiento prematuro de la piel
  4. Debe evitarse la exposición solar en las horas centrales del día
  5. Tomar precauciones, reduce el riesgo de sufrir enfermedades por radiación solar Son válidas: a) 1,2,3 b) Todas c) 3,4,5 d) Todas menos 2* e) 1,3,

Tablas Es una matriz que organiza la información principal, ordenada y lógica, acerca de un tema en filas y columnas. Por lo general, todas las entradas de cada fila, y todas las de cada columna, tienen propiedades en común; por consiguiente, los encabezados de las columnas y la designación de las filas forman parte de la estructura informativa del texto. Actualmente son muy utilizadas las tablas de doble entrada que permiten comparar información, puesto que se manejan dos criterios a la vez. Lee atentamente el siguiente texto: Según el cuadro: 1.- Mayor población en el año 1999: a) Norteamérica b) Europa c) Latinoamérica y Caribe d) África e) Asia * 2.- Al 2150, continente que su población estimada sería 10 veces más que la de Oceanía: a) Europa * b) Asia c) África d) Norteamérica e) Latinoamérica y Caribe 3.- Continente, cuya población disminuirá en un futuro: a) Latinoamérica y Caribe b) Norteamérica c) Europa* d) Oceanía e) África 4.- Los dos continentes, cuya población al 2150, será mayor que en otros continentes: a) Norteamérica y Oceanía b) Asia y África* c) África y Europa d) Asia y Europa e) Latinoamérica y Caribe 5.- Continente que su población de 1999, será triplicada al 2150: a) Asia b) Oceanía c) Norteamérica d) África* e) Europa

Diagramas Gráfico que representa en forma esquematizada información relativa e inherente a algún ámbito. Respecto de su estructuración o formulación, están basados en diversos símbolos que sirven para representar las operaciones específicas y están conectados por flechas , las cuales ostentan la función de indicar la secuencia de la operación. Además de la flecha, existen otros símbolos y formas como el rectángulo, el rombo y el círculo.

El rectángulo sirve para indicar un proceso determinado, generalmente automático, el rombo, para significar en oportunidades una condición y en otras una bifurcación y finalmente el círculo sirve para representar el punto de conexión entre los procesos.

Avisos y anuncios Documentos diseñados para invitar al lector a hacer algo, por ej. Adquirir bienes o servicios, asistir a reuniones o encuentros, elegir un candidato. Su intención es persuadir al lector, requiere tanto la atención como la acción del lector. Presentan imágenes llamativas, un eslogan y logotipos. Utilizan diversas formas y tamaños de letras, colores variados; el más utilizado es el afiche, que comunica mensajes de manera masiva, cuyo propósito puede ser publicitario (con fines comerciales) y de propaganda (sin fines comerciales). Entre las características más saltantes, tenemos: El texto: Título, eslogan, lugar, fecha, precio, nombre del emisor. Las imágenes: Ilustraciones sugestivas, viñetas, montajes; según el público, propósito y tema. Captan la atención del receptor. El color: Tiene valor expresivo, elemento visual impactante, presente en las imágenes. La composición: Disposición de los elementos para que comuniquen y fijen el mensaje.

El texto publicitario del CPU JFAC cumple un propósito comunicativo de: a) Informar* b) persuadir c) entretener d) prescribir e)todas De la propaganda del Ministerio de Salud, se infiere que:

I) Realizar actividad física disminuye el riesgo de padecer enfermedades del corazón, diabetes, cáncer y osteoporosis. II) El ejercicio físico mejora nuestra salud y calidad de vida. III) Las personas modernas que cada vez se muevan menos no se alimentan adecuadamente. IV) El ejercicio físico permite la integración familiar y afrontar la vida con mayor optimismo. Son correctas: a) II y III b) III y IV c) Todas menos III d) II Y IV e) I y IV

Formularios Son textos con estructura y formatos precisos que instan al lector a responder preguntas según unas pautas específicas. Los emplean muchas organizaciones para recopilar datos. Ejemplos: formularios de oficinas públicas, solicitud de inmigración, de visado, cuestionarios estadísticos, etc.

Mapas Indican las relaciones geográficas entre lugares. Existen mapas de carreteras o geográficos.

OJO: ENCONTRÉ QUE EN LA NARRACIÓN SE INCLUYE LA NOVELA, EL CUENTO, LA BIOGRAFÍA, LA

HISTORIETA O EL REPORTAJE (La competencia lectora en Pisa) ∑ Historieta Es un texto iconoverbal, es decir que se construye con imágenes y palabras. Sigue un hilo conductor y la estructura propia de la narración: acontecimiento inicial, nudo y desenlace. Presenta los siguientes elementos: Las viñetas. Recuadros que presentan los hechos clave de la historia.

Los globos. Contienen los diálogos de los personajes. Según la forma que adopten, expresan distintos mensajes. Los cartuchos. Rectángulos que incluyen la voz del narrador. Pueden ubicarse en la parte superior o inferior de las viñetas. Las onomatopeyas. Palabras que imitan o recrean los sonidos de algo: Plop (cuerpo que cae). Los símbolos cinéticos. Figuras que dan sensación de movimiento a los personajes mediante puntos, líneas rectas o curvas. Las metáforas visuales. Representaciones gráficas de ideas, sensaciones o sentimientos: Amor, música, agotamiento, etc.

Del texto se infiere que: a) la niña está sonriente b) su realidad contradice con el mensaje escuchado* c) en la vida todo es color de rosa d) la alegría invade al mundo y lo transforma e) la felicidad de uno necesariamente la comparte todos los que te rodean

La infografía Es una representación visual de la información. En ella los datos e imágenes que se ofrecen son especialmente seleccionados, pues su eficacia radica en su visualización, concisión y claridad. Facilita la comprensión en la medida en que la información se expresa a través de dos registros: el gráfico y el verbal. Dado su carácter didáctico, esta herramienta permite procesar y presentar información abundante y variada. Es muy utilizada en el periodismo

Como los sismos son impredecibles, la infografía tiene el propósito de: a) informarnos y prepararnos para actuar adecuadamente ante un sismo. ***** b) enfatizar que los sismos son parte de la naturaleza.

c) identificar las zonas seguras en los lugares donde nos vivimos. d) señalar la intensidad de los daños que causan los sismos. e) alertarnos qué hacer durante la ocurrencia de una situación similar.

R Al leer una infografía se recomienda primero ir de lo general lo particular, y luego de lo particular a lo general para lograr una mejor comprensión. Una infografía debe cumplir con las siguientes características: ∑ Presentar elementos visuales, como gráficos, mapas, flechas, cuadros estadísticos, fotos, líneas de tiempo y diagramas. ∑ Incorporar textos breves que permitan entender aquello que la imagen no muestra. ∑ Dar a conocer la información sobre el tema siguiendo un orden secuencial.

En una infografía, los elementos se pueden disponer de diversas maneras. Te presentamos una de las formas más usuales para diseñar una infografía.

Titular Bajada Texto

Imagen central

Imagen secundaria

Imagen secundaria

Texto Texto Fuente: Créditos:

1. El empaque que más prefieren los consumidores es: a) Nevada b) de 10 cigarrillos c) de 20 cigarrillos d) de 14 cigarrillos 2. En la información que aparece debajo del subtítulo “Facturación de mercado en US$”, se observa que: a) las ganancias siempre disminuyeron b) las ganancias siempre aumentaron c) las ganancias aumentaron y luego disminuyeron d) las ganancias disminuyeron y luego aumentaron 3. “Phillips Morris” es: a) mercado de cigarrillos b) marca de cigarrillos c) distribuidora de cigarrillos d) fuente de cigarrillos

Comprensión de lectura

Los ejercicios de Comprensión de lectura constan de un texto de aproximadamente doscientas (200) palabras y cinco (5) preguntas con igual cantidad de alternativas cada una (A, B, C, D y E) y que inciden sobre los contenidos del texto propuesto para la lectura. Dos son las habilidades generales que se requieren para responderlas: el análisis y la síntesis.

El análisis es el proceso por el cual se separan unidades internas de un texto. La información de cada una de ellas se organiza en relación con otras de manera que constituyen el todo mayor, que no es igual a una simple aglomeración, y que llamamos texto. La metáfora habitual – que proviene en realidad de su raíz etimológica- es la del tejido: una serie de hilos entrelazados de una determinada manera, es como un conjunto de ideas, escritas o expresadas de manera oral, cada una de ellas se enlaza con las demás. La habilidad en el ejercicio del análisis consiste en saber enlazar tales hilos para poder observarlos por separados. Este procedimiento permite ver con claridad lo que antes se hallaba confundido entre una cantidad indeterminada de información.

La síntesis es el ejercicio de selección y de resumen. Cuando alguien cuenta a otro una película que acaba de ver, puede tomarse unos cuantos minutos en hacerlo y no, obviamente, la hora y media o dos horas que generalmente dura una función. Para lograrlo el narrador de esa película selecciona, establece jerarquías intuitivamente y descarta lo menos relevante. Siempre habrá una pérdida en este proceso, sin embargo, la ventaja radica en que habremos logrado asimilar un contenido de importancia dentro del todo (en este caso, la película) para relacionarlo con otro tipo de información de nuestro bagaje, y así producir un nuevo conocimiento.

El análisis y la síntesis, se complementan con otro tipo de capacidades más específicas. Todas ellas, a través de una serie de cinco preguntas. En general los rubros que se miden corresponden a los siguientes tipos:

∑ Síntesis general

∑ Ideas complementarias

∑ Interpretación (que puede ser hipótesis o inferencia)

∑ Término en contexto

Lo primero que debemos hacer es realizar una primera lectura que dé como resultado el conocimiento de las ideas principales expuestas en el texto. Esta lectura nos ayuda a tener familiaridad con el tema y la organización de la información. En relación a esto, los autores están de acuerdo en afirmar que existen por lo menos cinco formas de organización.

TIPO DE TEXTOS POR LA UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL.

Un texto puede ser analizante, sintetizante, encuadrado, centrado y paralelo.

1.- Texto de organización analizante: En este tipo de texto el lector no tiene que esforzarse en buscar la idea principal, ya que se ubica al inicio del mismo. A la luz de ella, se podría comprender fácilmente todas las demás unidades informativas, puesto que no son más que una confirmación o ampliación de aquella. Ejemplo: Las prisiones como centros de rehabilitación cumplen funciones opuestas al objetivo de su creación. En ellas, los delincuentes aprenden y perfeccionan sus habilidades; planifican grandes asaltos, siniestros, venganzas, crueles asesinatos, etc. ; los valores negativos terminan por consolidar una personalidad avezada y dispuesta a delinquir. Por todo ello, surge la necesidad de erradicarlas, previa búsqueda y encuentro de la solución adecuada.

2.- Texto de organización sintetizante: En este tipo de texto la idea principal está contenida al finalizar el párrafo o unidad informativa que desde luego denota la afirmación definitiva o la conclusión de todo el texto. Es una especie de resumen final. En esta clase de texto, se notarán varias ideas que no son sino esfuerzos del pensamiento del autor que se orienta hacia una afirmación única y global Ejemplo: Podemos destacar un elemento ‘haciendo abstracción’ de otros. Desde Aristóteles, este procedimiento, llamado abstracción, adquirió un significado filosófico preciso. Dicho método implicaba, para él, separar con la mente alguna cosa de otra y destacarla adecuadamente. La abstracción, puede ser definida, en consecuencia, como un concepto filosófico que implica la realización de una operación intelectual que lleva a aislar un determinado elemento, excluyendo otros que puedan encontrarse relacionados con él.

3.- Textos de organización encuadrada : Estos textos presentan al principio una idea central, jerárquicamente superior, para luego continuar con el análisis de ideas particulares y finalmente concluir con la misma idea central expuesta al inicio aunque, generalmente, con otras palabras. Ejemplo: Se entiende por libertad a aquella capacidad de autodeterminación de la voluntad , que permite a los seres humanos actuar como deseen. En tal sentido, suele ser denominada libertad individual. El término libertad se vincula a la soberanía de su país en la vertiente de ‘libertad nacional’. Aunque desde esta perspectiva tradicional, la libertad puede ser civil o política, el concepto moderno incluye un conjunto general de derechos individuales, como la igualdad de oportunidades o el derecho a la educación. Pese a todas estas particularidades históricas se conserva aquella parte esencial de su definición que afirma que libertad es la autonomía de la voluntad a partir de la cual el hombre actúa como mejor le venga en gana.

4.- Texto organizado de modo centrado : Son los que se inician con ideas particulares luego se busca la idea central y finalmente concluye con el desarrollo analítico de esta idea en otras particulares y distintas a las primeras. Ejemplo: La libertad suele ser denominada libertad individual. El término se vincula a de la soberanía de un país en su vertiente de ‘libertad nacional’. Es por eso que puede definirse a la Libertad como la capacidad de autodeterminación de la voluntad, que permite a los seres humanos actuar como deseen. Aunque desde esta perspectiva tradicional, la libertad puede ser civil o política, el concepto moderno incluye un conjunto general de derechos individuales, como la igualdad de oportunidades o el derecho a la educación. Parte fundamental de nuestro trabajo es reconocer el tipo de organización que tiene el texto al cual nos enfrentamos. Esto es así porque según dicha organización sabremos dónde ubicar la idea central. Si el texto es analizante, la idea central será expuesta en el inicio del texto; si es sintetizante, se

encontrará al final; si es encuadrado, tal idea la hallaremos en el inicio y el final; y si es centrado, se ubicará en el centro del texto. En el caso de los textos paralelos, la idea central será un resumen de todas las ideas del texto.

5.- Textos de organización en paralelo: Son los que tienen varias ideas sin que una de ellas sea jerárquicamente superior a las demás. En este tipo de texto la idea principal está implícita y es necesario realizar una lectura entre líneas para poder extraerla. Ejemplo: Algunas de las células bacterianas más pequeñas tienen forma cilíndrica de menos de una micra (1 um es igual a una millonésima de metro) de longitud. En el extremo opuesto se encuentran las células nerviosas, corpúsculos de forma compleja con numerosas prolongaciones delgadas que pueden alcanzar varios metros de longitud (las del cuello de la jirafa constituyen un ejemplo espectacular). Casi todas las células vegetales tienen entre 20 y 30 um de longitud, forma poligonal y pared celular rígida. Las células de los tejidos animales suelen ser compactas, entre 10 y 20 um de diámetro y con una membrana superficial deformable y casi siempre muy plegada. ∑ La idea que mejor resume el texto es: Características según los tipos de células.

LAS IDEAS EN EL TEXTO

IDEA PRINCIPAL O DOMINANTE

Es la tesis o planteamiento central que el autor desarrolla conforme van discurriendo las demás ideas del texto, sin dar ejemplos ni detalles. Esta es imprescindible y en ella se concentra todo lo expuesto.

IDEA PRINCIPAL

FUNDAMENTACIÓN

ARGUMENTACIÓN

VERIFICACIÓN

CLASES DE IDEA PRINCIPAL.

1. EXPLÍCITA. Es aquella que está expresada en el texto de modo concreto, es decir, se puede ubicar y subrayar en él. Ejemplo : “Los inventos facilitan la vida del hombre. El teléfono nos permite comunicarnos a grandes distancias en un instante; el ascensor nos facilita el ascenso y descenso evitando la fatiga; los ventiladores nos refrescan en lugares calurosos. En general, todo lo creado por la mente humana apunta a su comodidad y satisfacción de sus necesidades.” Comentario. Como se aprecia la idea principal se expone al inicio y al final del texto. 2. IMPLÍCITA. Es aquella que se encuentra sobreentendida en todo el texto, no está expresa; ni se puede ubicar de manera concreta ni subrayarse, sino que debemos deducirla del mismo. Ejemplo “Si a nuestro cuerpo le falta cuidado, esto influirá negativamente en nuestra mente. Además de una correcta alimentación y del ejercicio físico, al cuerpo le hace falta descanso y aire. Igual de importante es nuestra faceta espiritual. Las creencias íntimas individuales nos liberan, primero de los quehaceres cotidianos y luego nos impulsan con más fuerza hacia ellos”. Comentario. Como se aprecia, en el texto la idea principal es: El equilibrio entre cuerpo y mente es indispensable para un buen desarrollo personal y social.

IDEAS COMPLEMENTARIAS O DEPENDIENTES.

Son ideas de menor jerarquía que contienen características específicas de la tesis del autor, que cumplen diversas funciones en el texto. La tarea del postulante es descubrir las relaciones existentes entre la idea principal y las secundarias, a fin de asimilar cabalmente el texto y comprenderlo como una unidad. Las ideas secundarias apoyan la idea central. El siguiente esquema te indicará las funciones de estas.

COMPARA

IDEA COMPLEMENTARIA

EXPLICACIÓN

EJEMPLIFICA

REITERA

ENUMERA

Ejemplo : “Las modificaciones de lo que se llama coloración no son dignas de contemplación. En pocas palabras, los dueños de miles de películas en blanco y negro creen que tendrán más público para el cine y, consecuentemente más dinero, si se las renueva con color.

Como poseen computadoras que pueden modificar piezas maestras y agregarles color, es un verdadero problema para quienes les importan esas películas y tengan sentimientos acerca de nuestra propia imagen como cultura. En realidad, es como la música de los ascensores: no tienen alma. Todas las caras están coloreadas con una palidez mortuoria.” La idea principal del texto sostenida por el autor es: que la modificación con colores de las películas en blanco y negro no es digna de contemplación. Luego en base a esta idea aparecen las secundarias que son: La coloración de las películas en blanco y negro no es conveniente porque afecta al sentimiento del público. Las películas en blanco y negro deben conservarse como un legado de nuestra cultura

Técnica lectora para analizar un texto escrito:

I.- Proceso Lector: A) Al leer, debe tratar de retener o memorizar el mayor número posible de palabras que aparecen en la lectura dada, esto nos permitirá mejorar nuestra capacidad de comprensión. B) Ubicar al personaje o personajes que aparecen en la lectura (subrayándolo), respondiendo la siguiente

pregunta: ¿de qué o de quién se está hablando?

C) Reconocer la estructura del texto: Cómo se encuentra estructurado (párrafos o unidades informativas). Aquí se reconoce las secuencias lógicas de las ideas del textos que el autor ha utilizado para desarrollar el tema que ha elegido. D) Subrayar o sumillar (sintetizar), las ideas principales de cada párrafo o unidad informativa reconocida en el proceso anterior. E) Condensar las ideas sumilladas en una idea final (condensación o síntesis final). Podemos esquematizarlo de la siguiente manera:

Resumen 2

Texto

Unidad 1

Unidad 2

Unidad 3

Resumen 1

========

Resumen 2

========

Resumen 3 Síntesis general

Unidad 4

Unidad 5

========

Resumen 4

========

Resumen 5

========

& A continuación lee el siguiente texto y aplica los siguientes pasos mencionados anteriormente: Texto No^01 El espíritu nacional es un grito ahogado en la desilusión: la esperanza, un barco en zozobra, o quizá una tenue luz, próxima a perderse en la oscuridad de los muertos; mantenido difícilmente por esa vacía idea de un "mañana será diferente", amarga bebida de los mediocres y ardiente limosna para quienes han perdido la voluntad de vencer. Aprendamos que la victoria es manjar divino, no es un objeto que se compra, el dinero no sirve para saborearla; es la cima del sacrificio y el esfuerzo, es un reino efímero de la felicidad, la cual se convierte en un pez nadando en el recuerdo, pues nada es eterno. Los grandes vencedores jamás se jactaron de sus victorias; solo los vanidosos hacen tales cosas, porque muy dentro de sí mismo suelen pensar que apenas lograron su objetivo, sin importar cómo, o a lo mejor fue por suerte o alguna oscura

"virtud". Inculquemos desde pequeños a los humanos a no aceptar la resignación que en muchas religiones es una virtud, pero que en la sociedad, es óbice para el desarrollo. Ello no quiere decir que lleguemos al extremo del "ganar lo es todo", aprendamos que los sinsabores como los triunfos son tan buenos como dormir y despertar respectivamente. II.- Aplicación del proceso lector: A) RETENCIÓN: Después de leer el texto trata de redactar todas las palabras que recuerdes (aquí evaluamos tu retención)

**- -

  • -**

25 23 24

B) UBICACIÓN DEL PERSONAJE PRINCIPAL:

¿De qué, quién o quiénes se está hablando?

C) RECONOCIENDO LA ESTRUCTURA DEL TEXTO: El espíritu nacional es un grito ahogado en la desilusión: la esperanza un barco en zozobra, o quizá una tenue luz, próxima a perderse en la oscuridad de los muertos; mantenido difícilmente por esa vacía idea de "mañana será diferente", amarga bebida de los mediocres y ardiente limosna para quienes han perdido la voluntad de vencer. Aprendamos que la victoria es manjar divino, no es un objeto que se compra, el dinero no sirve para saborearla; es la cima del sacrificio y el esfuerzo, es un reino efímero de la felicidad, la cual se convierte en un pez nadando en el recuerdo, pues nada es eterno.

Los grandes vencedores jamás se jactaron de sus victorias; solo los vanidosos hacen tales cosas, porque muy dentro de sí mismo suelen pensar que apenas lograron su objetivo, sin importar cómo, o a lo mejor fue por suerte o alguna oscura "virtud". Inculquemos desde pequeños a los humanos a no aceptar la resignación que en muchas religiones es una virtud, pero que en la sociedad, es óbice para el desarrollo. Ello no quiere decir que lleguemos al extremo de "ganar lo es todo", aprendamos que los sinsabores como los triunfos son tan buenos como dormir y despertar respectivamente. D) SUBRAYANDO, las ideas principales de cada unidad informativa. El espíritu nacional es un grito ahogado en la desilusión: la esperanza un barco en zozobra, o quizá una tenue luz, próxima a perderse en la oscuridad de los muertos; mantenido difícilmente por esa vacía idea de "mañana será diferente", amarga bebida de los mediocres y ardiente limosna para quienes han perdido la voluntad de vencer.

Unidad Informativa Nº 01

Unidad Informativa Nº 02

Unidad Informativa Nº 03

Unidad Informativa Nº 04

Unidad Informativa Nº 05

Unidad Informativa Nº 01

Aprendamos que la victoria es manjar divino, no es un objeto que se compra, el dinero no sirve para saborearla; es la cima del sacrificio y el esfuerzo, es un reino efímero de la felicidad, la cual se convierte en un pez nadando en el recuerdo, pues nada es eterno.

Los grandes vencedores jamás se jactaron de sus victorias; solo los vanidosos hacen tales cosas, porque muy dentro de sí mismo suelen pensar que apenas lograron su objetivo, sin importar cómo, o a lo mejor fue por suerte o alguna oscura "virtud".

Inculquemos desde pequeños a los humanos a no aceptar la resignación que en muchas religiones es una virtud, pero que en la sociedad, es óbice para el desarrollo.

Unidad Informativa Nº 02

Unidad Informativa Nº 03

Unidad Informativa Nº 04

Ello no quiere decir que lleguemos al extremo de "ganar lo es todo", aprendamos que los sinsabores como los triunfos son tan buenos como dormir y despertar respectivamente. D) SUMILLANDO, las ideas principales de cada unidad informativa.

Unidad Informativa Nº 05

Sumilla Nº 01: La esperanza es la amarga bebida de los que han perdido la voluntad de vencer Sumilla Nº 02: La victoria no se compra, tampoco es eterna, es producto del sacrificio y el esfuerzo.

victorias eso lo hacen solo los vanidosos.

Sumilla Nº 03: Los grandes vencedores jamás se jactaron de sus victorias eso, lo hacen solo los vanidosos. Sumilla Nº 04: Inculquemos desde pequeños a no aceptar la resignación ya que es un óbice para el desarrollo personal. Sumilla Nº 05: Ganar no lo es todo, también aprendemos de los sinsabores. E) CONDENSANDO IDEAS SUMILLAS Sumilla Nº 01: La esperanza es la amarga bebida de los que han perdido la voluntad de vencer Sumilla Nº 02: La victoria no se compra, tampoco es eterna, es producto del sacrificio y el esfuerzo.

Sumilla Nº 04: Inculquemos desde pequeños a no aceptar la resignación ya que es un óbice para el desarrollo personal. Sumilla Nº 03: Los grandes vencedores jamás se jactaron de sus Sumilla Nº 05: Ganar no lo es todo, también aprendemos de los sinsabores.

La esperanza es la amarga bebida de los que han perdido la voluntad de vencer en cambio la victoria es producto del esfuerzo y sacrificio pero jamás debemos jactarnos por ello, eso queda para los vanidosos, por eso que debemos inculcar a no aceptar la resignación ya que ganar no lo es todo también aprendemos de los sinsabores.

NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

Comprensión Literal (^) Comprensión Inferencial

(Lo que dice el texto) (^) (Lo que quiere decir el autor)

La esperanza es la amarga bebida de los que han perdido la voluntad de vencer, en cambio la victoria es producto del esfuerzo y sacrificio pero jamás debemos jactarnos por ello, eso queda para los vanidosos, por eso que debemos inculcar a no aceptar la resignación ya que ganar no lo es todo también aprendemos de los sinsabores.

Muchas personas en esta vida saborean el éxito no porque se esperanzan en que lo que se han propuesto sucederá sino porque son perseverantes en sus sueños.

Formulación de Preguntas después de comprender e interpretar un texto

Luego de aplicar la estrategia de lectura para comprender e interpretar un texto viene a continuación la redacción de las preguntas que servirán como un instrumento de evaluación; para tal efecto reconoceremos qué tipos de preguntas suelen plantearse teniendo en cuenta el nivel de lectura que se quiere evaluar (nivel de comprensión / interpretación/ crítica).

TEMA:  Es el asunto o problema descrito y explicado en el texto. Es aquello de lo que se habla en el discurso.  El tema es concebido también, como una realidad, concepto o problema abordado en el texto.  Es la afirmación principal dada a través de una oración explicativa.  El tema es tan amplio que se va definiendo o delimitando de acuerdo al propósito que persigue el autor.  Algunos autores consideran a esta pregunta como ‘pregunta sintetizante’ y la respuesta debe ser siempre una oración explicativa.

 Las típicas preguntas para ‘el tema’ de un texto pueden ser: ¿Cuál es la idea central del texto? / Elige

la opción que desarrolla la idea temática del texto. / El tema del texto leído es. / ¿Cuál es la idea que

sintetiza lo leído?

Por ejemplo, de la lectura anterior podemos sacar la siguiente pregunta

1.- El tema de lo leído: a) Expresar un sentimiento fraternal d) Confesar el arrepentimiento tardío de un padre b) Afirmar que el hijo fue bueno con su padre e) Reconocer la labor educadora de un padre * c) El sacrificio es obra de padres e hijos

PREGUNTAS TEXTUALES  Son aquellas cuyas respuestas están dichas o expresadas en la lectura  En las preguntas textuales se toma en cuenta aquello que el autor asevera en el texto. Las ideas o nuevas afirmaciones que se hacen deben extraerse directamente de las afirmaciones textuales. Las ideas también se redactan a través de una oración.  Las típicas ‘preguntas textuales’ que más se usan son: Una idea es compatible con lo leído. / Marca la idea incompatible al texto leído. / En lo leído se dice que....  Por ejemplo, de la lectura anterior podríamos hacer la siguiente pregunta:

2.- Una opción es incompatible con lo leído: a) Entre padre e hijo sí hubo comunicación b) El padre supo educar a su hijo c) El hijo supo escuchar los consejos de su padre d) El padre llora de desdicha ya que su hijo no es lo que él esperaba * e) Existió temor por expresar en algún momento un sentimiento filial

PREGUNTAS DE TÉRMINO EN CONTEXTO  Consiste en determinar el sentido de una palabra dentro de un texto.  La forma de esta interrogante generalmente es:

  • ¿Cuál de los siguientes términos expresa el sentido de la palabra ‘desierto’?
  • En el texto, la palabra ‘arrepentimiento’ significa. Veamos el siguiente ejemplo:

3.- En el texto leído anteriormente la palabra ‘parásito’ semánticamente alude a:

a) insecto b) ser * c) enfermedad d) ancianidad e) ociosidad

PREGUNTAS INFERENCIALES (Se lee lo que quiere decir el autor – implícito) Supone que el lector puede sacar conclusiones o hacer deducciones a partir de lo leído. La presentación de este ítem puede tener las siguientes formas:

Preguntas de Interpretación por Inferencia ™ En términos operativos, una inferencia será, para nosotros, aquella información que no se encuentra explícita en el texto, pero que puede sostenerse a partir de él. ™ En un texto como:

“Todos los metales se dilatan con el calor” ¿Qué inferencia podemos hacer con él? …

Obviamente, podemos inferir que “el oro se dilata con el calor, que la plata y el cobre

también se dilatan con el calor, y que lo mismo ocurre con el plomo y el estaño” Esa es una

inferencia: razonar sacando de una o más proposiciones dadas una nueva proposición.

 Las típicaspregunt as de interpretación o inferencia’ que más se usan son : Del texto leído se deduce. / Del texto leído se colige. / del texto se desprende. / de lo leído se puede inferir que / De lo leído se puede interpretar que… Por ejemplo: No pienses que en cuenta jamás te tuve, ni que tus consejos fueron semillas en el desierto, ni veas en mí al parásito que succionó tu alegre juventud, soy la prolongación de tu vida, la obra de tu sacrificio, tu propia sangre que feliz se agitaba cuando a casa volvías. Como la mayoría, cometí el onceavo pecado de no decir, "te quiero"; blasfemo del amor filial, insecto temeroso de confesar lo que siente. Ha llegado el momento, descansa en esta silla tan vieja como mi arrepentimiento y déjame salir orgulloso por nuestro sustento y contemplar tus encanecidos cabellos, símbolos de sacrificios, vetas del amor silencioso de los buenos padres. Recordarás, mis primeros llantos, mis pasos, mis preguntas infantiles, mis notas y al decirte que había ingresado a la universidad, ahora que lo pienso, la vida es como un tren veloz el cual al volver nos permite presenciar los paisajes de nuestras experiencias, pero, ¡Qué son esas lagrimitas!, es momento de ser feliz, recuerda que los hombres no debemos llorar. Tengo tantas cosas que decirte que ojalá el inexorable tiempo no me robe este placer que los hijos suelen tener".

4.- De lo leído se puede inferir que: a) Con el tiempo los padres reconocen que sus hijos son agradecidos. b) En la vida todo da vuelta. c) En los paisajes de la naturaleza están nuestras experiencias. d) La vida es como un tren veloz que nos permite presenciar nuestras experiencias. e) El agradecimiento de los hijos depende de la educación recibida de sus padres.*

5.- Las canas simbolizan en el texto: a) El tiempo que ha sufrido el padre por sus hijos. d) La actitud de los padres b) Una vejez prematura de padres amorosos. e) Los sacrificios paternales * c) La vejez de los buenos hijos.

6.- Del texto se puede colegir que: a) Sus canas eran símbolos de sacrificio. d) Entre padre e hijo no hubo comunicación b) La felicidad algún día llega. e) El padre supo educar a su hijo * c) El hijo se arrepintió demasiado tarde.

Preguntas de Interpretación por Hipótesis o Extrapolación ™ Muy semejante al caso anterior, y de gran importancia dentro de la pregunta por interpretación, es aquella que pretende que el estudiante elabore una HIPÓTESIS. Esto supone la capacidad de proyectar una posibilidad a partir de la información del texto. Generalmente es una posibilidad que se opone a lo que se afirma o niega en la lectura. Y el eje lógico fundamental a partir del cual se pregunta es el de

causa – efecto.

™ Si en un texto se dice, por ejemplo, que el Budismo afirma como principio la negación de la violencia como método, una pregunta de hipótesis plantearía la posibilidad de belicismo en esa religión. Si se dice que tal principio budista trajo como consecuencia o efecto la tolerancia de sus seguidores o practicantes, en la pregunta de hipótesis se indagará por las posibles consecuencias de la beligerancia en tal religión. Y así, por el contrario, si se niega algo en el texto, se plantearía la afirmación de lo negado y se inquirirá por sus consecuencias. ™ La forma de presentación de las preguntas es variable: “Si no ocurriera……………………….., entonces” “De no darse las condiciones planteadas………….”

  • De la lectura anterior podemos sacar la siguiente pregunta de extrapolación o hipótesis:

7.- Si el padre se hubiera descuidado de la educación de su hijo, entonces: a) Con el tiempo el hijo lo hubiera reprochado * d) lo hubiese abandonado a su suerte b) El hijo se hubiera educado solo e) su familia lo hubiera censurado c) El destino lo hubiera formado

PREGUNTAS HIPERTEXTUALES Son aquellas que miden el nivel cultural del lector. Este tipo de preguntas permite descubrir, por ejemplo, al autor del texto colocado como interrogante; corriente literaria, generación, género literario, tipo de estrofa, figuras literarias, etc. Esta clase de preguntas escapan al razonamiento del alumno.  Ejemplo:

No pienses que en cuenta jamás te tuve, ni que tus consejos fueron semillas en el desierto, ni veas en mí

al parásito que succionó tu alegre juventud, soy la prolongación de tu vida, la obra de tu sacrificio, tu

propia sangre que feliz se agitaba cuando a casa volvías.

8.- En la expresión: “No pienses que en cuenta jamás te tuve”, hay una figura literaria llamada:

a) asíndeton b) polisíndeton c) anáfora d) retruécano e) hipérbaton *

9.- La expresión: “Ha llegado el momento, descansa en esta silla tan vieja como mi arrepentimiento…” La figura

retórica utilizada en esta expresión es:

a) prosopopeya b) símil * c) hipérbole d) asíndeton e) metáfora

Comprensión y análisis de un texto en verso

La modalidad en la que se plantean este tipo de preguntas (textos en verso) en los exámenes de admisión apunta al mundo lírico de grandes poetas peruanos, latinoamericanos, españoles, etc... donde el lector no sólo se debe recrear con la musicalidad, métrica o rima que el verso presente (FORMA) sino que debe sumergirse en la profundidad y poder comprender y analizar esta modalidad de composición literaria (FONDO), para ello es muy recomendable el conocimiento del lenguaje literario (figuras literarias) porque el autor se sirve de él, para adornar lo escrito: Ejemplo: ¡Hace ya diez años Ser río que corre, ser nube que pasa que recorro el mundo! sin dejar recuerdo ni rastro ninguno, ¡He vivido poco es triste, y más triste para quien se siente me he cansado mucho nube en lo elevado, río en lo profundo. Quien vive de prisa no vive de veras quien no echa raíces no puede dar frutos Podemos decir que el poema: a) habla de lo agotado que está el poeta d) es cómplice de experiencias vividas b) expresa el anhelo del poeta por mejorar e) hace un análisis de vida del sujeto lírico * c) sirve de catarsis a los poetas

I. PREGUNTAS POR INTERPRETACIÓN DE TEXTOS EN VERSO. Cuando se trabaja con poesías, es necesario traducir no solo las palabras y frases de contenido subjetivo, sino también los diversos recursos de construcción como la metáfora, el símil, la hipérbole, el epíteto y tantos otros tropos. En un texto en verso, podemos encontrar preguntas relacionadas a la temática, hipertextual o de significación, entre otras. Veamos los siguientes ejemplos: A. TEMÁTICA

I. “Caminante, son tus huellas 1. La idea principal del texto poético es: el camino, y nada más; a) La senda de la vida caminante, no hay camino b) El camino compuesto por huellas se hace camino al andar. c) El hombre forja su propio destino * Al andar se hace camino d) Hablar de los caminos del hombre y al volver la vista atrás, e) La senda es el camino del hombre se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar”. (A. Machado)

II. “Se quema el tiempo sin cesar. Las horas 2. El tema del texto es: caen hechas cenizas a) Las dichas y penas y caen al abismo de la nada b) Una amenaza en la vida las dichas y las penas confundidas. c) El tiempo inexorable de la vida ***** Cada hora que se quema es una lágrima; d) El abismo del tiempo alguna vez, muy rara, una sonrisa, e) Un amor en el tiempo y siempre una amenaza que nos sigue y nos acecha al borde de la vida”.

B. DE SIGNIFICACIÓN. “ Más allá, más allá de monte y nube, 1. Estos versos se pueden interpretar como: por la región azul de lontananza , a) la esperanza es lo último que se pierde desencadena el vuelo mi esperanza b) el hombre solo piensa en lo ignoto sobre el dominio de la tierra sube c) la actitud filosófica del viandante y al constelado firmamento avanza. d) el deseo del autor de hacerse conocer en otros Atrás los orbes planetarios deja. confines * Por universos ignorados va. e) el anhelo del poeta de navegar imaginariamente Y en desolada exhalación se aleja más allá, más allá”.

( González Prada )

2. Se puede deducir que: c) al autor le asfixia su entorno * a) al autor le asfixia el entorno * d) la naturaleza forma parte del hombre b) la filosofía es parte de la vida e) el poeta está estresado

Otro ejemplo:

I.- Interpretación de textos en verso: Texto literario en verso: Qué difícil se me hace Qué difícil se me hace Cada gota, cada idea, cada paso en mi carrera mantenerme en este viaje cargar todo este equipaje y la estrofa de mi última canción sin saber a donde voy en realidad se hace lenta la subida al caminar cada fecha postergada si es de ida o es de vuelta esta realidad tirana la salida o la llegada si el furgón es de primera que se ríe a carcajadas y el oxígeno de mi respiración si volver es una forma de llegar porque espera que me canse y todo a pulmón, de buscar. a pulmón Todo a pulmón (Alejandro Lerner)

1. En los versos de la primera estrofa, el autor trata de: a) Reflexionar sobre la dificultad de un viaje por tren. b) Comprender que regresar es tan fácil como llegar a la meta trazada. c) Expresar su incertidumbre por decidir su porvenir. * d) Entender cual es la ruta de su viaje. e) Manifestar que será un viaje tedioso. 2. Según el texto ¿qué simbolización adquiere la palabra ‘viaje’? a) soledad b) placer c) vida * d) aventura e) carrera

3. La expresión: “Qué difícil se me hace / cargar todo este equipaje.” se quiere connotar:

a) Lo dificultoso que es asumir las responsabilidades * d) Incomodidad por el peso de las cosas b) La fuerza interior que en cada hombre e) Molestia por el excesivo equipaje c) La voluntad de vencer los óbices de la vida

4. “ Se hace lenta la subida al caminar” Se colige que al poeta:

a) Es muy lerdo en ejecutar sus utopías. d) Le oprimen todos los problemas de la vida b) Le cuesta mucho realizar sus grandes metas.* e) La tristeza inunda su espíritu c) No tiene la motivación suficiente para andar.

5. Según el texto ¿qué simbolización adquiere la palabra ‘buscar’? a) indagar b) andar c) soñar d) luchar * e) ambicionar

6. “ y todo a pulmón” de lo mencionado se logra deducir

a) Es una gran atleta que busca ganar una carrera.

b) La composición fue hecha pensando en la importancia del oxígeno para nuestra vida. c) El autor pone todo de su parte para realizar lo que quiere.* d) La lucha por la supervivencia es constante. e) Si un hombre no sueña, no puede realizar sus metas.

7. Una opción es incompatible: I. Existe una incertidumbre por el porvenir del autor. II. Se observa sorna hacia el poeta por querer lograr sus metas. III. Manifestación de cansancio, por parte del autor para con las cosas propuestas. IV. Postergación de cosas que en su momento se debieron realizar. a) I b) I y II c) II y IV d) III * e) I, III y IV

SINÓNIMOS

Los sinónimos son palabras que tienen un significado igual o parecido y escritura diferente. Por ejemplo. gallardo – apuesto, abominar – maldecir, consejo – dictamen, gentil – brioso, baja – cese, coto - límite, cayado -bastón, bacía – recipiente, acicalar – adornar, basto - ordinario. Es importante tener en cuenta, en los sinónimos, la categoría gramatical o clase formal a la que pertenecen las palabras para determinar la respuesta correcta. Por ejemplo: Adverbios Verbos Adjetivos Sustantivos poco – escaso trabucar – trastornar narciso – presumido disipación – derroche mucho – demasiado aún - todavía

acarrea- causa musita-bisbisa

malo – inicuo recio – robusto

asonada – disturbio ostentación-boato

SINONIMIA LÉXICA

1. Sinónimos absolutos Por ejemplo: El diálogo de los personajes me encantó El coloquio de los personajes me encantó

Otros ejemplos: diligencia → gestión cristalino → diáfano caco → ladrón pendiente → cuesta añoso → longevo exilio → destierro

2. Sinónimos relativos Por ejemplo:

  • Vamos a romper estos documentos
  • Vamos a quebrar este jarrón. Otros ejemplos:
  • extinguir → desaparecer primero → anterior
  • extremar →^ desvelar furioso →^ excesivo
  • pecho →^ fortaleza encandilar →^ embaucar 3. Sinónimos por relación pareada Es un ejercicio que consiste en relacionar las palabras de la izquierda con las de la derecha. Por ejemplo:
  1. brillante ( ) vaivén
  2. oscilación ( ) discrepancia
  3. apocado
  4. chiflado

( ) desafortunado ( ) vergonzoso

  1. inextinguible ( ) deslumbrante
  2. desacuerdo ( ) inagotable a) 2,1,4,3 b) 4,2,3,1 c) 2,4,1,3* d) 3,2,1,4 e) 3,1,4,
  3. aciago
  4. roñoso a) 2,4,3, c) 2,1,3,

( ) mezquino ( ) demente b) 3,1,2, d) 3,1,4,2* e) 4,3,2,

1. Sinónimos por Significación Hay dos tipos de ejercicios I. Si la base es una definición, se buscará la palabra que contenga su significado. Por ejemplo: 1. ARREGLARSE CON ESMERO 2. QUIEN MATA A SU CÓNYUGE a) dilucidar a) genocida b) limpiarse b) parricida c) acicalarse* c) homicida d) perfumarse e) lindar

d) uxoricida* e) fratricida

II. Si la base es una palabra, se buscará el enunciado que defina la premisa. Por ejemplo:

1. ENERVADO 2. SALACIDAD a) Delicado de salud a) Inclinación vehemente a los placeres carnales* b) Sin ánimo, acobardado b) Goce, disfrute espiritual c) Falto de estabilidad c) Corrupto y degenerado d) Que es inconsistente d) Que está salado e) Debilitado, con fuerzas disminuidas* e) Propenso a la salinidad

ANTÓNIMOS

ANTONIMIA LÉXICA

1. Antónimos absolutos Por ejemplo: enclenque–saludable, perseverante-voluble, veterano–nuevo, aborigen-exótico, opulencia– indigencia, persuadir-disuadir, egoísta–altruista, inhumar-exhumar, introvertido-extrovertido, óptimo- pésimo, colosal-diminuto, prominencia-depresión, salutífero–letal, triunfo–fracaso, enfrentar–capear. 2. Antónimos relativos Por ejemplo: cima–planicie, entusiasmado–tranquilo, abundante–suficiente, inflación-estabilidad, murria- dinamismo, grande–ínfimo, abuso–moderación, desistir-perseverar.

Observación: ∑ Los antónimos con prefijos son absolutos Ejemplo: cómodo-incómodo, simétrico-asimétrico, social-antisocial, decir-contradecir, ánimo-desánimo, confiado – desconfiado, posible-imposible, accesible–inaccesible, corrosivo-anticorrosivo.

Los adjetivos calificativos tienen siempre antónimos absolutos. Ejemplo: hábil–inepto, blanco - negro, neófito–experimentado, denso-ralo, anodino–importante, nimio- esencial, ávido–indiferente, osado–cobarde, huraño-sociable.

3. Antonimia por relación pareada Por ejemplo:

  1. escaso ( ) árido 1. convencional ( ) fundamental
  2. hermoso ( ) devoción 2. estúpido ( ) inteligente
  3. anegado ( ) excesivo 3. idolatrar ( ) extravagante
  4. aversión ( ) espeluznante 4. superficial ( ) execrar a) 3,4,2,1 b) 4,1,2,3 c) 2,1,4,3 a) 3,4,1,2 b) 4,2,1,3 * c) 4,1,3,2 d) 2,3,1,4 e) 3,4,1,2* d) 2,3,1,4 e) 3,2,4,1

4. Antónimos por significación Es un ejercicio en el que se va a encontrar, entre las alternativas propuestas, la palabra o significado opuesto a la base. Por ejemplo: 1. DE MUCHA SABIDURÍA 2. DEVOLVER COSA AJENA a) nesciente* a) enajenar b) ignavo b) exultar c) bigardo c) expoliar* d) analfabetismo e) sabihondo

d) arrogar e) desollar

3. AFABLE

a) que mira con deleite b) persona descortés* c) que se ofusca siempre

4. ENERVADO

a) que está alegre b) persona perversa c) muy fortalecido* d) hablar con dulzura e) que es delicado

d) que llora desconsoladamente e) que no tiene consideración

SINONIMIA Y ANTONIMIA CONTEXTUAL

  1. Sinonimia Contextual

Las palabras en los contextos asumen el significado según la idea o pensamiento expresado. La búsqueda del significado contextual depende de cómo se ha ubicado la palabra, de la forma cómo esta se ha utilizado y de la connotación que se le quiera dar. Según lo establecido apreciamos, pues, que los sinónimos dentro de un contexto se pueden clasificar así:

Sinonimia con diferencia de grado :

En este caso hay diferencia de intensidad en la significación entre dos o más palabras; es decir que va de menor a mayor grado de significación. EJEMPLO: La tenue garúa se volvió en una lluvia impensada. El cuchicheo terminó en un griterío Dante, al entrar al infierno, sintió miedo , pero al estar allí sintió terror.

Sinonimia con diferencia de uso :

Depende de los parámetros culturales en que se usen las palabras; es decir, con quien hablamos o la situación en que nos encontramos. Esto nos permite diferenciar el uso de un lenguaje culto al de una lengua coloquial o cualquier término replano, de mucho uso en determinados grupos de la sociedad.

EJEMPLO: Las damas admiran al doncel , los niños persiguen al joven ; pero el efebo es insociable.

Los ramplones son excluidos de las reuniones, los personajes chabacanos no merece nuestro saludo, es decir todos los groseros necesitan una buena educación.

Mi madre es una mujer inenarrable ; tu hermana es una mujer indecible y tu sobrina es una joven indescriptible.

Sinonimia contextual por precisión de uso :

Es buscar la palabra que más se acerque al significado requerido en el contexto, es decir, la palabra que no deje dudas ni cambie la idea exacta de lo enunciado. EJEMPLO: El amor que sentía por ella se convirtió en animadversión. ∑ Lo preciso sería utilizar la palabra: odio. El amor que sentía por ella se convirtió en odio

EJEMPLO: 1. El hombre torvo es un ser despreciable El hombre cruel es un ser despreciable.

  1. Nunca lances vituperios ni aun a tu peor enemigo. Nunca lances insultos ni aun a tu peor enemigo.
  2. Ernesto, es un joven muy zaborro. Ernesto, es un joven muy gordo
  3. Lucía, todos dicen que estoy vesánico por amarte como te amo. Lucía, todos dicen que estoy loco por amarte como te amo.
  4. A pesar que le explicaban el tema con detenimiento era un lego en la materia. A pesar que le explicaban el tema con detenimiento era un intonso en la materia. 2. Antonimia Contextual

Semánticamente el antónimo contextual se diferencia del sinónimo lexical en que su utilización es más restringida, debido a que en un contexto, el antónimo no debe variar el pensamiento o idea presentada. Su uso depende de la mera clasificación de uso excluyente, contrario, recíproco o inverso (Complementario).

Clases :

2.1. Antonimia Excluyente:

El empleo de este antónimo se refiere a la afirmación de una palabra que implica necesariamente la negación de otra. EJEMPLO:

  1. Claudia es una mujer altruista, Elena, sin embargo, es egoísta
  2. El rico vive en un alcázar , mientras que el pobre , en una pocilga.
  3. El amor que te di fue sincero , pero el tuyo fue falso

2.2. Antónimos Contrarios:

Estamos frente a este caso cuando las palabras tienen significado o sentido opuesto graduables; es decir, admiten elementos intermedios o extremos. EJEMPLO: La casa de mi madre no es ni grande ni pequeña , sino mediana.

El color de su piel no era ni negra ni blanca , sino trigueña

2.3 Antónimos Recíprocos o Inversos: (Complementarios)

Este antónimo fundamenta su uso cuando la relación se da en doble dirección, cuando se produce una relación recíprocamente opuesta, pues la existencia de uno de los términos supone la existencia anterior del otro. EJEMPLO:

En una obra literaria siempre hay un prólogo y un epílogo. La proa y la popa son las partes de un barco.

El natalicio de una persona es el momento más feliz en la familia y el óbito es el más triste.

Todos los hombres aspiramos a ir al cielo , porque sabemos que existe un infierno.

En conclusión estos elementos son recíprocos, pero a la vez son opuestos, porque para que exista el uno tiene que existir previamente el otro.

TÉRMINO EXCLUIDO POR SINONIMIA Y ANTONIMIA

Es un ejercicio en el que se determina cuál de las cinco palabras ofrecidas en las alternativas, no es sinónimo o antónimo de la base. Por ejemplo:

A) Exclusión por Sinonimia

1. PARCO 2. IMPUGNAR 3. NEFARIO 4. VILIPENDIO a) escaso a) combatir a) malvado a) ignominia b) callado b) refutar b) inhumano b) dispendio* c) insuficiente c) discutir c) detestable c) ludibrio d) próvido* d) replicar d) ruin d) escarnio e) frugal e) impulsar* e) aciago* e) afrenta

5. GRÁCIL

a) delgado

6. MARRULLERO

a) mirífico *

7. INEXORABLE

a) inflexible

8. REMOLÓN

a) gandul b) sutil c) tenue d) fútil * e) esbelto

b) bellaco c) taimado d) tunante e) ladino

b) inefable * c) implacable d) inevitable e) invencible

b) poltrón c) bigardo d) ociosidad * e) zángano

B) Exclusión por Antonimia

1. TACITURNO 2. DICHA 3. HACINAR 4. UBÉRRIMO a) locuaz a) atribulación a) diseminar a) yermo b) hablador b) aflicción b) redundar* b) páramo c) elocuente c) tristeza c) esparcir c) fructuoso* d) expresivo d) sosiego* d) desperdigar d) estéril e) locución* e) melancolía e) dispersar e) árido

5. TÁCITO

a) expreso b) sigiloso * c) claro d) manifiesto e) dicho

6. ENCOMIO

a) ludibrio b) inventiva * c) vituperio d) escarnio e) oprobio

7. REMILGADO

a) abyecto * b) basto c) palurdo d) cerril e) zafio

8. ENALTECER

a) humillar b) pisotear c) escarnecer d) arrobar * e) mancillar

SERIES INCLUYENTES POR SINONIMIA Y ANTONIMIA

SERIES INCLUYENTES

Es la sucesión de palabras que incluyen en su secuencia términos equivalente a las afinidades de la serie matriz, sea este un sinónimo o un antónimo

SERIES INCLUYENTES

POR SINONIMIA

SERIES INCLUYENTES

POR ANTONIMIA

Es la secuencia de palabras que guardan relación significativa igual o parecida y que se suceden ordenadamente. Se utiliza la coma, punto y coma y puntos suspensivos.

Es la secuencia de palabras sinónimas a las que se les debe encontrar el antónimo respectivo. Se utiliza la coma, punto y coma, dos puntos y puntos suspensivos.

ESQUEMAS

1) a, b, c, d,...

2) a,.. .; b,... ; c,... a b c

3) a, a; b,... ; c,... b c

4) A, B, C,... ,... ,...

ESQUEMAS

1) a, b, c, d:...

2)... : a, b, c, d

3) a,... ; a,... ; a,... b b b

4) a; b; c;... ;... ;... 1 2 3 1 2 3

  1. a, b, c,.. .:...

Ejm. Por Sinonimia:

  1. Figurín, pisaverde, currutaco,

a) desaliñado b) lechuguino* c) corrupto d) golfo e) picapleitos

  1. Estilete, _ ; bola,_ _ ; sepultura, a) puñal, esfera, catre b) broca, grasa, litera c) daga, embuste, cripta* d) perforador, balón, yacija e) sombrero, mentira, vasija