Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Documento que presenta la asignatura de Gestión Ambiental del onceavo grado, con detalles sobre el desarrollo del seminario, el tiempo de desarrollo, el docente y aspectos pedagógicos como propósito de formación, preguntas orientadoras y criterios de evaluación. Además, se detalla la metodología del proyecto de investigación, incluyendo la descripción del tipo de investigación, población y muestra, métodos y procesos.
What you will learn
Typology: Cheat Sheet
1 / 23
Resolución No. 2431 de Agosto 20 DE 2002 Dane 11100118337 “Pedagogía Socio Crítica para el desarrollo de investigación en Ciencia y Tecnología en beneficio de la Comunidad”
Bienvenidos padres y estudiantes a un nuevo año escolar 2021 La emergencia sanitaria que está atravesando el mundo entero, ha puesto a cada uno de nosotros en la prueba de cómo enfrentar las dificultades, para unos ha sido muy difícil para otros no tanto. Aun así, la situación es agobiante y más cuando iniciamos un año escolar bajo las mismas condiciones. Se esperaría que como dicen por ahí “año nuevo, vida nueva”, pero la realidad es que el virus COVID- 19 nos obliga a permanecer en confinamiento para preservar nuestra salud, que es lo que nos permitirá posteriormente reencontrarnos; los maestros estamos deseosos de retornar al colegio, pero debe ser en el momento en que la seguridad para toda la comunidad educativa este presente. Es por eso, hasta que las circunstancias lo determinen, que continuaremos con la estrategia de “Aprende en Casa”; por ello, les entregamos el primer cuadernillo. El desarrollo de las actividades está previsto para realizarse del 1 al 26 de febrero. Para ayudarlos en el uso adecuado del tiempo escolar, se les propone desarrollar las actividades propuestas por las asignaturas así: SEMANA SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 FECHA DE DESARROLLO 1 al 5 Feb. 8 al 12 de Feb 15 al 19 de Feb 22 al 26 de Feb FECHA DE ENTREGA 8 Feb. 15 Feb. 19 Feb 1 Marzo ASIGNATURA Sociales - Democracia Música Inglés Español Religión Ética-Filosofía- Cat. Paz Seminario Matemáticas Educación Física Física Química Tecnología Recordemos lo siguiente: Les invitamos padres y estudiantes, a continuar con mucho animo Un fraternal saludo COORDINACION Y EQUIPO DE MAESTROS J.M Fuente de imagen https://revistafortuna.com.mx/contenido/2020/05/07/aprende-en-casa-llegara-a- 7 - 2 - millones-de-personas-televisa-se-suma-al-esfuerzo/
Propósito de formación: Acordar los roles de los investigadores y exponer la metodología del anteproyecto Preguntas Orientadoras: ¿De qué manera se puede avanzar a partir de las habilidades de cada integrante de un grupo? Logro de aprendizaje : Tiene claridad de la metodología de investigación y los roles de cada integrante para el avance del proyecto Criterios de Evaluación: Correo de investigación Exposición y diapositivas del anteproyecto Metodología clara y organizada Desarrollo Conceptual: La metodología es el paso a paso de lo que vas a realizar para lograr los objetivos de tu proyecto de investigación. Este contiene:
1. Descripción del tipo de investigación, enfoque y la muestra población a quién va dirigida el estudio. 2. Materiales (todo lo que tiene que ver con los recursos que requiere el grupo investigador) 3. Método o procesos (tiene que ver con las actividades que se van a realizar para poder alcanzar los objetivos propuestos) 4. Cronograma (es la organización de esas actividades, incluyendo la parte escrita del documento) 1. Descripción del tipo de investigación, enfoque, población, muestra: El tipo de investigación (exploratoria, explicativa, descriptiva, correlacional experimental, no experimental, entre otras, debe ser justificada); así como el enfoque del proyecto: si es cualitativo, cuantitativo o mixto. Por otro lado, es importante definir bien la población y la muestra población o la población representativa con la cual se va a trabajar_ dependiendo del proyecto_ como, por ejemplo: la aplicación de entrevistas, encuestas, talleres, toma de muestras, recolección de datos, observación, etc. Describir por qué se escoge esa muestra población: si es circunstancial o por probabilidad. Es importante tener claro lo que significa población, muestra población. Todo lo visto anteriormente, se ha trabajado en los cuadernillos anteriores. Recordar que: El muestreo es una herramienta de la investigación científica. Su función básica es determinar que parte de una realidad en estudio (población o universo) debe examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población. El error que se comete debido a hecho de que se obtienen conclusiones sobre cierta realidad a partir de la observación de sólo una parte de ella, se denomina error de muestreo. Obtener una muestra adecuada significa lograr una versión simplificada de la población, que reproduzca de algún modo sus rasgos básicos. Muestra: En todas las ocasiones en que no es posible o conveniente realizar un censo, lo que hacemos es trabajar con una muestra, entendiendo por tal una parte representativa de la población. Para que una muestra sea representativa, y por lo tanto útil, debe de reflejar las similitudes y diferencias encontradas en la población, ejemplificar las características de esta. Cuando decimos que una muestra es representativa indicamos que reúne aproximadamente las características de la población que son importantes para la investigación. Población Los estadísticos usan la palabra población para referirse no sólo a personas sino a todos los elementos que han sido escogidos para su estudio. Es el universo de investigación (Sampieri, H. 2014) 2. Materiales Recursos y/o presupuesto: Son todos aquellos recursos disponibles que se utilizarán durante el desarrollo de la propuesta de la investigación, la implementación de la propuesta y su sistematización. Recursos Materiales: se puede describir y sub-dividir según cada proyecto, ejemplo: Material didáctico: Equipos – dispositivos: Recursos Humanos: se debe presentar dentro de los recursos, incluyendo asesores y apoyos específicos. Se debe presentar el siguiente cuadro (cambia dependiendo de los recursos específicos como los quiera nombrar los investigadores) Ejemplo: Recursos financieros
Recursos materiales Valor unitario Valor total Papel fotográfico Marcadores borrables Lápices Colores Temperas Resma de papel Total Recursos Humanos Valor unitario Valor total Director de proyecto Asesor del Colegio El Rodeo Docente colaborativo Total Total neto
3. Métodos y/o procesos: Es el paso a paso de lo que se va a realizar en el proyecto de investigación, se pueden poner imágenes o fotografías. Hay que recordar que las actividades se definen a partir de los objetivos específicos. A continuación, se muestra con un ejemplo como hacer los métodos o procesos de forma organizada. Este es un ejemplo de una estudiante de la UNIMINUTO que realizó su proyecto de grado en el Colegio El Rodeo, se titula: El comic como medio educativo para el empoderamiento de acontecimientos históricos en Colombia
IMPORTANTE: Para saber si en realidad realizó objetivos correctamente, cada objetivo debe tener la posibilidad de generar actividades o tareas para poder llevarse a cabo. Recuerda que un objetivo se realiza: verbo en infinitivo + qué voy a hacer + como lo voy a realizar + para qué lo voy a realizar.Para llevar a cabo las actividades de forma organizada, se sugiere establecer las actividades que se van a realizar, de acuerdo con los objetivos específicos establecidos. Si de un objetivo no salen diferentes actividades específicas, es porque ese objetivo no cumple con su función y, por ende, no está bien redactado. Para organizar los métodos o procesos, cada actividad debe responder a: 1) ¿Qué van a hacer? 2) ¿Cómo lo van a hacer?, es decir, como se va a lograr esa actividad 3) ¿Quiénes se van a encargar de esa actividad? (se pueden dividir las actividades como grupo de trabajo) 4) ¿Cuándo se va a realizar?, es decir, deben poner una fecha tentativa para la realización de esa actividad. De acuerdo con el ejemplo anterior: Objetivo específico 1 : Identificar los acontecimientos históricos de Colombia más relevantes que han sido olvidados o han perdido interés por parte de los estudiantes de grado segundo jornada del IED El Rodeo para determinar los comics a realizar. ¿Qué hacemos? ¿Cómo lo hacemos? ¿Quiénes lo hacen? ¿Cuánto tiempo tenemos? Encuestas mixtas Cuestionario inicial a algunos docentes que han dirigido el ciclo primero Angela y Roberto Marzo de 2018 Entrevistas A los docentes y expertos en historia de Colombia y la problemática del proyecto de investigación. Ana y Zulma Marzo de 2018 Investigación Búsqueda de información sobre los acontecimientos históricos más relevantes que demarcaron a Colombia. Los integrantes del proyecto Desde febrero hasta mayo de 2018 Análisis mixto (cuantitativo y cualitativo) Análisis del cuestionario para evidenciar cuales son los hechos históricos que consideran los docentes son olvidados y de poco interés por parte de los estudiantes Los integrantes del proyecto Mayo de 2018 Realización de los comics Diseño y dibujos de los comics a partir de los hechos históricos más relevantes Los integrantes del proyecto Desde marzo hasta junio de 2018 Objetivo específico 2 : Exponer a los estudiantes de grado segundo del IED El Rodeo los comics seleccionados por medio diferentes ambientes de aprendizaje dentro del aula para analizar las sensaciones que les generan estos medios de comunicación. ¿Qué hacemos? ¿Cómo lo hacemos? ¿Quiénes lo hacen? ¿Cuánto tiempo tenemos? Contextualización Se presenta un video a los estudiantes para contextualizar sobre los comics. Se muestra un comic y en tabletas que busquen las palabras desconocidas que surgen de la historieta. Los integrantes del grupo. Estaremos en acompañamiento con la directora de curso Agosto de 2018 Creación de una historieta De forma individual y en grupo. Lectura de comics en voz alta y dramatización de alguna de las historietas leídas. Poner títulos a las historietas. Los estudiantes, dirigidos por los investigadores 17 de agosto de 2018 Aprehensión de conceptos de secuenciación y temporalidad Realización de comics manejando espacio- temporalidad sobre los hechos históricos seleccionados Los estudiantes, dirigidos por los investigadores 29 de agosto de 2018 Feria de comics Se realiza una muestra final como terminación del proceso de aprendizaje, donde se exponen todos los comics que se relacionaron durante todas las actividades anteriores de acuerdo con los acontecimientos históricos seleccionados Entre estudiantes, docentes e investigadores 14 de septiembre de 2018
Objetivo específico 3 : Evaluar el impacto de los comics en los estudiantes a partir de informes cuantitativos y cualitativos en cada una de las actividades realizadas para evidenciar el aprendizaje de los acontecimientos históricos relevantes de Colombia seleccionados por el grupo investigador. ¿Qué hacemos? ¿Cómo lo hacemos? ¿Quiénes lo hacen? ¿Cuánto tiempo tenemos? Diagnóstico inicial Se realizará un diagnóstico a la muestra población con el fin de medir el impacto de aprendizaje que genera los comics comparando un antes y un después. Los integrantes del proyecto Marzo de 2018 Diagnóstico final Se realizará un diagnóstico final para comparar los conocimientos previos a los ambientes de aprendizaje que se ofrecen a los estudiantes. Los integrantes del proyecto Septiembre de 2018 Análisis cuantitativo Se realizará un análisis cuantitativo evidenciado en gráficas para demostrar el aprendizaje que generó los comics como estrategia de educación sobre los hechos históricos más importantes de Colombia Los integrantes del proyecto Septiembre y octubre de 2018 Divulgar Divulgar los resultados, tanto en el Colegio El Rodeo como en la Universidad Uniminuto Los integrantes del proyecto Septiembre (para el Colegio) y Octubre (para la Universidad) En los cuadros anteriores, se evidencia las técnicas de recolección de datos que usaron y los instrumentos (entrevistas, encuestas, análisis documental, etc), sin embargo, en la metodología también es importante tener claridad en las técnicas de análisis , para que ustedes sepan cómo van a demostrar los resultados y el análisis de esos resultados. Es importante, en este punto, tener presente los antecedentes, ya que son los que van a ayudar a corroborar, comparar, analizar y relacionar sus resultados, su justificación y sus conclusiones; así como, el aporte a los fundamentos teóricos. De acuerdo con el ejemplo: Técnicas de análisis Dentro de la bitácora que se expone anteriormente, se va a evidenciar estos análisis a partir de diagramas de flujo, mapas mentales, gráficas que muestren los resultados de las encuestas, entrevistas y el diagnóstico inicial y final (excel). Se va a divulgar por medio de una secuencia de fotos presentada en forma de friso, donde se demuestre el antes y el después de la implementación de los ambientes de aprendizaje con los estudiantes. Validez y confiabilidad La Federación de Enseñanza CCOO de Andalucía tiene una revista digital donde publican todas aquellas prácticas pedagógicas que han generado un impacto, y lo hacen por medio de artículos publicados y abalados. Además, se realiza un análisis concreto sobre los comics como didáctica pedagógica. La docente Belky Paredes, licenciada en Ciencias Sociales, con Magister en Prácticas pedagógicas sustentables. Realizó su tesis de postgrado sobre los grafitis como medios de comunicación estratégicos para las prácticas pedagógicas y la trasformación social y empoderamiento del contexto. La docente Alexandra González Cuervo, Bióloga y Docente de Gestión Ambiental y seminario de Investigación, quién da confiabilidad a las practicas investigativas que se van a realizar en el Colegio El Rodeo, más el apoyo que pueda brindar a los estudiantes de la Universidad Uniminuto.
4. Cronograma (dirigido a partir del Diagrama Gantt), el cual es una herramienta gráfica cuyo objetivo es exponer el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. A pesar de esto, el
diagrama de Gantt no indica las relaciones existentes entre actividades (Gantt, H. L. «Work, Wages and Profit.»The Engineering Magazine , Nueva York, 1, ISBN 0879600489 ). Ejemplo: (Este es el cronograma de un proyecto de 2018, titulado: Impresión natural a partir de residuos orgánicos (se borraron algunas actividades, ya que se quiere mostrar es un ejemplo) Actividad a desarrollar MESES – AÑO 2018 2016 2017 2 3 4 5 7 8 9 10 Desarrollo de la propuesta Tema de la investigación Planteamiento problema Justificación y objetivos Antecedentes Marco teórico Marco metodológico Cronograma Entrega final del anteproyecto 18/ Implementación de la propuesta Recolección de impresoras desechadas 19 / Aplicación de la encuesta en UNILAGO 4 Resultados y análisis de resultados de la propuesta Sustentación final EL DOCUMENTO DEBE CONTENER:
d) Cuarta Diapositiva: Objetivos (General y Específicos) e) Quinta, sexta y séptima diapositiva: fundamentos teóricos (usar mapas conceptuales, diagramas, cuadros con poco texto e imágenes. CITAR f) Octava, novena, décima y undécima diapositiva: antecedentes (un antecedente en cada diapositiva) RECUERDEN QUE CADA UNO LEYÓ UN ANTECEDENTE, ENTONCES CADA UNO DEBE EXPONER UN ANTECEDENTE g) Duodécima diapositiva: tipo de investigación, enfoque y materiales que van a necesitar (esto hace parte de la metodología) h) Décimo tercera, décimo cuarta y décimo quinta diapositiva: los métodos (en cada diapositiva va el cuadro en dónde exponen lo que van a iniciar a realizar este año) i) Décimo sexta diapositiva: cronograma j) Décimo séptima diapositiva: Referencias (tener en cuenta el formato de NORMAS APA) NOTA: Desde la portada hasta el marco de referencia, ustedes ya lo han venido trabajando el año pasado, ahora, les corresponde organizar las actividades a realizar, retomar y corregir el marco metodológico junto con los objetivos del proyecto, si es necesario, debido a la pandemia. ESTE PERIODO SE LES DARÁ UN ASESOR (DOCENTE) ESPECÍFICO PARA AVANZAR EN SU PROYECTO DE GRADO. TENDRÁN UN ENCUENTRO SEMANAL Y TODOS LOS INTEGRANTES DEBEN ASISTIR Y RESPONDER A LOS AVANCES EXIGIDOS. EL AVANCE DE SUS PROYECTOS, DEPENDE DE CADA INTEGRANTE Y EL BUEN TRABAJO EN EQUIPO Recursos para el estudiante: Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (6a. edición (ESTE LIBRO ESTÁ ONLINE) Massarik (24 de abril de 2019). CÓMO REDACTAR EL MARCO METODOLÓGICO PASO A PASO | MUESTRO EJEMPLO. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=x6QLh-jRny
“La investigación es la unión entre la imaginación y la realidad, y las dos son posibles cuando se sigue un proceso científico” Autoevaluación del estudiante : El estudiante generara su evaluación teniendo en cuenta compromiso y nivel del trabajo. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN – Diseño Tecnológico PRESENTACIÓN ASIGNATURA : SEMINARIO DISEÑO TECNOLÓGICO. GRADO : 11 TIEMPO DE DESARROLLO Número de horas de trabajo a la semana: 9
Correo: [email protected] ASPECTOS PEDAGÓGICOS Propósito de formación: Aprender los elementos básicos del lenguaje de marcado hipertexto HTML. Preguntas Orientadoras: ¿Cuál es la utilidad del lenguaje de marcado de hipertexto (HTML)? Logro de aprendizaje: Aplicar los criterios de usabilidad para la creación de una página web estática, utilizando lenguaje de marcado hipertexto HTML. Criterios de Evaluación: Se tendrá en cuenta análisis de problemas, creatividad, innovación, compromiso y nivel del trabajo. Desarrollo Conceptual: Introducción al lenguaje HTML Una de las características de este lenguaje más importantes para el programador es que no es necesario ningún programa especial para crear una página Web. Gracias a ello se ha conseguido que se puedan crear páginas con cualquier ordenador y sistema operativo. El código HTML, no es más que texto y por tanto lo único necesario para escribirlo es un editor de texto como el que acompañan a todos los sistemas operativos: edit™ en MS-DOS, block de notas en Windows,vi™en UNIX, etc. Por supuesto estos no son los únicos editores de texto que pueden ser usados, sino cualquier otro. También se puede usar procesadores de texto, que son editores con capacidades añadidas, compo pueden ser Microsoft Word™ o WordPerfect™ pero hay que tener cuidado
porque en ocasiones hacen traducciones automáticas del código HTML que no siempre son deseadas. En estos dos últimos casos, también hay que tener en cuenta que deberemos guardar el archivo en modo texto. HTML (Hypertext Markup Language) es un lenguaje de marcado (que no es lo mismo que un lenguaje de programación) que sirve para definir la estructura y la semántica de nuestra página web. Las etiquetas HTML son fragmentos de código que permiten crear elementos HTML, estructuras básicas del lenguaje de programación HTML en el que se escriben las páginas web porque es el que entienden los navegadores. El formato de una etiqueta HTML es un fragmento de texto encerrado entre corchetes angulares < >, y cada elemento HTML tiene una etiqueta de inicio del tipo
Actividades a realizar :
podemos hablar del intervalo de tiempo que va desde las 6am hasta las 2pm. Gráficamente, los intervalos corresponden a segmentos de recta, semirrectas o a la misma recta real. Los intervalos de números correspondientes a segmentos de recta son intervalos finitos , los intervalos correspondientes a semirrectas y a la recta real son intervalos infinitos. Los intervalos finitos pueden ser cerrados, abiertos o semiabiertos. Observa los siguientes ejemplos. Si marcamos los puntos - 3 y 4 en la recta real, el intervalo estará conformado por todos los números reales comprendidos entre - 3 y 4. Tipos de intervalos : Abierto : Los extremos, el - 3 y el 4 están dibujados empleando círculos, significa que el intervalo comienza en el - 3 y termina en el 4, sin incluir esos números. Observa la grafica. Es decir, en un intervalo abierto, los extremos NO están incluidos. Intervalo cerrado: Los extremos que son - 5 y 0 están incluidos en el intervalo. Usamos puntos llenos para marcar los extremos. Es decir, el intervalo comienza en el - 5 incluyéndolo y termina en el cero incluyéndolo. En un intervalo cerrado, los extremos están incluidos. Intervalo Semiabierto: En la gráfica se observa que el extremo inferior está incluido en el intervalo (se marca con un punto lleno), mientras que el extremo superior No esta incluido, se marca con un círculo. También podría presentarse el caso inverso. En un intervalo semiabierto, solo uno de los extremos esta incluido en el intervalo. Intervalo Infinito: En la gráfica se observa que no hay extremo inferior, solo el superior que en este caso es el - 4 (marcado con punto lleno, o sea está incluido en el intervalo) También puede presentarse, como se observa en la gráfica que tiene un intervalo tenga extremo inferior (1 marcado con circulo, no está incluido en el intervalo), pero no tiene extremo superior. Un intervalo infinito o bien no tiene extremo superior, no tiene extremo inferior o no tiene ningún extremo. Representaciones de los intervalos Un intervalo puede representarse de tres maneras: gráficamente en la recta numérica, usando notación de intervalo y con desigualdades. Usando notación de intervalo : El siguiente intervalo puede representarse de la forma ( - 3, 4] Indica que el - 3 no está incluido en el intervalo y que el 4 Si está incluido en el intervalo. En este ejemplo, se escribiría de la forma [ - 2, 3] indicando que el - 2 y el 3 Si están incluidos en el intervalo. En resumen, punto vacío o no incluido equivale a paréntesis. Punto lleno o punto incluido equivale a corchete (paréntesis cuadrado). Usando desigualdades Se escribe entre llaves la expresión: { x R / y a continuación la condición que tiene que cumplir x para pertenecer a ese intervalo}
Siendo R “conjunto de los números reales” el símbolo indica que “pertenece a” Observa los ejemplos: A. Notación intervalo (-3 , 4] Usando desigualdades { x R / - 3 < x ≤ 4 } Es decir, x debe ser mayor que - 3 y menor o igual que 4. B. [ - 2, 3] { x R / - 2 ≤ x ≤ 3 } Todos los números reales mayores o iguales que - 2 y menores o iguales que 3. C. Notación de intervalo (1, +∞) + ∞ símbolo que indica “ infinito ” Con desigualdades: { x R / x > 1} Indicando que al intervalo pertenecen todos los números reales mayores que 1 hasta el infinito. D. En éste caso { x R / x ≥ - 2 } es decir son todos los números reales mayores o iguales que - 2. El símbolo - ∞ indica “ menos infinito ” “Los símbolos - ∞ y ∞ no representan números, son símbolos que indican que el intervalo continuo por siempre, aumenta o disminuye sin fin”. Actividades : En el cuaderno copiar todos los enunciados y gráficas de las actividades , resolverlas y enviarlas al correo electrónico: [email protected]
Recursos para el estudiante: Cuaderno, lápiz, escuadra o regla, colores Para complementar tus conocimientos puedes: Consultar los siguientes videos: https://youtu.be/tyt6T1Ukq3w Representación gráfica de intervalos | Ejemplo 1 Intervalos: Definición y ejemplos https://youtu.be/jdOKAl6M46Q Asistir a la C lase virtual (Aclaración de dudas). Autoevaluación del estudiante Responde las preguntas y califica tu desempeño de 1.0 a 5. Pregunta Respuesta Nota Nombro, clasifico y represento en forma gráfica y simbólica intervalos ¿Entrego mi trabajo completo y a tiempo? ¿Realicé mis actividades con responsabilidad y honestidad? EDUCACIÓN FÍSICA PRESENTACIÓN ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA GRADO: UNDECIMO TIEMPO DE DESARROLLO Fecha de entrega: 19 DE FEBERERO
CORREO: [email protected] ASPECTOS PEDAGÓGICOS Propósito de formación: Incentivar el trabajo físico continuo, con actividades que elevan la frecuencia cardiaca, para fortalecer el sistema pulmonar y circulatorio. Preguntas Orientadoras: ¿Realizas ejercicio físico con frecuencia? ¿Mantienes una sana alimentación? Logro de aprendizaje: Mantener una condición física saludable, siguiendo una rutina diaria de actividades que involucra movimiento continuo. Criterios de Evaluación: Responsabilidad, Puntualidad Desempeño, Actitud Desarrollo Conceptual: Mantener una condición física optima, significa, tener menos riesgo de enfermedades, cimientos para fortalecer la capacidad cardiaca, aguantar esfuerzos, soportar la fatiga, aumentar la cantidad de sangre, la cual posibilita el transporte de más oxígeno. La condición física es importante mantenerla en tiempos de pandemia. Actividades a realizar: Tabata para incrementar la frecuencia cardiaca y mantener una salud optima SENTADILLAS CON PESO Realizar sentadillas, llevando mancuernas o una botella de agua, por 20 segundos 5 series diarias. FLEXIONES EN PICA Realizar flexiones desde posición de plancha alta, doblando los codos y colocando la cabeza en el piso, 20 segundos 5 series diarias. PUENTE SUPINO ELEVACIÓN DE CADERA Hacer elevación de cadera por 20 segundos, 5 series diarias PESO MUERTO Con las mancuernas o las botellas mantener una pierna atrás en equilibrio por 10 segundos cada una, 5 series diarias
Realizar punches con juego de pies, alternando brazos con fuerza, por 20 segundos, 5 series diarias. Realizar las actividades diarias por 5 días, y los que no se puedan conectar a clases diarias, enviar un video en mp4 y subirlo a Drive si es muy pesado. Los demás deben entrar a clase virtual del 8 al 12, de febrero a las 8:00 am, por la plataforma teams, la invitación se enviara a sus correos institucionales o pueden enviar un correo a [email protected] solicitando invitación. Recursos para el estudiante: Botellas de agua, hidratación, ropa cómoda. Autoevaluación del estudiante: Responsabilidad, Puntualidad Actitud FÍSICA PRESENTACIÓN Asignatura : Física Grado : Undécimo Tiempo de desarrollo : Semana del 22 al 26 de febrero Fecha de entrega : 1 de marzo Docente : Elizabeth Hernández Correo: [email protected] ASPECTOS PEDAGÓGICOS Propósito de formación: Identificar los elementos y las características de un movimiento periódico. Preguntas Orientadoras:
El movimiento de una partícula que oscila de un péndulo es armónico simple
Es también, el movimiento que realiza cada uno de los puntos de la cuerda de una guitarra cuando esta entra en vibración; pero, pongamos atención, no es el movimiento de la cuerda, sino el movimiento individual de cada uno de los puntos que podemos definir en la cuerda. El movimiento de la cuerda, un movimiento ondulatorio, es el resultado del movimiento global y simultáneo de todos los puntos de la cuerda. Algunos términos empleados en el movimiento armónico simple y que son importantes tener clara su definición para poder entender mejor el movimiento son: Términos asociados al M.A.S
ideales en términos de las variables de presión, temperatura, volumen y cantidad de sustancia. Desarrollo completo de la guía Entrega en la fecha estipulada. Calidad del trabajo Aportes DESARROLLO CONCEPTUAL Gas se refiere a aquel fluido que tiende a expandirse de manera indefinida y que se caracteriza por su pequeña densidad. En otras palabras, puede decirse que el gas es el estado de agregación de la materia que no tiene forma ni volumen propio, a diferencia de los sólidos y de los líquidos que si lo tienen. Un Gas ideal es aquel cuyas propiedades como Presión, Temperatura y el Volumen que abarca, guardan siempre una proporción o relación constante entre ellas. La Ley del Gas ideal no aplica para gases que se encuentren a temperaturas bajas o cercanas al punto en que se vuelven líquidos. Las bajas temperaturas tienen como consecuencia un menor movimiento de las partículas del gas, y éstas se van a asentar más, ocupando un volumen diferente a cuando estuvieran completamente dispersas.Además, por lo mismo, estarían ejerciendo una Presión desigual en todo el sistema. La proporcionalidad comenzará a fallar y la fórmula no tendrá la misma validez para los cálculos. En ese caso, se deberán utilizar ecuaciones para gases Reales.Un Gas Real es aquel cuyas propiedades no cumplen en relacionarse exactamente como en la Ley del Gas ideal, por lo que el modo de calcular dichas propiedades se modifica.Fuente: https://www.ejemplode.com/37-fisica/4672-ejemplo_de_gases_ideales_y_reales.html#ixzz6jtwW3bof. LEYES QUE APLICAN PARA GASES IDEALES Ley de Boyle-Mariotte. La ley dice que: La presión ejercida por una fuerza física es inversamente proporcional al volumen de una masa gaseosa, siempre y cuando su temperatura se mantenga constante. O en términos más sencillos: A temperatura constante, el volumen de una masa fija de gas es inversamente proporcional a la presión que este ejerce. Matemáticamente se puede expresar así: PV = k donde k es constante si la temperatura y la masa del gas permanecen constantes. El volumen es inversamente proporcional a la presión: •Si la presión aumenta, el volumen disminuye. •Si la presión disminuye, el volumen aumenta. Al aumentar el volumen, las partículas (átomos o moléculas) del gas tardan más en llegar a las paredes del recipiente y por lo tanto chocan menos veces por unidad de tiempo contra ellas. Esto significa que la presión será menor ya que ésta representa la frecuencia de choques del gas contra las paredes. Cuando disminuye el volumen la distancia que tienen que recorrer las partículas es menor y por tanto se producen más choques en cada unidad de tiempo: aumenta la presión. Lo que Boyle descubrió es que si la cantidad de gas y la temperatura permanecen constantes, el producto de la presión por el volumen siempre tiene el mismo valor. Como hemos visto, la expresión matemática de esta ley es: PV = k (el producto de la presión por el volumen es constante) Supongamos que tenemos un cierto volumen de gas V1 que se encuentra a una presión P1 al comienzo del experimento. Si variamos el volumen de gas hasta un nuevo valor V2, entonces la presión cambiará a P2, y se cumplirá: P1V1 = P2V2 que es otra manera de expresar la ley de Boyle.
Ley de la Física formulada independientemente por el físico y químico irlandés Robert Boyle (1662) y el físico y botánico francés Edme Mariotte (1676). Es una de las leyes de los gases que relaciona el volumen y la presión de una cierta cantidad de gas mantenida a temperatura constante. Ley de CharlesJacques Alexandre Charles, a finales del siglo XVIII, estudió cómo varía el volumen de un gas al modificar la temperatura, manteniendo constante la presión. Observó que el volumen y la temperatura son magnitudes directamente proporcionales; el cociente V/T permanece constante para una misma presión. Así, la ley de Charles puede enunciarse del siguiente modo: cuando un gas experimenta una transformación a presión constante, el cociente entre el volumen que ocupa y la temperatura del gas permanece constante, es decir: Para aplicar esta ley, la temperatura debe usarse en kelvin, mientras que la presión y el volumen se pueden expresar en diferentes unidades, siempre y cuando sean consistentes, es decir, sean las mismas para los dos estados considerados. En este caso, lo más habitual es expresar el volumen en litros. Ley de Gay-Lussac La ley de Gay-Lussac es una ley que nos dice que dependiendo del volumen que exista de manera constante, la presión de un gas será directamente proporcional a la temperatura. Cuando se aumenta la temperatura, las moléculas que tiene un gas se movilizan más rápidamente y por esta razón aumenta el número de choques que se da contra las paredes, en otras palabras, se aumenta la presión ya que el recipiente es de paredes fijas y su volumen no puede cambiar. Consiste en establecer una relación entre el presión y la temperatura de un gas ideal, manteniéndolo a un volumen constante, por medio de una constante de proporcionalidad directa. En la se nos dice que cuando hay un volumen constante, al aumentar la temperatura, la presión del gas aumenta y cuando se disminuye la temperatura, presión del gas disminuye. La ecuación o fórmula matemática que nos explica la ley de Gay-Lussac se escribe de la siguiente forma: P1/T1 = P2/T2 donde: P1 = Presión Inicial, T1 = Temperatura Inicial, P2 = Presión Final y T2 = Temperatura Final Ley combinada de los gases: P1V1T1=P2V2T2. La ley generalizada o ley combinada de los gases se llama así porque combina las leyes de Boyle, Charles y Gay-Lussac en una única ecuación. Esta ley establece la relación entre temperatura, presión y volumen de un gas.
Actividades a realizar: 1.- Lea cuidadosamente el texto que aparece a continuación. Seleccione las palabras desconocidas, consulte el significado y elabore una sopa de letras.
2.- Consulte qué es presión y cuáles son las unidades para medirla. 3.- Qué se entiende por presión atmosférica? 4.- Consulte qué es temperatura y las diferentes escalas. 5.- Consulte qué es el volumen y las unidades de medición de ésta magnitud. 6.- Recorte y/o copie y organice los cuadros de la última hoja de tal manera que corresponda a la ley enunciada. 7.- Busque cinco ejemplos en los cuales haya variación de temperatura, o de presión, o de volumen y que involucren gases. Recursos para el estudiante: Apuntes, tabla periódica, textos de ciencias y/o de química, internet, Autoevaluación del estudiante TECNOLOGÍA PRESENTACIÓN ASIGNATURA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA GRADO: DECIMO Y ONCE TEMPO DE DESARROLLO: 4 HORAS DOCENTE: Correo: [email protected] ASPECTOS PEDAGÓGICOS PROPÓSITO DE FORMACIÓN:
Son indiscutibles las numerosas posibilidades y ventajas que ofrece el uso de internet en todos los ámbitos. Sin embargo, no se deben ignorar los peligros y riesgos que puede conllevar el hacer un mal uso del mismo. Hay que tener cuidado como usar internet sobre todo en sectores de la población especialmente influenciables o vulnerables como pueden ser los niños, los adolescentes o las personas con determinados problemas psicológicos. El uso de internet por parte de los adolescentes suele centrarse principalmente en establecer contactos y vinculaciones con grupos de iguales, superando la distancia física. Este medio les permite poder expresarse y hablar de determinados temas que podrían resultarles difíciles de tratar en relaciones directas, a la vez que puede convertirse en una forma de intentar superar estados de aburrimiento o monotonía, al permitirles encontrar información sobre temas que les resultan estimulantes. A grandes rasgos, el uso que hace un adolescente de internet puede ser problemático cuando el número de horas de conexión afecta al correcto desarrollo de su vida cotidiana, causándole, por ejemplo, estados de somnolencia, alteraciones en su estado de ánimo o una reducción significativa de las horas que dedica al estudio o a otras obligaciones. Además, una escasa atención por parte de los padres puede dejarles vía libre para acceder, sin ningún control ni vigilancia, a determinadas páginas inadecuadas para su nivel de madurez. Si disponen de ordenador en casa y éste no tiene activados los filtros que limiten el acceso a determinadas páginas de información, los niños y adolescentes pueden encontrarse, accidental o intencionadamente, contenidos, servicios y personas no siempre fiables ni aptas para su edad. Y lo que empieza por curiosidad puede acabar en una adicción ya que los niños y los adolescentes son fácilmente seducibles. Por desgracia hay muchos adultos que no son conscientes de estos peligros, que ya se daban en parte con la televisión y los videojuegos y que ahora se multiplican en Internet, cada vez más omnipresente y accesible a todos en las casas, escuelas, cibercafés, smartphones… Todas las funcionalidades de Internet (navegación por las páginas web, publicación de weblogs y webs, correo electrónico, mensajería instantánea, foros, chats, gestiones y comercio electrónico, entornos para el ocio…) pueden conllevar a algún riesgo, al igual que ocurre en las actividades que realizamos en el «mundo físico». LOS PRINCIPALES RIESGOS ASOCIADOS A UN MAL USO DE INTERNET SON:
buscar información constantemente, la de la búsqueda de determinadas sensaciones, la de frecuentar entornos sociales, anhelando conocer gente nueva con personalidades ficticias, la adicción al juego o a la compra compulsiva, entre otras. Los riesgos que se conocen hasta ahora relacionado con todo lo anterior son:
familia por parte del acosador, etc. ¿QUÉ ES EL SEXTING? El sexting consiste en enviar textos o imágenes insinuantes, eróticos o pornográficos por Internet o por los teléfonos móviles. Es una práctica bastante extendida entre los adolescentes que por iniciativa propia suelen enviar mensajes sexting a sus novios/as como prueba de afecto, a alguien con quieren ligar, como broma, etc. El problema es que ese texto o imagen puede ser utilizada más tarde por el destinatario u otro desconocido para extorsionar o chantajear a la víctima. Esto se conoce con el nombre de sextorsión. ¿Cómo evitar la sextorsión?