Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

ENTREVISTA A ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD UNIMINUTO, Cheat Sheet of Esthetics

SE ENTREVISTAN A LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD UNIMINUTO CON EL FIN DE RECOGER DATOCIFICOS QU AYUDARIAN A LA INVESTIGACION DEL CONFLICTO ARMADO.

Typology: Cheat Sheet

2015/2016

Uploaded on 08/10/2023

clina21
clina21 🇺🇸

1 document

1 / 22

Toggle sidebar

Related documents


Partial preview of the text

Download ENTREVISTA A ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD UNIMINUTO and more Cheat Sheet Esthetics in PDF only on Docsity!

Entrevista a estudiantes de la Universidad Uniminuto, en la carrera de Educación física, recreación y deporte, que han hecho proceso de práctica, los estudiantes están en noveno semestre y ya han pasado por dos prácticas, en la que una es social y la otra es profesional. PROFESORA ROSMERY ESTUDIANTE 1 (SEBASTIAN) ESTUDIANTE 2 (KAREN) LINA CORREDOR DAVID CAPACHO PROFESORA ROSMERY: en primera estancia les agradecemos muchísimo este tiempo, estamos trabajando en la investigación sobre formación de maestros, pero en primera estancia queremos conocer como es el plan de estudios, que ustedes nos cuenten en que consiste la materia de la licenciatura, como la están trabajando, y hablábamos ahorita de las practicas, entonces para que ustedes nos cuenten un poquito como es eso de las practicas. ESTUDIANTE 1: ok, bueno. La licenciatura como te digo tiene el nombre de licenciatura en educación física, recreación y deporte, que se divide, en varios ítems, primero, entonces uno a primer semestre ve como las materias transversales de la carrera, y que todo el mundo tiene que ver, entonces la información de la universidad. Se llama TEPLEC, ingles básico uno. GBI (Gestión Básica de la Información), ESTUDIANTE 2: toda la parte tecnológica ESTUDIANTE 1: como se manejan las bases, es una adaptación a la universidad, y pues como una breve introducción a la carrera, eso es como lo básico. Ya en lo segundo empieza uno a ver las materias específicas de la carrera como es motricidad, materias básicas del cuerpo y así sucesivamente sin desmeritar la pedagogía, uno va viendo historia de la pedagogía I, historia de la pedagogía, investigación y énfasis, y así uno va aumentando entonces a medida que uno va mejorando en el proceso entonces las materias van cada día poniéndose un poquito más pesadas. PROFESORA ROSMERY: cuantos semestres son en la carrera? ESTUDIANTE 2: son nueve semestres PROFESORA ROSMERY: a!! si ESTUDIANTE 1: si señora, algunos los sacan en 12 por vagos.

ESTUDIANTE 2: o hay otros que pueden adelantar materias y lo terminan en 8 PROFESORA ROSMERY: A… pueden matricular créditos ESTUDIANTE 1: si señora, hay persona que pues pueden tener un poquito más de espacio y en vez de matricular 6 o 7 materias, matriculan el 30 máximo, que son como 8 materias, entonces van adelantando, para sacar la carrera un poquito más temprano. PROFESORA ROSMERY: y los valores de la matricula cambian? Por eso de inscribir más créditos? ESTUDIANTE 1: si claro! Pero de todas formas todos los años se cambia el valor. ESTUDIANTE 2: cada año va subiendo. ESTUDIANTE 1: si, yo comencé pagando 1’200.000 y ahorita estoy pagando 1’700.000. Entonces siempre es grande, después de 9 semestres son 500.000 pesos de más. PROFESORA ROSMERY: o sea que ya están en el último semestre? ESTUDIANTE 1: sip PROFESORA ROSMERY: yo pensé que era 10 semestres. ESTUDIANTE 1: pues digamos que lo contaríamos con la tesis, pero no muy juiciosos LINA CORREDOR: semillero también cuenta como tesis, o tu dijiste se tenía que plantear una tesis ESTUDIANTE 1: no es que yo tuve varios conflictos conmigo mismo, porque digamos, yo me considero un pelao muy juicioso, entonces yo hice tesis, porque presente una ponencia ante la universidad que resultó ser una tesis, entonces siempre tenía la pregunta acerca de la teoría en relación a la practica con los educadores físicos, porque o son teóricos o son prácticos de que no hacen nada, entonces tenía eso y de ahí hice una tesis. Esa tesis me la valían como opción de grado pero yo no me quede con eso, entonces yo dije bueno vamos a formar un semillero de investigación, y forme un semillero que se llamaba tecnologías aplicadas a la educación física, entonces es como las tecnologías digamos el Wii, o el Kinect o el Xbox, servían para el desarrollo motor de los chicos, entonces que no se quedaran solo jugando cualquier cosa sino que ayudarlo con una didáctica más favorecedora, entonces, bueno me pareció interesante y me ofrecieron en la universidad un diplomado que me servía como opción de grado y el diplomado era Ir a Cuba, presentar un diplomado en entrenamiento deportivo y pasarlo y presentar un artículo. Y pues en eso estoy, ya pase el articulo ya presente el articulo y el articulo está basado en las tecnologías de investigación que yo

hice en el semillero, entonces el articulo está basado en cómo se percibe la tecnología en cuba y como se percibe la tecnología acá, porque ustedes saben que en cuba la tecnología está un poquito radicalizada para toda gestión estatal. Entonces afortunadamente tuve la oportunidad de hablar con el decano de la universidad de allá y todo y entonces hablamos de cuál era la percepción, entonces ahí el articulo trata sobre eso, de cómo se trabaja la tecnología aquí en un país que está totalmente libre, y como se trabaja la tecnología allá, que concepto hay de tecnología, porque pues hay que entender que tecnología es una idea aplicada a la ciencia, una idea científica aplicada a la técnica y otra cosa es un aparato tecnología, si? Que es un aparato celular, un reloj, cualquier cosa. La tecnología es la idea que innova y ya. PROFESORA ROSMERY: Si los procesos creativos que busquen la comunicación a pesar de la distancia, también es una forma de aplicar a la tecnología e incluso como pueden funcionar también para la salud. Porque de hecho hay una cirugías en las que está totalmente involucrada la tecnología, los procesos del laboratorio y todo eso y la biotecnología. PROFESORA ROSMERY: Y Karen que estás trabajando en tu tesis? ESTUDIANTE 2: pues yo he pasado por varios temas, primero comencé en la fundación basada en como por medio del deporte y diferentes actividades, como ludotecas y demás se puede alejar a los muchachos en toda la parte de violencia que se vivía en suba. Luego lo cambia hacia una parte de biomecánica, y ahorita estoy haciendo en el área de educación, la conceptualización basada en el conocimiento de los docentes. PROFESORA ROSMERY: a ok… y cuando comienzan ustedes con el trabajo de grado, en cualquier momento o tiene en un semestre una materia específica. ESTUDIANTE 1: si, tenemos una mano de materias que se llaman opción de grado, entonces en opción de grado, antes para ver esa opción de grado uno tiene que ver una materia que se llama investigación en el énfasis, entonces desde ahí uno empieza como a dar poquitas ideas, y hay una profesora que le dice a uno bueno. Monten una idea, como la haría, como la resolverían. En investigación, ahí le explican a uno la investigación cualitativa, cuantitativa y todas las cosas de investigación. Y a partir de esa idea que uno tiene en esta materia, pasa a opción de grado y en opción de grado uno la desarrolla más, entonces si la idea es buena le asignan a uno un tutor para hacer la monografía. PROFESORA ROSMERY: y eso en que semestre se da? ESTUDIANTE 1: en octavo, de séptimo en adelante.

PROFESORA ROSMERY: La materia de investigación la ven en qué? ESTUDIANTE 1: en séptimo, si yo la vi en séptimo ESTUDIANTE 2: pues si uno a ver en séptimo y de ahí ya comienza a ver el referente y también puede ir solicitando un tutor, yo por ejemplo solo vi investigación y solicite el tutor, y ya pues adelante ya puede uno ir avanzando y demás. PROFESORA ROSMERY: ustedes vinculan las practicas con el trabajo, con la temática de la investigación? ESTUDIANTE 2: en muchas ocasiones se puede hacer, pues la mayoría de los docentes han dicho que vinculemos la práctica pero muchos de nosotros, pues no lo realizamos, yo por lo menos no relacione. Al inicio quería relacionar la práctica pero pues como se acabó, entonces pues ahí uno lo dejo botado, pero pues hay veces uno se basa en el trabajo, pero lo recomendable hacerlo en la misma práctica. ESTUDIANTE 1: a aunque a veces la universidad se descacha un poquito, y no es organizada en cuanto a la practicas entonces uno como que no, por eso fue que yo hice el diplomado. PROFESORA ROSMERY: bueno cuéntenos un poco sobre la práctica, hemos consultado un poco sobre la maya curricular y notamos que tienen dos prácticas, la practica pedagógica y la practica social, me gustaría que nos contaran como es eso y que nos contaran desde su experiencia como cambiaron que aportes dieron. ESTUDIANTE 1: bueno, pues como les comentaba a ellos, yo hice mi practica en quinto semestre, en la primera practica en responsabilidad social, he no tenía mucha experiencia en cuanto a manejo con grupos, pero ya había tenido un trabajo de profesor de futbol entonces, me bandeaba maso menos, eee….el lugar era un poco pesado, pues las prácticas en responsabilidad social yo pensé que eran algo distinto, que era algo como una práctica profesional pero normal. Cuando me llegue con la sorpresa de que era en los lugares marginados de Bogotá y que uno tenía que tener cuidado y saber manejar la población. Entonces me llevaron a patio bonito, y en el primer lugar donde me llevaron era como una especie de centro comunal, pero no tuve muy buenas relaciones con la persona ahí y no se dio el proyecto entonces me cambiaron a un lugar un poquito más adentro de patio bonito, se llamaba villas de algo, pero no recuerdo bien, entonces el proyecto que teníamos que hacer ahí era el intentar sacar a los jóvenes que estaban consumiendo drogas, o que tenían algún tipo de violencia intrafamiliar o violencia en general, pues intentar sacarlos de eso a partir de lo que uno sabía hacer, entonces también era un centro comunal y con un compañero logramos formar una escuela de futbol, entonces era una escuela de futbol de dos categorías, la categoría de chicos mayores de 12 a 15 años y yo manejaba la categoría

pequeña. Entonces teníamos alrededor de cómo unos 15 estudiantes en general y bueno los chicos se fueron interesando, al principio fie pesado porque pues como te digo en la cancha en donde nosotros hacíamos la practica habían muchos ladrones se veían robos así, cuando estaba haciendo la practica cuando “hey quieto y papapapa” todo mundo quieto ahí o uno llegaba y tocaba sacar a los mariguaneros y ese pisquero a hierva que no se podía, era, era fuerte ya cuando los señores se fueron dando cuenta que nosotros éramos de la universidad, y que estábamos ahí era para hacer como una opción se fueron dando cuenta que era vacano, entonces fuimos formando poco a poco torneos y los chicos se fueron interesando más, entonces ya no teníamos 15 si no teníamos 30 y de 30 pasamos a 50 y entonces ya no alcanzábamos a manejar tantos y nos tocó cerrar los cupos, porque pues como era gratis toco cerrar los cupos hasta ahí, así se fue desenvolviendo la práctica y todo fue muy bueno hasta que nos fuimos. PROFESORA ROSMERY: cuanto tiempo duraron? ESTUDIANTE 1: todo el semestre, cuatro meses. Y ahí entonces terminamos con un campeonato, mi escuela, bueno nuestra escuela con mi compañero y otra escuela que trajimos invitada, y ganamos y todo y llevamos trofeos, todas las personas estaba heeeeee!!! Vacano. Y dejamos las puertas abiertas para los próximos participantes, entonces ese centro de prácticas quedo como uno de los centros principales para que los muchachos vayan y ya no esta tan pesado como antes, y pues ahorita uno recibe como cartas de la señora, la señora que trabaja en el salón comunal “que muchas gracias que eso está muy bueno”, me manda fotos de los equipos y todo, y vea!!. A veces pasamos con mi compañero y los visitamos a todo, pero pues ya no es un lugar como antes antes, si no que ya se transformó. Obviamente es un barrio pesado pero pues se transformó y es vacano uno a veces pasar por patio bonito y recordar que uno hizo algo bueno ahí. PROFESORA ROSMERY: como lograste convocar a toda la gente, a todo el equipo ESTUDIANTE 1: uish eso fue una tarea pesada, pues primero con parlante en mano, y bueno “muchachos todo el mundo invitado a la nueva escuela de futbol que se encuentra en el salón comunal de villas…”villas de algo es que no me acuerdo el villas de que y poquitos iban entonces después hicimos como una especie de festival chiquitico y como que el bombo y todo le gustaba a la gente entonces pues empezó a llegar más gente, entonces ahí fue cuando empezamos a recolectar 15 niños y ya hay cuando empezaron a ver que ya habían juegos y que yo está enseñándoles, y que habían conitos y que habían balones y que había mallas entonces se fue recolectando más y más gente por eso llama. PROFESORA ROSMERY: de donde consiguieron los balones y las mallas

ESTUDIANTE 1: el salón comunal ya tenía implementos y con los fondos que recogimos de otros eventos que hacían porque nosotros no éramos los únicos participantes que hacíamos esto si no que también lo hacia otras personas como de licenciatura en artes y todo eso, entonces daban talleres de arte en donde los niños pintaban. Entonces mientras las hermanas de los niño que jugaban futbol pintaba los otros jugaban entonces era vacano. Y también hacíamos como sorteos y todo y la gente ayudaba entonces con quinientos y mil pesitos comprábamos trofeos, compramos la mallas, compramos unos guayos poquitos, unos conos que es lo importante y ya. ESTUDIANTE 2: bueno yo mi práctica la hice fue en una fundación, en una fundación de suba, bueno no me acuerdo donde era, bueno por allá en el fondo y pues fue divertido. Trabajamos con niños que tenían problemas en vulnerabilidad, donde tenían problemas donde era que los maltrataban, en donde era normal ver como mataban a los familiares y demás, por arreglo de cuentas y demás. Entonces allá trabajábamos, entonces que fue lo que quisimos hacer! Provocar diferentes actividades en donde los chicos se integraran, y no solo ellos se integraran si no atraer más a la comunidad, en donde ellos también socializaran y conocieran. Entonces comenzamos a hacer diferentes actividades yo trabajaba también con una compañera de artes, entonces comenzamos a haceeeer ósea a juntar el arte coooon, con toda la parte didáctica, y comenzamos a hacer sorteos y demás, entonces comenzaron a llegar ahí en la fundación también es daban sus almuerzos y en ocasiones llegaban chicos para ayudarlos con los trabajos y demás ya que pues no tenían un padre o una madre que les colaboraran. Ee pues que hicimos, hicimos actividades de gimnasia, casi que tocamos casi todos los deportes. Tocamos gimnasia, baloncesto, voleibol, la idea era que ninguno se quedara por fuera. Teníamos talleres en donde, ya nosotros no lo dirigíamos si no que los dirigían los mismos muchachos, poníamos como entes de ahí como, hoy, hoy vamos a hacer tal y tal cosa, tu eres re bueno para esto entonces comenzábamos a enseñarles ya formarlos para que ellos comenzaran a coger diferentes grupos, para queeee les enseñaran, unos les enseñaban voleibol, otros baloncesto, y ya los diferentes deportes que no sabían ellos los cogíamos nosotros e íbamos formando a otra persona para que los hiciera. También usábamos toda la parte artística, pues ya para actividades diferentes cuando se generaba lluvia o algo entonces pues sí, nos metíamos ahí a un saloncito que había, y ahí metíamos a los muchachos y comenzábamos a trabajarles. Lo diferente de esa actividad fue al final, al final salimos a la comunidad, hicimos un dia, toda la fundación. Ee pues nosotros hacíamos… colectas, pues la hacíamos entre nosotros mismos en donde hacíamos colectas y compramos comida y nos fuimos afuera, había un parque cerca y lo decoramoos.. y llamamos a la comunidad, era diferente para los chicos y los mismo chicos hicieron algo diferente para, para la sociedad, en donde ellos mostraron diferentes actividades, hicieron, hicieron hasta pista de jabón eso, eso fue bonito, y

conseguimos fondos para la misma fundación y que nos permitió también invitar a la comunidad, ósea que había un lugar en donde ellos se podía apoyar para salir adelante, en caso de que el padre o la madre estuvieran trabajando o que los niños se sintieran solos podían llegar allá mismo. PROFESORA ROSMERY: a bien… y esas comunidades además de toda la deportiva, técnica, recreativa que ustedes fueron trabajando.. Eee se vieron situaciones de convivencia? Entre ellas, ustedes se reunieron? Hicieron algún tipo de taller, algún tipo de actividades….? ESTUDIANTE 1: como así? Ósea… que si presentíamos algún tipo de conflicto en la convivencia? PROFESORA ROSMERY: uno…exacto! Y dos si más bien previendo eso ustedes pensaron en alguna actividad en ese sentido. ESTUDIANTE 1: .. Pues… digamos que en mi contexto, en mi… contexto sí, siempre habían conflictos pero eran ajenos, ósea no.. Nunca afectaban directamente a los chicos como que “aaaa usted me debe plata venga pa ca” no. Pero si hacíamos estrategias para ahuyentar a las personas queeee… PROFESORA ROSMERY: cómo cuáles? Cuáles estrategias? ESTUDIANTE 1: no pues… empezamos a jugar futbol de una y yo lo que hacía era hablar directamente con los muchachos que estaban ahí, entonces digamos que me arriesgaba, entonces era como “hey oye deja de fumar “pero era de una manera muy cordial. Cuando no salían eee a veces nos acompañaba un bachiller, entonces el bachiller ya actuaba. PROFESORA ROSMERY: con el bachiller ESTUDIANTE 1: pero era muy rara vez que nos acompañaba. Pero el resto si eran como muy cordiales, ellos sabían quee fumaban y todo pero en presencia de chicos, como que no… como que PROFESORA ROSMERY: y esos chicos que tu veías fumando alguna vez llegaron a jugar futbol con ustedes? ESTUDIANTE 1: si, si claro varios, varios alcanzaron a jugar futbol, me decían “uyy profe yo quiero jugar” entonces claro listo, entonces yo les decía como el protocolo que debían seguir para que se inscribieran, uno que otro lo hizo y bien vacano. Pero yo les ponía la regla de que no podían fumar que no podían hacer esas cosas, yaaaa después, pero ahí dentro de la escuela no, uno que otro lo hizo pero a otros como que les daba pereza y no lo hacían, pero de resto no todo bien, y hablar con los papas, eso

si. Los papas es importante ósea si uno les decía a los papas… alguna vez tuve una charla con un papa que me dio hasta miedo, porque era un man con una cicatriz acá, todo negro. Un macancan, yo “uyyyy Dios mío” (risas) y entonces eeeee, no pues ya le dije “no mira” de una manera muy cordial y… “le recomiendo por favor demos un buen ejemplo a los chicos porque pues estamos aquí para cambiar y toda la vaina” entonces el man como que…. Pero bueno si, como que lo tomo en buen son, ósea si uno sabe decir las cosas bien y ya, eso fue como todo… hablar siempre hablar, saber cómo llevar a los chicos hablando y jugando, siempre el juego para mí es lo fundamental. PROFESORA ROSMERY: y en la fundación? ESTUDIANTE 2: pues en la fundación solo tuvimos un inconveniente así grave, como decía mi compañero también los factores siempre eran externos, y nos concentrábamos en que los chicos se concentraran en lo bueno y no en lo malo, (importa mas lo bueno que lo malo) lo que paso fue que un papa llego borracho… totalmente borracho a sacar al hijo pero nosotros sabíamos para que lo sacaba y era para golpearlo, porque el en ocasiones pasadas pues hablaba con uno y pues uno sencillamente hablaba y le aconsejaba en lo que podía, pero ese día que llego toco sacarlo entre tres profesoras. Nos tocó sacarlo casi que a las patadas, eeee yo termine sacándolo, ya mis compañeras se encargaron de entrarlo y ya al final pues no eche, luego volvió. (Experiencias vivenciales) Lo bonito fue que volvió al final a realizar las últimas actividades, fue inclusivo de esos papas y de varios tíos y de mas compañeros, cuando los niños hablaban.. Mira hoy traje a mi papá y tal cosa, uno ve la inclusión en eso, tal vez con nosotros si se vio más la inclusión de las personas conflictivas y de muchos otros niños que llegaban a contarle a uno la vida y saber que esa persona puede cambiar solo con el hecho de que el niño haga algo nuevo. (se refleja el cambio) (nota: por medio de los talleres y de las charlas que se hicieron en la fundación, se vieron cambios en algunos padres de familia y familiares, de forma que ya no se presentaba violencia) PROFESORA ROSMERY: además de estos puntos hicieron la practicas en otro espacio? Diferente a patio bonito y suba? ESTUDIANTE 1 y ESTUDIANTE 2: pero…… pues ya…. ESTUDIANTE 1: en responsabilidad social nooo, solo fue una PROFESORA ROSMERY: fue solo una experiencia de responsabilidad social. ESTUDIANTE 1: si, ya después hace uno las prácticas normales, en los colegios, en donde le tocaba y ahí la práctica fue un contexto totalmente distinto.

ESTUDIANTE 2: pues yo diría que no ahí no, pues en mi caso yo seguí en suba, entonces yo seguí trabajando, pues yo seguí en la práctica profesional pero trabaje con niños de estrato dos, estratooooo 1, 2 y 3. En donde pues igual se seguía vivenciando toda la parte de violencia y demás. Pero pues ya en un contexto más serrado. No? Ya era en el colegio pero igual siempre se veía la presencia de rodos esos conflictos, aún se veían (violencia dependiendo de la condición social) (nota: en los estratos más bajos se ve reflejada con más frecuencia la violencia por la que están expuestos a presenciar los niños) PROFESORA ROSMERY: y en las prácticas ya de clase de aula. ESTUDIANTE 2: en las clases de aula aún se veía por la disposición de los chicos, entonces ellos llegaban golpeados, ellos llegaban mal. (Violencia interviene en la educación) LINA CORREDOR: como manejabas esa situación, porque pues nosotros también vivimos eso, nosotros en el colegio… pues, pues no siempre, pero también hay niñas que llegan con problemas, niñas que no quieren hacer nada, lloran y, y uno no lo entiende, pero entonces uno llega a preguntarles y ellas a veces nos cuentan, pero nosotros no estamos autorizados como a meternos en la vida de ellas, entonces es como dígale a la directiva o a la profesora de ellas y ya. ESTUDIANTE 2: yo creo que lo importante ahí es, pues a mí me lo enseño un docente no?, en el caso de conocer, ósea uno llega primero a conocer el énfasis pero lo importante es llevarlo hacia una dirección, pero siempre tratarlo con el mayor secreto posible, (un énfasis con dirección) (nota: tener el conocimiento de un tema o una situación y guiarlo por un camino siempre pensando en un bienestar) porque lo primero que el niño quiere es que no se enteren, si se acerca a ti es porque te tiene confianza, entonces te tiene la confianza y se acerca y es chévere, primero se gana uno la confianza, lo que pasa en la vida de la historia y mediante… pues en ese caso hablábamos con la parte psicológica y demás. No intentábamos... o sea… creo que ningún caso llego como tal a bienestar familiar, pero si tratábamos con parte psicológica, en un caso muy extremo como me decía allá, el director de allá de la institución y de la misma fundación ya se lleva a bienestar familiar, en donde se hacen por decirlo así talleres de padres en donde se cita al papa, bueno papa que está pasando? Y crearle como esa reflexión al papa, ya si el papa no entiende entonces las cosas ya se están saliendo de rumbo, la idea es hacerle entender al papa que el mismo ósea que está pasando? Él es un niño, no tiene por qué meterse con él. .. (conciencia en comunidad) (nota: permitirle a los padres que reflexionen frente a su comportamiento por medio de citaciones en las que se hablaba directamente con el padre) Si hubo esos conflictos y eso pero por lo general siempre seeee, se logró generar esa reflexión en el papa, en donde él decía está bien, listo. O si no la misma

mama se divorciaba del papa y….. En eso muchas veces el colegio, o oo se buscaban los recursos para apoyarla, pues en su gran parte era un gran apoyo del colegio no? Y de los niños porque ellos creaban como fondos para ayudarle a los demás, entonces se podía también colaborarle en ocasiones a los papas a las mamas, ayudarles a buscar trabajo y a que pudieran recuperar esa vida que digamos cuando la mama tenia trabajo, habían escuelas en el mismo colegio y el mismo niño se inscribía per si no tenía la condición de responder académicamente y era un objetivo para que también creciera. (Apoyo comunitario/ acciones colectivas) PROFESORA ROSMERY: en esa parte de responsabilidad social. Eee iban acompañados de algún docente de aquí de la universidad? ESTUDIANTE 2: pues ellos llegan ahí a evaluar… el primer día mmm bueno a él no a mi si, a mi si me acompañaron es ese caso y pues ya uno reportaba los diferentes casos, yyy ósea siempre, no están, ósea yo estaba bajo la dirección de la fundación y del salón comunal y los profesores llegan como hacer mmm una evaluación. A mirar que uno estuviera haciendo lo quee lo que se tenía planeado. (Presencia docente en las prácticas) PROFESORA ROSMERY: y antes de ir? Se hacían alguna planeación algunas indicaciones. Cuando decían bueno usted va a ir a patio bonito, usted va a ir a una fundaciónnnnnn no se... x. les daban algunas indicaciones o algo, o ustedes escogían el sitio. ESTUDIANTE 1: pues digamos que uno maaaasomenos escoge el sitio porque, uno entra a la página de la universidad en donde le dan las opciones, en esas opciones están la tecnología, la comunicación, la educación física… así como a varias carreras que están dando la práctica, a veces nos relacionan… como bueno a educación física le toca con comunicación, de pronto porque así lo ameritaba el lugar en donde le tocara, peroooo asi como usted va air a tal lado, usted tiene que” noooo. PROFESORA ROSMERY : …………. Sistemas, el mismo sistema decía usted va a ir a tal parte. ESTUDIANTE 1: no hay ya a uno le envían un listado, si y en ese listado… si? Si es así? ESTUDIANTE 2: no, a uno lo reunían, lo reunían acá y le decían tú vas para tal lado porque acá hay cupo. ESTUDIANTE 1: aaaa sí! ESTUDIANTE 2: entonces a uno lo mandaban, pero uno que hacia allá. Uno primero llegaba hacia el diagnostico, como decía mi compañero, que voy a hacer acá? Que puedo hacer que genere un cambio? (proyección social) Y… en base a eso uno duraba casi dos sesiones, dos sesiones

haciendo eso y ya luego comenzaba como a generar ese proyecto para, para hacerlo ahí bien sea en el salón comunal o en la fundación. LINA CORREDOR: que intensidad horaria tenían? O sea que horas necesitaban para realizar las practicas? ESTUDIANTE 1: pues en la profesional a mí me pedían sesenta yyyyy péguele horas ESTUDIANTE 2: pues uno salía… ósea, en la parte teórica eran dos horas y ya en la parte práctica…. Pues yo por lo menos hacia cuatro horas, ya cuando uno generaba un atraso o algo, ya sea por la institución, o poooor por retraso ahí veces le tocaba a uno quedarse seis a ocho horas. Como en una estancia laboral normal. Lina corredor : o sea no es… Ustedes no están regidos a lo que la universidad les diga, porque pues nosotros, nuestra practica es diferentes, nosotros tenemos unos profesores que nos acompañan tenemos que cumplir con unas horas que son de 7 a 9:30 y ya ese es nuestro papel en el colegio ESTUDIANTE 1: digamos que ya cambian los horarios, digamos que por ejemplo a mí en la práctica normal, en la profesional a mí me tocaba ir todos los martes y jueves al colegio, pero eran únicamente dos horas porque eso era lo que duraba la actividad física allá, si? Como hay otros colegios en los que usted solo va un día y ya ve las cuatro horas continuas, podía estar de seis de la mañana a ocho de la mañana y ahí siga de chorro porque ahí mismo te tocaba de diez a doce…. Entonces eso depende del colegio. (disponibilidad en las practicas) PROFESORA ROSMERY: pero entonces ustedes están son cuatro horas semanales. ESTUDIANTE 2 y ESTUDIANTE 1: son cuatro horas semanales… si son cuatro horas semanales (hablan al tiempo) en caso de que se generara un atraso uno hacia más, pero era un caso diferente. Siii… pero por lo general eral cuatro horas ESTUDIANTE 1: Si en la en la de responsabilidad social si no me acuerdo ESTUDIANTE 2: eran seis. En la otra dura más. ESTUDIANTE 1: porque yo no me acuerdo yo iba allá….. ESTUDIANTE 1: cuando yo iba los sábados allá. Sábados y domingos…y Yo duraba los sábados de ocho de la mañana a diez y los domingos de ocho de la mañana a diez… si! Cuatro horas también. ESTUDIANTE 2: si cuatro horas. ESTUDIANTE 1: perooooo, pero yo no me acuerdo, si creo que eran……

ESTUDIANTE 2: pero pero pero, uno siempre generaba maaaaass, más tiempo allá. ESTUDIANTE 1: ooo menos, a bueno obviamente no faltan los vagos que…. ESTUDIANTE 2: no en la de responsabilidad social es un sitio creo que donde uno siempre generaba más tiempo porque los niños se lo demandaban. Hay veces que con hecho de charlar con ellos, de charlar con los padres. Uno sacaba el tiempo, pero pues por lo general eran las cuatro horas,…… pero hay veces que el mismo tiempo, la misma sociedad, el mismo entorno le marca a uno más tiempo. (nota: por lo general se puede ocupar un poco más de tiempo de lo esperado en las prácticas ya que por las mismas situaciones que se puedan presentar en el día hacen que se devengue más tiempo) PROFESORA ROSMERY: yo les quiero preguntar, hay una materia queeeeee se llama, bueno no tengo exactamente el nombre pero tiene que ver con paz y reconciliación, es una electiva o es una materia obligatoria? ESTUDIANTE 1: paz y reconciliación? PROFESORA ROSMERY: si, oooo posconflicto. ESTUDIANTE 1: mmmmmm…. Nooo… PROFESORA ROSMERY: no la han tomado, no han llegado a ver esa materia? ESTUDIANTE 2: no exact…. ESTUDIANTE 1: no, yo si vi una que se llama sociedad y desarrollo contemporáneo….. Y que tiene que ver como paz y conflicto, entonces ahí la temática es eeeee, como está el país? Aaaa que problemas tiene el país. Porque cree que el país está así? (cobertura institucional) (nota: los estudiantes ven una materia que tiene como especifico mirar el enfoque social en donde se les cuestiona y se les hace reflexionar sobre su postura hacia las vivencia del país) Y entonces pues generalmente la dicta una hippy, (risas)… entonces es “muchachos vamos a hacer revolución”, entonces nos invita a las protestas y toda la vaina (risas). (Perspectiva de docentes) PROFESORA ROSMERY: han participado en estos movimientos….? ESTUDIANTE 1: si hace poquito yo como parte de la nota me hizo ir a, aaaaa la marcha por la paz. LINA CORREDOR: a pero fue por una nota, no fue porque tu querías ir. ESTUDIANTE 1: no porque era un domingo y pues yo hago otras cosas los domingos y yo “huich un domingo” pues… bueno toco ir y bueno ve uno cosas interesantes, pero

pues también ve uno que, queeeee a veces la gente no va porque quiere. Por ejemplo mi caso, yo no quería ir y más de una persona uno veía y era no porque habían protestas sobre el BIH, sobre otra cosa o porque querían ver a Mocus entonces era “uuuyyy donde esta Mocus” o iban, yo estaba ahí al lado de Petro y por ahí le gritaban desgraciado basurero y que…. Entonces era como más pa ir a insultar a los políticos que como por la marcha por la paz. (diversidad de intereses) (nota: en muchos casos las personas se olvidad de cuál es el fin de las protestas o de las marchas a las que están participando y sus fines son desviados) Entonces pues es así…. Y que más dictan en esa clase, bueno eso, que porque los colombianos nos dividimos así… ósea todo lo referente al conflicto armado, todo lo referente al porque nosotros somos pobres… que por… así, todo lo referente a eso y que soluciones le podemos dar… pero no más. PROFESORA ROSMERY: ven y entonces la profe… bueno su aparente…. Es jipe, pero ee ella se presentó? Es socióloga eeeesss…. ESTUDIANTE 1: si ella se presentó pero ussh uyy profe la verdad eee… (Profesora Rosmery) no te acuerdas. No me acuerdo… la verdad es que haaa cuando uno ve ese tipo de profesoras es como bueno vamos a dormir, si? Entonces uno como que, ese es el tipo de profesoras que hablaaan y hablan y hablan y haaa que mamera si? Porque que mamera estar hablando y que no participen los pelaos si uno “uyy venga sii, no me parece esto, no me parece lo otro no? “Pero la cucha llega uno y le dice, “profe pero a mí me parece esto, no pero me parece “y se alarga y se alarga, habla uno 5 minutos y la cucha habla como veinte, treinta minutos tonces uno como haaaaay cállese, si? Entonces la materia sería interesante, si uno aportara más. (Perspectiva de docentes) PROFESORA ROSMERY: y tuvieron lecturas? ESTUDIANTE 1: si, tuvimos lecturas… videos… peroooo PROFESORA ROSMERY: Videos también? ESTUDIANTE 1: Si claro! El típico video de Pepe Mojica, si? Entonces donde el entra en una conferencia y no se si ya lo vieron?... no? Es un video que nos presentan mucho acá, entonces esta Pepe Mojica es el presidente de Uruguay eeee diciendo acerca de cómo serían los jóvenes (cobertura institucional) PROFESORA ROSMERY: Sería bueno que lo vieran ESTUDIANTE 1: Ese video es vacano, dice que el poder está en nosotros, y no el tipo es muy erudito, entonces es como cambiar el mundo y bueno… El man la tiene clara yyyyyy … que más videos me acuerdo….. No ese es el video que más presentan. (cobertura institucional)

ESTUDIANTE 2: Porque los colombianos son pobres PROFESORA ROSMERY: Cual? ESTUDIANTE 2: Hay un video que se llama “porque los colombianos son pobres” en donde hablan maso menos que…. Ósea vivimos en un país rico. (cobertura institucional) ESTUDIANTE 1: A si, porque el colombiano es pobre, entonces si porque nos vendemos eee entonces tenemos todo, mejor dicho todo para ser una potencia pero no porque vivimos arrodillados….. (cobertura institucional) ESTUDIANTE 2: que le falta disciplina más exactamente ESTUDIANTE 1: no no no, ese video no ESTUDIANTE 2: ese video no lo viste tú? ESTUDIANTE 1: no, yo vi otro, sobre queeeee porque el colombiano es pobre entonces porque vivimos arrodillados a otras empresas como Coca-Cola. Y entonces que por venderles las cosas a ellos no nos damos cuenta de lo que tenemos y que nosotros no pensamos en ir mas allá, entonces nosotros vendemos el petróleo en crudo, pero no vendemos la gasolina si? Nosotros vendemos el petróleo en crudo pero no vendemos un borrador si? Entonces que podríamos hacer muchas cosas a partir de las cosas que tenemos pero que pues la pereza, o lo que le digan a uno. El Colombiano e….. Entonces lo que primero caiga venga pa ca, eche entonces es eso. (cobertura institucional) PROFESORA ROSMERY: como viste tu esa materia. ESTUDIANTE 2: no mi profesora no era tan jipe, pero si era mucho tipo revolucionaria, la queeeee pues ella en nuestra clase generaba era más debate, eee de porque pasa esto, que soluciones le da a esto, entonces más que lecturas ella nos hacía más video más de cosas que te hacían reflexionar de que estamos haciendo para, paraaaa avanzar. (Perspectiva de docentes) Un video similar al que sebas vio fue el de los colombianos son pobres, de que les faltaba disciplina que estábamos vendiendo el país, porque vemos que la mayoría de tierras y de patria potestad está a nombre deee, de otra gente que nada que ver. (ESTUDIANTE 1)Un mundo psicológico…Exacto, y miraba que porque nosotros aparte de tener osea los recursos no los sabíamos aprovechar, en el hecho de que muchas cosas las desechamos y las mandamos yyyy no sabíamos aprovecharlas, no sabíamos para que servía tal cosa y también le falta pues digo el avance social que le damos no? (cobertura institucional) Y no pues nuestra profesora era más de debate, del porque pasa esto osea tu que estás haciendo para generar eso o para poder cambiar tales cosas era más que todo eso, la discusión

entre todos para generar un avance, no nos hacía ir a nada de marchas ni nada de eso pero siempre decía la parte revolucionaria y de más… pues si parecen un poco locos pero están ahí PROFESORA ROSMERY: y esa materia con la práctica de responsabilidad social la articulan o no? ESTUDIANTE 2: no, (al mismo tiempo estudiante uno y dos) no! ESTUDIANTE 1: no, son totalmente distintas una de otra PROFESORA ROSMERY : aaaa ya ESTUDIANTE 1: la profesora lo que nos decía, nos decía bueno a ustedes les pusieron esta clase, porque creen que les pusieron esta clase, entonces uno decía no profe porque creemos que estamos en la mala... a bueno listo entonces vamos a ver esta clase, entonces eeee efectivamente uno veía esta clase. Y la profesora nos decía entonces, como bueno ustedes desde su labor docente como creen que pueden cambiar al mundo, entonces ahí uno empezaba a ilusionarse, “no yo voy a ser el mejor profe uuu” no pero no obviamente eso no pasa, uno lo que tiene que hacer es ser buen maestro y sacar buenos estudiantes, saber que un estudiante debe ser crítico en la sociedad y ya. Para que… (Proyección como docente) LINA CORREDOR: pero tu si puedes cambiar el mundo, si cambias el pensamiento de tus estudiantes puedes cambiar el mundo no? ESTUDIANTE 1: si, pero digamos queeeee, bueno yo no se si les ha pasado, ustedes empiezan a hablar y uno se emociona, entonces uno “uyyyyy vamos a hablar y vamos “y llega un punto en el que empieza uno a ilusionarse y a dar tantas ideas que de pronto son tan, taaaaaan ,tan irreales queee se quedan en ideas, y ya, entonces obviamente cuando usted llega a grande y llega a dictar clases usted se da cuenta que usted no está haciendo lo que alguna vez dijo, si no que el contexto lo obliga a hacer otra cosa. (Proyección como docente) PROFESORA ROSMERY: pero si necesitamos intentar cambiar el mundo ESTUDIANTE 1: pues vamos a intentarlo ese es el pensado peroooo, es fuerte es fuerte. ESTUDIANTE 2: no, yo pienso que uno si puede generar un cambio, como lo decía Lina (ESTUDIANTE 1) pues si obvio…. No, si uno lo puede cambiaaaar, osea yo digo que si hay varias materias acá que si te llevan a ese enfoque de formación humana (asignaturas en formación humana) , yo a lo largo de la carrera he visto diferentes películas, puedo citar una como cadenas de favores, un niño queeeeee, que se le

ocurre una idea loca, de hacerle a unaaaa a tres personas un favor que le costara, pero si se lo hacia el único compromiso que él le ponía era que a otras tres persona le hiciera un favor que le costara, termino siendo una cadena una cadena y por cosas de la vida el niño se murió, pero luego al velorio y en honor a él se reunieron, osea se reunió la gente a la que le había hecho favores y si tú lo mirabas es una cadena gigante NOTA : la película induce a desarrollar una acción humanística (, entonces yo creo que, que puedo cambiar al mundo con pequeños detalles….. Y eso va en como uno… lo que dice sebas es bien, el contexto a uno lo manda a hacer muchas cosas pero va en la variación que tú le hagas al mismo contexto. (Posibilidades de generar cambios) NOTA: el contexto influye en facilitar la generación de cambios en el entorno. ESTUDIANTE 1: si claro!...la otra cuestión es cómo o eduquen a uno no? Entonces hay personas que los educan para conformarse, entonces haga lo que le toca hacer si? No sé si les ha pasado… hay otros que los educan para ser jefes, entonces usted va a ser es a mandar, que es lo que generalmente pasa en las universidades de alto rango como la javeriana, como algunas personas de la Salle, algunas en la minuto, entonces usted está dirigido es a mandar, generalmente es un político o hijos de papi y mami y bueno en fin, otros como nosotros que estamos decididos a cambiar el mundo “bueno digámosloasí” pero desde nuestra labor si? (Reflexión en la formación humana) Entonces que estamos diciendo que podemos hacer y cómo podemos prosperar, entonces vamos a intentar salir a delante, entonces no que tal cosa, no vamos a salir adelante. Ese es el otro punto entonces…. Yo no sé si ustedes alguna vez vieron una entrevista que se les hizo a unos niños o bueno a unos jóvenes ya…… que deciaaaaa, bueno tu qué quieres ser cuando grande, entonces el chino decía nooo yo quiero ser obrero… era una entrevista de psicología el otro decía no yo quiero recibir hojas de vida, uish claro el chino piensa en grande, les preguntaron eso a varias personas y el resultado fue que a medida que los eduquen a ustedes ustedes giran a eso, a ustedes los educaron para ser grandes ustedes van a hacer lo que puedan para ser grandes si a ustedes los educaron para ser mediocres a ustedes les va a valer huevo todo lo que crean… y así pasa en muchas vidas. Le dejan a uno una tarea no? “uish que pereza” haaa hagámoslo para más tarde. Pero aaaa. Pero tenemos otro pensamiento uiiinoooo, o, o bueno les pongo esta, ustedes trabajan? No? No trabajan. Todavía no? Bueno cuando trabajen ustedes se van a dar cuenta que el tiempo se les corre listo? Entonces ustedes o estudian o trabajan y no es digámosloasí, o estudian trabajan y algo ratico y ese ratico lo tienen que dividir en dos, o tareas o estudio entonces ustedes ahiii bueno voy a ser mediocre y entregar todo a lo último como para entregar algo a lo maldita sea o, oooo voy a ponerme pepay voy a cumplir en el estudio y voy a cumplir con lo que me gusta y voy a cumplir con las tareas, entonces ahí es donde me he dado cuenta que la vida no es tan fácil…… y ya ( Experiencia en la práctica cotidiana) NOTA: este es un ejemplo, que dependiendo de la formación recibida, así serán las actitudes en la persona.

PROFESORA ROSMERY: requiere mucho… requiere mucho esfuerzo y dedicación… cuéntanos un poquito de las practicas pedagógicas, de las prácticas profesionales, para ya terminar con esta parte porque sé que tienen clase que tienen cosas que hacer… eeee puedes contarnos un poco sobre esas prácticas, las profesionales. Así se llaman no? Unas son las prácticas sociales y las prácticas profesionales. Tú nos contabas que tú seguís que tu seguiste en la fundación con las prácticas profesionales. ESTUDIANTE 2: mmm no, yo no seguí, yo seguí fue trabajando con los mismos estratos entonces el trabajar con los mismo estratos no cambia mucho el contexto, porque a pesar de que estudien y demás los niños viven en un contexto de violencia de maltratos de que no hay papa no hay mama. (Negligencia y apatía en el contexto educativo) Osea van al colegio y el colegio era como una escapatoria muchos de ellos ni siquiera iban…Había un…Pues nosotros en nuestro caso había un seguimiento, en donde mirabas si el niño faltaba una semana que paso irlo a visitar… pues eso era algo, algo ya muy adyacente al colegio si, que muchas veces decían profe esta pilas de los niños (Problemática de ausentismo de los estudiantes ) Nota: hay una necesidad de supervisión y vigilancia en el comportamientos de los estudiantes. , siempre se preocupaban por esa formación humana y demás, nosotros ya en las clases buscábamos que el niño ya se dispersara y se distrajera mediante la parte corporal, nosotros alládictábamos la parte de danzas y educación física. Y pues ya la parte de las escuelas en las que estaban, había escuela de baloncesto y escuela de futbol. (Estrategia de aplicación al estudio) Nota: estas son las estrategias que se mencionaron, pero como tal, se busca que el estudiante se distraiga y se aplique al estudio, es decir, en la aplicación de los ejercicios dirigidos por los estudiantes practicantes. PROFESORA ROSMERY: en este grupo encontraste niños que venía de familias desplazadas, o que han vivido algún tipo de violencia con referente a los agentes armados? ESTUDIANTE 2: pues sé que muchos de afuera y que Vivian contextos de violencia, pues no si en los mismos, no estoy tan segura a veces me contaban que era por ajustes de cuentas o por violencia ahí en el mismo barrio, pero que yo supiera que vinieraaaaan, que venían de un pueblo sí, no sé si venían desplazados en realidad no nunca me metí mucho con ellos (Manejo prudente en los contexto) Nota: en la práctica formativa se visualizan problemáticas de los cuales los estudiantes practicantes manejan prudentemente los contextos personales para no inmiscuirse en intimidades particulares. PROFESORA ROSMERY: la convivencia de los chicos como era, como se comportaban. ESTUDIANTE 2: pues la convivencia al principio era muy, muy complicada, eee no falta el niño que quería mandar sobre todos, y los que se dejaban golpear, los que se

dejaban, osea tu veías a los niños hasta golpeándoseeemmm tratándose mal, se veía mucho el bullying a lo que se le conoce como el bullying tratándose mal y uno se ponía a meterse con ellos y se daba cuenta que todos tenían sus problemas (problemáticas de convivencia estudiantil) pero encontraba también a los mediadores entonces se hacían actividades en donde ellos aprendían el respeto la tolerancia la ayuda mutua yyy pues todos esos aspectos y demás, osea yo siempre les inculque que más que ser compañeros eran una familia en donde usted cuente con tal, usted cuente con tal y no insultarse, yo algo que nunca permití en ellos era el insulto o las malas palabras era como cambiar el pensamiento de ellos (Aplicación del rol de maestro) NOTA: estos es, un aprovechamiento de los talentos naturales de los mediadores – docentes en aula- para mejorar la resolución de conflictos en el aula ypueess eso fue lo bonito, encontrar que tal vez a futur… eeeosea ahorita uno que va a encontrarlos, hace dos años que termine las practicas fui a visitarlos maso menos como tres meses, fui a visitarlos yyy pues primero el cariño que se gana uno y ver que que alguien está tratando mal al otro y ahí de una se paran ellos en la raya, digamos que es un chico nuevo y no sabe rl contexto en el que ellos Vivian y ellos se paran en la raya tu no me tratas mal a él y fue bonito ver ese cambio si no que ya se generaron algo como más comunidad. (Impacto en las prácticas pedagógicas) PROFESORA ROSMERY: …… ESTUDIANTE 1: a bueno mi contexto fue reee diferente… yo siiii PROFESORA ROSMERY: ….. ESTUDIANTE 1: nooyoo… ESTUDIANTE 2: tú estuviste en un colegio campestre ESTUDIANTE 1: siii ese era un colegio campestre LINA CORREDOR: pero igual en un colegio campestre también se ve violencia no? Ellos no están inmersos a vivir eso, pues lo que tengo o no sé y es que en todo lado se ve violencia pero se ve de diferentes formas y pueda que ellos también estén… los papas estén separados, que son niños que nos los escuchan porque los papas están pendientes en el trabajo y se preocupan más en que tú debes tener todo, pero los niños también necesitan…….. Esa parte también es violenta hacia los niños no de la parte en que no les brindan la atención que ellos necesitan, mientras que otros niños si tienen ese cariño de pronto en algunos casos si? En muchos casos se ven niños muy lindos muy consentidos que los escuchan que están ahí. ESTUDIANTE 1: bueno en cuanto conflicto armado pues obviamente no… pero si había varia violencia lo que llamamos bullying, entonces si había bullying. (bullying en

el aula) Entonces eeeee ahorita me hicieron acordar con lo que estabas diciendo, aaa recuerdo que había un pelado que no era muy motriz era muyyy… era un poquito a motriz y todos lo discriminaban y entonces si era feo ver como yo intentaba hacer los grupos y el chino quedaba solo y yo no vengan integren al pelao... entonces eso en cuanto a una parte ahí había un bullying con el chiquitín listo (presencia de bullying) NOTA: matoneo , pero entonces uno se ponía a indagar un poco más con los chiquitos y que vamos a molestar y a veces llegaba uno que otro niño llorando y yo le decía que paso que paso, no que mi mama no se quedó esta noche y mi papa está tomando (manejo de conflictos en el aula). Entonces ahí que los dejan con la ama de casa o que les comprannnn, me acuerdo que tenía también chicos que tenían todo el día topado parecían un adulto, entonces me decían no profe esque yo salgo del colegio y de aquí voy para clase de flauta y de aquí voy para tecondo y de tecondo voy para tal lado y de aquí voy para allá y yo llego a la casa a las once de la noche…..y entonces uyyy DIOS mío!! (Redimencion de la jornada estudiantil) NOTA: revisión y rediseño de actividades extracurriculares en los estudiantes por parte de los padres LINA CORREDOR: a qué horas se divierte ESTUDIANTE 1: si era como venga enséñeme enséñeme si? Entonces ahorita bueno si obviamente no hay violenciaaaa de conflicto armado ni nada pero si es un contexto difícil pues para los niños porque los papas están más inmersos como en el trabajo o los chicos tienen un día de adultos total, entonces tienen una vida deeeee donde la vida social la tienen que dejar por complacer en cierto modo los caprichos del papa, entonces el papa dice yo quiero que usted sea el mejor, si perooo sea el mejor en algo porque si usted es el mejor en todo usted nunca va a ser el mejor en todo si? (Redimención de la jornada estudiantil) Usted es bueno en algo y bien vacano y así pero ser bueno en todo nooo que más me acuerdo ahorita, mm si había arto bullyingmmmmm el bullying monetario también, entonces aaa bueno entonces de hecho me acuerdo también ahorita de una experiencia, es que son muchas experiencias….( presencia de bullying monetario ) Llego un chico con una Tablet un iPad y yo uyyy que chimba y yo me puse a jugar y llego otro chico y me dijo profe yo tengo una mejor que esa y yo jajajaja y la cogí una vainota grandísima y yoooo y cuantos has tenido de estos como tres profe el otro chico como que me dio la primera Tablet me la pidió y me dijo como profe esta es mi primera Tablet pero severa cierto? Y yo como que aaaaa…. Pero no es lo que uno dice, no es tanto el valor monetario si no el esfuerzo de pronto de algunos padres para conseguirlo, lo que otros ya tienen con facilidad si? Entonces ese también es otra forma de bullying, de pronto no lo toman a mal porque ellos no son los que lo compran pero uno ya de grande que entiende entonces ya uno dice pueeesss, fuerte fuerte. (Experiencia de bullying en aula) Que más me acuerdo, no esomás que todo, nunca escuche de problemas de que se pegaban entre los papas no pero si escuche varias separaciones o que generalmente

los dejaban con la ama de casa o que el chiquitín se quedaba haciendo otra cosa, o que no recogían los boletines para los pelaos es muy importante eso de recoger los boletines porque digamos en ese colegio los esfuerzan mucho los obligan mucho a que sean muy buenos, entonces ellos con ese esfuerzo quieren que los papas los motiven y vean y bien vacano y a veces cuando no van a una entrega de boletines o algo y el chino ocupo el primer puesto, entonces uno como que noootranquilo bien motivantemotivante pero no es lo mismo que uno que es un extraño le diga motivante a que el papa le diga bien vamos a comernos un helado entonces es eso, la violencia es distinta pero se encuentra. (Negligencia familiar a los estudiantes) NOTA: la negligencia familiar es percibida aquí, como una agresión sicológica por parte de los padres a sus hijos, así sea de manera involuntaria. PROFESORA ROSMERY: si también se ve reflejada ESTUDIANTE 1: exactamente LINA CORREDOR: que edades manejabas con los niños ESTUDIANTE 1: yo manejaba en el colegio de 7 a 12 años el más grandecito era de 12 años y tenía un chiquitín de 3 años que me tocaba cuidarlo todo el día porque los papas llegaban hasta las 7 de la noche entonces nooo cuando yo ya me iba me tocaba hacer el relevo con otro entonces terminaba uno siendo más un niñero queee que el mismo profesor.entonces es duro también. (Tergiversación del rol maestro) NOTA: abuso de la buena voluntad del maestro. El papel del docente es alterado dependiendo del contexto. PROFESORA ROSMERY: teniendo todo este proceso de paz y reconciliación que opinión tendrían ustedes? ESTUDIANTE 1: yo le respondo con otra pregunta (risas) pues bueno yo soy muy… con toda la parte de paz y reconciliación por todas las cosas que han pasado con Uribe y con los militares que mataron y todo el rollo de Santos con el proceso de paz y todo, a mí no me gusta opinar sobre eso me parece que es absurdo porque la paz va dentro de uno mismo si? Si quiere hacer paz? Quiere vivir en un contexto de paz tiene que ser tolerante con la otra persona y saber que la otra persona es distinta si? Usted no pude permitir que la otra persona lo irrespete porque usted es negro, de otro color, transexual eeeeee de otra forma pues porque es su forma de ser si? Entonces yo creo que la paz está en la tolerancia si? (La paz como tolerancia mutua) Y eso es lo que…. Como que no han entendido muchas personas, si me hago entender, entonces como que de pronto a veces… yo no sé si se han dado cuenta en Facebook que hay un mando de Uribes y un mando de Santistas y entonces uno se mama de ver solo de que haa yo voy… de que en el mando de Uribe no habían tantos muertos en el mando de santos si hay tantos muertos entonces ayy!! Coma mierda… perdón el vocabulario.

Entonces uno como que dice ni uno ni otro porque a la hora uno ve y la paz yo no la veo, yo todavía sigo viendo puertos, yo vivo en un lugar dondeee hace poquito mataron a yo no sé cuentas personas yo vivo en la perseverancia entonces esun lugar pesado en donde tú no puedes entrar tan fácil pues o te van de una mirando a ver qué es lo que te van a robar si? Y entonces yo no he visto que mi barrio haya cambiado, lo que han hecho es intentar, es vender las casas para hacer más apartamentos y eso pero eso no es paz eso es economía si? (violencia callejera) Eeeepor ejemplo que en la universidad todavía yo sigo viendo personas que no soportan a otras personas en clase yyy a veces “vamos a dar la pela” y salen y se pegan pues no es como te digo pero todavía lo sigo viendo si? (intolerancia en las aulas universitarias) Y eso todavía santos no se ha dado cuenta de eso, entonces si lo vemos por el lado de la política haaa que jartera si? Pero si lo vemos por el lado deeeee digamos aaa la paz está dentro de mi vamos a ser tolerantes vamos a seeer chéveres eee salgamos a jugar dejemos tanta vainas a un lado y volvamos a lo antiguo pues eso, a mi me parece que eso es paz. Entonces el conflicto está dentro de uno (La paz como tolerancia mutua) NOTA: la tolerancia requiere también el respeto mutuo. ESTUDIANTE 2: bueno yo, yo contradigo un poquito lo que dice mi compañero, yo digo que la paaaz, bueno si desde lo político es un poco mal, pero en si la paz si se puede generar, lo que decíamos de un cambio de mundo no?Eeee no todo en el mundo… yo siempre he dicho que la vida puede que sea complicada pero ante cualquier cosa es bella, me ensenaron que la paz? La paz no se busca la paz es un camino… que cada quien decide vivir e influenciar a otros para que asi mismo se integren, entonces yo considero pues ahí cuando hablan de paz y reconciliación pues yo conozco mucho conflicto pues y..yo…yo como dice mi compaLa paz no se busca la paz es un camino (pacifismo romántico de un micro mundo) NOTA: los interés personales son conciliables … que cada quien decide vivir e influenciar a otros para que así mismo se integren, entonces yo considero pues ahí cuando hablan de paz y reconciliación pues yo conozco mucho conflicto pues y..yo…yo como dice mi compañero yo vengo de de Suba en los estratos más bajos que es el Lisboa donde era normal ver a una persona muerta, la mataron y ya o si no hay en las puertas tiradas, era normal un tiroteo una noche un tiroteo al medio dia y eso era muy causal pero en mi caso si ha cambiado osea digamos ahorita hay un hueco y usted sabe que alla no se mete porque no se mete pero la misma sociedad si ha cambiado, muchos dicen no vamos a cambiar, han hecho muchos salones comunales y mucha gente dice si vamos a cambiar, (Violencia urbana) NOTA: los intereses personales son irreconciliables – pacifismo político en lo macro-. acá en la universidad como decía sebas si todavía se genera conflictos pero mus de la las veces nosotros también podemos intervenir para que esas cosas no pasen entonces creo que la paz y la reconciliación si se puede dar tal vez no en un sistema macro porque no todas las personas están dispuestas a cambiar pero muchas si pueden generar ese cambio y considero que en este mundo hay más gente buena que

gente mala solo que siempre se habla de lo malo. (La paz política posible ) NOTA: intereses en fuertes choque en el macro mundo, a medida que analizamos la paz en un mundo más extenso las cosas son más complicadas y a mayor precio, es decir, requiere más tolerancia, más aceptación política y perdón: la paz como conciencia política. PROFESORA ROSMERY: interesante escucharlos, muy interesante.