Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Una serie de actividades y objetivos relacionados con la escritura de textos históricos en el contexto escolar. Se enfoca en desarrollar habilidades como la identificación de referencias, el uso adecuado de la puntuación y la ortografía convencional. Además, se propone el análisis y exposición de relatos históricos en equipos, así como la descripción detallada de características físicas a partir de imágenes. El documento abarca temas como las luchas internas y los primeros gobiernos en méxico después de la independencia, lo que permite a los estudiantes ubicar temporal y espacialmente estos procesos. En general, el documento busca guiar a los estudiantes en la construcción de textos históricos coherentes y fundamentados en diversas fuentes de información.
Typology: Study notes
1 / 11
PROYECTO (^) Analizar y reescribir relatos históricos PROPOSITO (^) Escribir textos históricos basados en diferentes fuentes de información.
Descubre la complementariedad de dos textos que relatan sucesos relacionados. Usa la discusión para explorar ideas y temas. Toma notas al escuchar una exposición y verifica la efectividad de sus notas. Usa palabras que indican tiempo para establecer el orden de los sucesos. Usa palabras y frases que indican causa- consecuencia. Emplea como modelos los textos fuente para escribir de manera convencional. Usa marcas de puntuación para organizar las unidades textuales: el uso de puntos para separar oraciones y de comas para separar elementos de un listado de propiedades o características. • Organiza párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo.
Lo que conozco. Pág. 9 a la 13 Comentar con el grupo, qué relatos históricos han leído, cómo los distinguen de otros tipos de texto, etc. Realizar la lectura de Agustín de Iturbide: quién fue, qué hizo, cómo se hizo emperador, en qué época. Utilizar el libro de historia para relacionar el tema. Fichero del saber. Pág. 14 Ficha 1. Los adverbios. Escribir una definición y poner varios ejemplos. Guardar las fichas que se van haciendo a lo largo del ciclo en una caja o bolsa. Armen la historia, antes, durante, finalmente. Pág. 14 Dividir al grupo en equipos para que investiguen relatos históricos y los expongan. El grupo debe escuchar los diversos relatos expuestos y hacer sus anotaciones, identificando la CAUSA y la CONSECUENCIA de cada acontecimiento. Astuto, perseverante, carismático y popular. Pág. 15 Buscar en el libro de historia el tema “luchas internas y primeros gobiernos” para identificar en la foto de Agustín de Iturbide sus características físicas haciendo una descripción detallada. Revisar además el escrito que se hizo en el grupo tomando en cuenta si es claro, si se mencionaron las causas y consecuencias. Revisar el orden de los sucesos. Revisar este link: http://www.youtube.com/watch?v=pAh7sHQzgUk&feature=fvwrel Fichero del saber. Pág. 16 Ficha 2. La coma. Escribe una definición de la coma y sus usos más importantes. Recordar al alumno escribir ejemplos. Producto final. Pág. 16 Ordenar los textos de los equipos, para que se elabore un solo relato con continuidad. Aplicar la autoevaluación.
Libro de texto Español. De la página
9 a la 17 Textos históricos Tarjetas blancas para las fichas Caja para guardar las fichas del saber. Libros de la biblioteca Enlaces sugeridos Libro de historia Hojas blancas Colores, tijeras y pegamento
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS: Revisar la sección: LO QUE CONOZCO. Antes de iniciar cada apartado es importante saber de los conocimientos previos de nuestros alumnos para hacer las adecuaciones necesarias a las actividades. Apartado 1.1 (Páginas 9 a la 11) Este conocimiento, ya incluido en cuarto grado, deberá seguir presente para profundizar el estudio de las relaciones en juego, a partir de un mayor conocimiento y trabajo con las operaciones de multiplicación y división. La descomposición de números podrá basarse en la organización decimal del sistema, la explicitación de las relaciones aditivas y multiplicativas que subyacen a un número o en la interpretación y utilización de la información contenida en la escritura decimal. Por ejemplo, 98 puede descomponerse de distintas maneras, como 90 + 8; 45 + 45 + 8; 40 + 40 + 10 + 8. Sin embargo, para dividir mentalmente 98 ÷ 12, la descomposición en múltiplos de 12 es más conveniente, por ejemplo, 48 + 48 + 2. Una vez encontrada la descomposición se podrá dividir cada sumando entre 12 y determinar el resultado de 4 + 4 = 8 como cociente y un residuo de 2. Se trata de que los alumnos aprendan no sólo a descomponer números de distintas maneras, sino a seleccionar la descomposición más adecuada para la situación planteada; para esto el docente organizará discusiones sobre los procedimientos que elaboren los alumnos o los propuestos por él mismo. Otra situación posible es la siguiente: Si en el visor de la calculadora aparece el número 7 356, ¿cómo lograr que en el visor de la calculadora aparezca el número 7 056 sin borrar el número original y haciendo una operación? Si aparece el número 32 574, ¿cómo lograr que aparezca sin borrar el 30 074? En estos ejercicios es necesario utilizar la información contenida en la escritura decimal, por ejemplo, que en 7 356, el 3 es equivalente a 300 unidades, por lo tanto, para lograr que aparezca el número 7 056 será suficiente restar 300 al número original. Apartado 1.2 (Páginas 12 a la 14) En el inicio del curso se plantean problemas con el tipo de fracciones que han trabajado previamente, a fin de continuar desarrollando distintos procedimientos, como estimaciones, representaciones gráficas, uso de descomposiciones aditivas y equivalencias numéricas. Por ejemplo: a) Hallar la medida de un segmento AB considerando una fracción (por ejemplo, 1/5) como unidad. b) Determinar qué parte del área de un rectángulo representa la región sombreada. Apartado 1.3 (Páginas 15 a la 17) Se continuará con el planteamiento –como en cuarto grado– de situaciones en las que se trate de ordenar y contar una colección de objetos que cumplan ciertas condiciones. Cuando sea posible se representará la colección en diagramas de árbol para facilitar la búsqueda sistemática de posibilidades y el control del conteo. Por ejemplo , ¿cuántos números de cuatro cifras distintas se pueden escribir con las cifras 2, 1, 3 y 4? La representación gráfica en forma de árbol o tabla puede ayudar a los alumnos a descubrir la estructura multiplicativa de algunas de estas situaciones. En el ejemplo anterior se puede considerar que para la primera cifra se tienen cuatro posibilidades, una por cada cifra dada, lo cual puede representarse por cuatro ramas de un árbol. Para la segunda cifra, una vez fijada la primera, sólo quedarán tres posibilidades; por lo tanto, del extremo de cada una de las cuatro ramas saldrán tres ramas. A continuación quedarán dos posibilidades para elegir la tercera cifra, y finalmente una sola opción para la
última cifra. Por lo tanto, el árbol tendrá inicialmente cuatro ramas, de cada una de las cuales saldrán tres, luego dos y finalmente una. El número total de posibilidades resultará del producto: 4 x 3 x 2 x 1. Los procedimientos personales de los alumnos suelen consistir en buscar formas de listar todos los números posibles para obtener el total. El docente insistirá en buscar métodos más eficaces, en tanto el sistema que usen los estudiantes para hacer la lista puede ser adecuado, es imposible ejecutarlo en poco tiempo, sobre todo cuando los elementos del problema crecen. El docente podría organizar un análisis de los procedimientos y de la relación que se puede establecer con las ramas del árbol y la multiplicación. Posteriormente podrá preguntar: y si se pueden repetir las cifras, ¿cuántos números se pueden formar? Apartado 1.4 (Páginas 18 y 19) En este grado se debe seguir trabajando en la elaboración de recursos aditivos y multiplicativos de cálculo mental con números mayores. Algunos de estos cálculos son los siguientes: ––Sumas de la forma: 2 000 + 5 000 = ––Restas de la forma: 807 000 – 3 000 = ––Dobles y mitades de números: 2 530 x 2 = ––Productos de la forma: 500 x 6 000 = ––Distancia entre dos números: entre 3 670 y 5 000; entre 12 090 y 20 000 ––Series ascendentes y descendentes de 1 000 en 1 000, de 10 000 en 10 000 a partir de cualquier número. ––Cálculo del número de cifras de un cociente. Cabe aclarar que cuando se trabaja con números grandes, con frecuencia se necesita ver el cálculo escrito para realizar las operaciones con un poco más de comodidad, sin que esto signifique usar el algoritmo habitual. La ubicación de todas las cifras de números grandes (más de cinco o seis cifras) o el número de ceros dificulta el control del cálculo si no se dispone del número escrito.
Libro de texto del alumno en las páginas 9 a la 19
- Resuelve problemas en diversos
De acuerdo a las necesidades del grupo
BLOQUE (^) ¿Cómo mantener la salud?
Considere que una dieta correcta se caracteriza por ser completa, equilibrada, inocua, suficiente, variada y adecuada. Lectura comentada de las páginas 11 a la 16 Proponga a los alumnos la realización de encuestas o entrevistas en las que dialoguen con sus familias y personal de salud con el fin de recabar, interpretar y comunicar información relacionada con la alimentación. Actividad de la página 17 de su libro de texto Con la ayuda de su profesor o profesora organicen equipos de trabajo para investigar cuáles son las tradiciones alimentarias de su región. Indaguen también qué alimentos se cultivan o producen en su región y cuáles provienen de otros lugares. Recaben la información en una tabla como la que se muestra en la página 18. Con la ayuda de su profesora organicen equipos y utilicen la información que obtuvieron en la actividad anterior para planear una comida saludable con esos alimentos. Entre equipos discutan qué pueden aportar los alimentos (platillos) o productos alimenticios de su localidad a una dieta correcta. En su discusión es importante tomar en cuenta los grupos de alimentos del Plato del Bien Comer y las características de la dieta correcta. Pueden incluir las consideraciones de la página 18 de su libro de texto. Actividad ¿Nutritivo o no? Observa la caricatura de la página 19 y reflexionen sobre su contenido. Lectura comenta de la página 20 a la 23. Oriente a los alumnos para que planteen preguntas en torno a los problemas de alimentación (desnutrición, obesidad, anorexia y bulimia) que se respondan mediante una investigación, de modo que apliquen actitudes y procedimientos científicos básicos relacionados con la obtención y organización de datos cuyos resultados les aporten elementos para fortalecer la toma de decisiones. Organícense en equipos de trabajo. Utilicen la cinta y la báscula para medirse y pesarse. Registren los datos. Cada uno determine si su peso es el adecuado o si tiene sobrepeso u obesidad. Página 24 Organizados en equipos, busquen información, estadísticas, gráficas y datos que provengan de sitios oficiales donde se divulgue la situación real de la desnutrición, obesidad, anorexia y bulimia en los niños y jóvenes mexicanos. Propongan medidas para resolver este problema. Página 25
mexicanos, y a plantear sugerencias para solucionar el problema en la localidad, región o entidad donde habitan.
Libro de texto de la página 11 a la 25 Enlaces sugeridos Material para cada actividad Hojas blancas Colores Tijeras Revistas
ASIGNATURA HISTORIA BLOQUE (^) LOS PRIMEROS AÑOS DE LA VIDA INDEPENDIENTE
Los primeros años de la vida independiente Ubicación temporal y espacial de los procesos del México independiente en la primera mitad del siglo XIX. México al término de la Guerra de Independencia. Las luchas internas y los primeros gobiernos
Ubica los procesos del México independiente, aplicando los términos década y siglo. Localiza los cambios en la división territorial de la primera mitad del siglo XIX. Elabore con sus alumnos una línea del tiempo dividida en décadas con los principales procesos de la primera mitad del siglo XIX. Haga preguntas como en qué década alcanzó México su independencia, en qué siglo se ubica el periodo de estudio para ejercitar el ordenamiento cronológico. Libro de texto páginas 12 y 13 Presente una serie de mapas para que los alumnos los organicen temporalmente y señalen los cambios en la organización del territorio. Libro de texto páginas 14 y 15 Vinculando con la asignatura de Español, Proyecto 1. Elabore relatos históricos acerca de la consumación de la Independencia. Libro de texto página 16
Identifica problemas que México enfrentó al consumarse la Guerra de Independencia. Compara las diferentes formas de gobierno que se proponían para la nación mexicana. Escriban en su cuaderno tres problemas a los que se enfrentó México al consumarse la Guerra de Independencia y describa brevemente en qué consistían. Compárelos con los que escribieron sus compañeros de grupo. Elaboren entre todos una lista de cinco grandes problemas que tuvo México en aquella época. Páginas 17 y 18 Revisar este enlace: http://www.youtube.com/watch?v=1U0F93GSTuA Solicite a los alumnos investigar las características de la monarquía y la república y los grupos que apoyaban a cada una. Con la información elaboren un cuadro comparativo que presentaran al grupo con sus conclusiones. Páginas de la 19 a la 22.
Libro de texto de la página 10 a la 22
ASIGNATURA GEOGRAFÍA BLOQUE (^) LA TIERRA
Libro de texto de la página 11 a la 16
ASIGNATURA (^) FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Niños y niñas que construyen su identidad y previenen riesgos
Reconozco situaciones que contribuyen a la prevención de adicciones y propongo medidas de seguridad de carácter individual y colectivo. AMBITO: AMBIENTE ESCOLAR Y LA VIDA COTIDIANA DEL ALUMNO Respeto las diferencias entre mis compañeros derivadas de aspectos del crecimiento y desarrollo (estatura, peso, caracteres sexuales). AMBITO: ASIGNATURA Describo los cambios del crecimiento y el desarrollo en mi cuerpo; reconozco y respeto las diferencias físicas entre las personas y cuestiono todo acto discriminatorio que vulnere los derechos humanos. SECCIÓN A ACTIVIDADES SECCIÓN A1. CAMBIOS EN NUESTRO CUERPO Y EN NUESTRA IMAGEN
Revistas Colores Libros de la biblioteca Enlaces sugeridos Español Difundiendo información Redactar textos informativos para elaborar carteles en torno a la salud y el crecimiento sano de niñas y niños. Difundir información sobre los estragos que las adicciones causan en el crecimiento y el desarrollo personal. INDICADORES DE EVALUACION ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES De acuerdo a los aprendizajes esperados: