Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento proporciona un lineamiento para la implementación y operación de la estrategia del centro de atención a la infancia (cai) en unidades de salud y hospitales de los servicios de salud de imss-bienestar. Describe las funciones del personal operativo por perfil profesional, incluyendo personal médico, de psicología, enfermería, nutrición, trabajo social y promoción de acción comunitaria. También se detallan las actividades intra y extramuros de la estrategia, así como los talleres educativos que se deben impartir.
Typology: Summaries
1 / 49
LINEAMIENTO DE LA ESTRATEGIA DEL CENTRO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA (CAI) EN UNIDADES DE SALUD Y HOSPITALES DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE IMSS-BIENESTAR
PERSONAL DE ÁREA DE TRABAJO SOCIAL
LINEAMIENTO DE LA ESTRATEGIA DEL CENTRO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA (CAI) EN UNIDADES DE SALUD Y HOSPITALES DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE IMSS-BIENESTAR
I. INTRODUCCIÓN
El Modelo de Atención a la Salud para el Bienestar (MAS-Bienestar) se basa en un enfoque de promoción de la salud y prevención de enfermedades centrado en las personas, familias y comunidades, desde una perspectiva de derechos humanos y equidad de género, respetando la cultural y priorizando la atención a las poblaciones en situación de vulnerabilidad.
En el MAS-BIENESTAR se establece que todas las unidades de salud y Hospitales deben intervenciones de promoción de la salud, prevención de enfermedades y atención integral de acuerdo con el ciclo de vida; los Programas Preventivos del IMSS-BIENESTAR incluyen las estrategias educativas con actividades intramuros y extramuros y cuentan con la participación multidisciplinaria del equipo de salud básico y ampliado y la Organización Comunitaria para favorecer los factores protectores que contribuyen al desarrollo óptimo de las personas.
La Estrategia de Centro de Atención a la Infancia (CAI) contempla actividades dirigidas a la población desde los 6 años hasta los 9 años 11 meses y 29 días; donde las, niñas y niños (NN) reciben orientación bajo un enfoque preventivo e integral sobre temas en salud con el objetivo de incidir en los menores mediante estrategias que mejoren las condiciones de salud bajo la premisa de que si se interviene desde la infancia, se modifica el futuro del individuo y de su entorno. A fin de regular y dirigir su proyecto de vida; sentando las bases para un desarrollo saludable e integral con impacto en otras etapas de la vida y a nivel social, por lo que forma parte del Programa Preventivo de Atención Infancia.
Es fundamental que, a madres, padres y a cuidadores se les proporcione infor- mación en todas las Unidades de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR conforme a la tipología de la unidad y su capacidad instalada con el objetivo de garantizar la prestación de servicios integrales para la población sin seguridad social de nuestro país y contribuir a la disminución de la morbilidad y mortalidad infantil.
El presente documento busca emitir las disposiciones para la operación de la estrategia CAI en las Unidades de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR, desarrollar las actividades que integran la estrategia y delimitar las funciones y responsabilidades del equipo de conducción y personal operativo.
II. FUNDAMENTO JURÍDICO
LINEAMIENTO DE LA ESTRATEGIA DEL CENTRO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA (CAI) EN UNIDADES DE SALUD Y HOSPITALES DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE IMSS-BIENESTAR
Emitir las directrices necesarias para la ejecución de la Estrategia de Centro de Atención a la Infancia (CAI) en las Unidades de Salud y Hospitales de los Servi- cios de Salud de IMSS-BIENESTAR.
Objetivos específicos:
a) Determinar los espacios, insumos y personal requerido para la prestación de servicios integrales a través de la Estrategia de Centro de Atención a la Infancia (CAI) en las Unidades de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR.
b) Establecer las funciones y responsabilidades del personal operativo para la prestación de servicios integrales a través de la Estrategia de Centro de Atención a la Infancia (CAI) en las Unidades de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR.
c) Delimitar las actividades que integran la Estrategia de Centro de Atención a la Infancia (CAI), así como el registro de estas para el cumplimiento de metas e indicadores.
III. OBJETIVOS
La presente estrategia se debe realizar en Unidades de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud IMSS-BIENESTAR, es de observancia obligatoria para todas las personas servidoras públicas que laboran para esta Institución, que directa o indirectamente tengan injerencia o interactúen desde el punto de vista técnico-médico y administrativo en la planeación, instrumentación, desarrollo, gestión, seguimiento, evaluación, así como capacitación de las acciones y estrategias preventivas en el ámbito de su competencia. Las unidades de salud realizaran acciones de promoción, prevención e identi- ficación de factores de riesgo, con enfoque de inclusión e interculturalidad a las poblaciones con alto grado de marginación, en situación de pobreza y otros grupos en condición de vulnerabilidad, alineado al Plan de Implementación del Modelo de Atención a la Salud para el BIENESTAR (MAS-BIENESTAR).
Todas las Unidades de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR deben realizar intervenciones de promoción y prevención a la salud, de acuerdo con lo establecido por el MAS-BIENESTAR; el personal operativo de cada unidad de salud realizara intervenciones intramuros y extra- muros de acuerdo con su tipología y capacidad instalada en vinculación con el personal de Acción Comunitaria para la integración de la comunidad y fortale- cer la participación social.
Para poder operar las estrategias de los Programas Preventivos, se considera en las disposiciones generales los criterios de infraestructura, recursos huma- nos, población objetivo e insumos necesarios para la operación, en el que se incluye el material didáctico, herramientas de evaluación y tamizaje, así como los formatos de registro de todas las actividades que se lleven a cabo. Durante la fase de Implementación, se deberá dar seguimiento puntual para contar con los criterios mínimos indispensables de cada una de las Estrategias que están contenidas en las presentes disposiciones generales, y a través de la supervisión por los equipos de implementación, se actualizará el avance en cada una de las Unidades de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR.
IV. ÁMBITO DE APLICACIÓN
V. DISPOSICIONES GENERALES
LINEAMIENTO DE LA ESTRATEGIA DEL CENTRO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA (CAI) EN UNIDADES DE SALUD Y HOSPITALES DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE IMSS-BIENESTAR
A. Población objetivo
Las Estrategias de Programas Preventivos de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR tienen la prioridad de que la atención esté centrada en la persona, por lo que los grupos integrados a través de listas o censos nominales. Para esta Estrategia deberá contar con máximo cinco niñas/os acompañados de su madre, padre y/o cuidadoras/es primarios, clasificados por edad: de 6- años y de 89 años.
La Estrategia CAI se compone de actividades a desarrollarse manera grupal, por lo que es necesario que desde la fase de implementación se encuentren conformados con la población objetivo. Para estos grupos se debe considerar:
B. Infraestructura
Espacio físico para el desarrollo de la Estrategia CAI debe ubicarse dentro de las Unidades de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud IMSS-BIENESTAR. En caso necesario, el área o espacio físico puede ser compartido para el desa- rrollo de otras Estrategias de Programas Preventivos, sin embargo, para el desarrollo de CAI deberá estar correctamente identificado y contar con la identificación de calendario y cronograma visible para la población usuaria del establecimiento de salud.
El espacio deberá ser suficientemente amplio para integrar los grupos educa- tivos del CAI, con máximo cinco niñas/os acompañados de su madre, padre y/o cuidadoras/es primario. El espacio designado deberá contar con acceso a un lavabo de manos o en su caso, un lugar destinado para realizar la higiene de manos de los participantes y en caso necesario, de los insumos utilizados en las sesiones.
El espacio destinado para el desarrollo de la Estrategia CAI deberá contar con un escritorio, sillas y gavetas para el resguardo de insumos de papelería e infor- mación generada, así como para el resguardo de los juguetes y materiales para las sesiones y evitar que estén visibles y expuestos cuando no estén siendo utilizados.
El espacio designado deberá contar con la señalética fija o móvil con la correc- ta identificación de la Estrategia de Centro de Atención a la Infancia.
Tipología de la Unidad de Salud u Hospital
Para poder realizar las acciones de esta Estrategia no se debe limitar a tener una infraestructura exclusiva para llevarla a cabo, podrá variar dependiendo la tipología, sus áreas operativas, servicios, mobiliario y equipo, pero se deberá asegurar que el espacio asignado para la Estrategia el funcionamiento sea eficiente, efectivo y resolutivo, de acuerdo con la demanda de atención médica de la población.
C. Recursos Humanos
La Estrategia CAI de las Unidades de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR contempla la participación de un equipo integrado por diferentes disciplinas, ofertando principalmente acciones de promoción y prevención de acuerdo con el grupo de edad. El personal de salud contempla- do se considera de conformidad a la disponibilidad en el establecimiento de salud, las actividades de las Estrategias de programas preventivos y las demás áreas y servicios.
Para la operación de la Estrategia CAI, es necesario contar con un calendario y cronograma de actividades con el personal de salud contemplado para su participación.
Para asegurar la continuidad de las actividades de la Estrategia CAI, es necesa- rio que, en el establecimiento de salud, se desarrolle un rol emergente para que, en caso de ausencia del personal de salud designado para la actividad del día, el personal del rol emergente sea notificado oportunamente y brinde la actividad programada.
El perfil profesional del personal operativo que deberá ser contemplado para el desarrollo de la Estrategia CAI es el siguiente:
LINEAMIENTO DE LA ESTRATEGIA DEL CENTRO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA (CAI) EN UNIDADES DE SALUD Y HOSPITALES DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE IMSS-BIENESTAR
Dentro de la Unidad de Salud u Hospital de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR, el responsable de la atención ambulatoria o similar, será el responsable de las Estrategias de Programas Preventivas, incluida CAI, y es quien dará seguimiento a la implementación y operación de ésta.
La operación de las Estrategias de Programas Preventivos, incluida CAI, podrá considerar el turno matutino, vespertino y jornadas acumuladas de acuerdo con la disponibilidad de personal de salud y con la finalidad de ampliar la cobertura de atención y desarrollo de los Programas Preventivos.
D. Insumos
La Estrategia CAI requiere de insumos médicos, material lúdico, papelería en general, para poder llevar a cabo actividades de educación, prevención, detec- ción, talleres, dinámicas en la población objetivo.
Es importante considerar que el no contar con todos los materiales no es limitativo para realizar las acciones correspondientes a la Estrategia y se podrán realizar ajustes a las actividades de acuerdo con los recursos con los que cuente la unidad o en el material elaborado en conjunto con la comunidad para dar cumplimiento a los objetivos de la Estrategia en el establecimiento de salud.
PROMOTORES DE SALUD
PERSONAL MÍNIMO INDISPENDABLE PARA LA OPERACIÓN DE LA ESTRATEGIA CAI
PROMOTORES DE SALUD
Papelería y formatos para la organización y planeación de actividades Tabla 1. Descripción de formatos y documentos de la estrategia CAI
E. Material didáctico
El material didáctico, lúdico y demás insumos que se requieren para el desarrollo de la Estrategia CAI está considerado de acuerdo con la edad de atención, el tipo de taller y sesión que corresponda. A continuación, se enlistan algunos de los materiales didácticos necesarios:
Es importante mencionar que el no contar con todos los materiales no es limitativo para llevar a cabo las acciones correspondientes a la Estrategia, y podrán realizar los ajustes pertinentes a las actividades acorde a los recur- sos disponibles en el establecimiento de salud y con el material elaborado en conjunto con la población objetivo.
Formato Descripción
Cronograma de actividades
Formato en el que se incluye todas las actividades de la Estrategia CAI conforme al grupo implementado y las actividades en el establecimiento de salud.
Cartera de servicios
Directorio de unidades cercanas que conforman la Redes de Servicios con la disponibilidad de servicios identificados con las especialidades a donde referir en caso necesario para la atención.
Guía mhGAP
Se deberá tener disponible en el espacio físico designado y en todo momento de la operación de la Estrategia CAI en versión impresa o en su caso digital, la Guía de Intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención no especializada Versión 2. https://apps.who.int/iris/handle/10665/
Cuestionario para Detección Oportuna de Cáncer
Deberá tener disponible en el espacio físico designado y en todo momento de la operación de la Estrategia CAI, en versión impresa o en su caso digital: Instructivo para la Aplicación del Cuestionario para Detección Oportuna de Cáncer Formatos de Aplicación del Cuestionario para Detección Oportuna de Cáncer.
LINEAMIENTO DE LA ESTRATEGIA DEL CENTRO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA (CAI) EN UNIDADES DE SALUD Y HOSPITALES DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE IMSS-BIENESTAR
F. Formatos de Registro
Es indispensable la utilización efectiva de los datos que se producen a nivel de la Unidad de Salud u Hospital a través del uso de los sistemas de informa- ción existentes, para coordinar la atención, monitorear el desempeño, impulsar la gestión y estimar los indicadores correspondientes; para ello es importante que todo el personal cuente con los conocimientos necesarios para el uso adecuado y oportuno de los sistemas de información físicos y electrónicos.
Los formatos relacionados con el desarrollo de la Estrategia CAI, atiende los objetivos:
Cartilla Nacional de Salud (CNS).
Los primeros años de la vida representan una etapa trascendental para el desarrollo del ser humano, por lo que las intervenciones que favorezcan factores protectores son determinantes para contribuir al desarrollo de las NN. Como parte de las herramientas de control sobre las intervenciones realiza- das en el paciente se debe considerar las Cartillas Nacionales de Salud (CNS) en las cuales se establecen las actividades de atención con base en la línea de vida por cada grupo de edad, establecido por el lineamiento de aplica- ción de la Estrategia CAI. La Cartilla Nacional de Salud es un documento oficial otorgado gratuita- mente y su entrega no está sujeta a condicionantes, de esta manera ningu- na persona debe quedar al margen de las oportunidades que ofrece la atención, en este sentido NN menores de 6 años, tienen derecho a recibir una CNS. Con las siguientes funciones:
VI. OPERACIÓN DE LA ESTRATEGIA CAI
Funciones por nivel de conducción
Para el desarrollo de la Estrategia CAI es importante delimitar las funciones y responsabilidades en los diferentes niveles de conducción y del personal opera- tivo en cada Unidad de Salud y Hospital en la que se lleve a cabo la Estrategia.
para la vacunación de NN.
Es importante resaltar que las acciones específicas por grupo de edad deberán actualizarse acorde al cambio de prioridades en salud pública que se establezcan en el país por parte de la Secretaría de Salud. Los siguientes temas para NN de 0 a 9 años se muestran en la CNS:
LINEAMIENTO DE LA ESTRATEGIA DEL CENTRO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA (CAI) EN UNIDADES DE SALUD Y HOSPITALES DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE IMSS-BIENESTAR
A continuación, se describen las actividades a realizar logística-administrativas, de estos niveles de responsabilidad:
Unidad de Atención a la Salud (A través de la Coordinación de Programas Preventivos).
1.1 Establecer la normatividad aplicable para la implementación, desarrollo, operación, supervisión y evaluación de las Estrategias de Programas Preventivos en las Unidades de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR. 1.2 Determinar los criterios, alcance y temporalidad de supervisión de la implementación, desarrollo y monitoreo de acciones de mejora de las Estrategias de Programas Preventivos en los diferentes niveles de conducción, en las Unidades de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR. 1.3 Definir los instrumentos de seguimiento de la implementación, desarrollo, evaluación y monitoreo de acciones de mejora de las Estrategias de Programas Preventivos en las Unidades de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR. 1.4 Delimitar en el ámbito técnico, logístico y administrativo las accio- nes y actividades integradas en las Estrategias de Programas Preven- tivos que realiza el personal operativo en las Unidades de Salud y Hos- pitales de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR. 1.5 Capacitar periódicamente a los diferentes niveles de conducción sobre la implementación, desarrollo y actividades de promoción de la salud y educación en salud de las Estrategias de Programas Preventi- vos en las Unidades de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR. 1.6 Evaluar periódicamente el desempeño del desarrollo de las Estra- tegias de Programas Preventivos en las entidades concurrentes de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR.
Atención a la A través de la Salud Programas Preventivos^ Coordinación de
Estatal (^) Regional Zonal (^) UnidadEn la
Operaciones de la estrategia órdenes jerárquicos para la ejecución y^ Nivel de responsabilidades de los operación de esta estrategia.
Estatal
1.7 Coordinar las acciones de mejora que respondan al diagnóstico de necesidades de personal, medicamentos e insumos médicos, mobiliario y equipamiento médico e infraestructura en salud, requerida para la ope- ración de las Estrategias de Programas Preventivos en las Unidades de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR.
2.1 Difundir y supervisar la normatividad aplicable para la implementa- ción, desarrollo, operación, supervisión y evaluación de las Estrategias de Programas Preventivos en las Unidades de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR bajo su responsabilidad. 2.2 Desarrollar las Estrategias de supervisión conforme a los criterios, alcance y temporalidad establecida de la implementación, desarrollo y monitoreo de acciones de mejora de las Estrategias de Programas Preventivos en los diferentes niveles de conducción y en las Unidades de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR bajo su responsabilidad. 2.3 Conocer, utilizar y difundir los instrumentos de seguimiento de la implementación, desarrollo, evaluación y monitoreo de acciones de mejora de las Estrategias de Programas Preventivos en las Unidades de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR bajo su responsabilidad. 2.4 Supervisar en el ámbito técnico, logístico y administrativo las accio- nes y actividades integradas en las Estrategias de Programas Preventivos que realiza el personal operativo en las Unidades de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR bajo su responsabilidad. 2.5 Participar y difundir las capacitaciones periódicas a los diferentes niveles de conducción sobre la implementación, desarrollo y actividades de promoción de la salud y educación en salud de las Estrategias de Programas Preventivos en las Unidades de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR bajo su responsabilidad. 2.6 Supervisar periódicamente el desempeño del desarrollo de las Estra- tegias de Programas Preventivos en cada Unidad de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR bajo su responsabilidad. 2.7 Supervisar las acciones de mejora que respondan al diagnóstico de necesidades de personal, medicamentos e insumos médicos, mobiliario y equipamiento médico e infraestructura en salud, requerida para la ope- ración de las Estrategias de Programas Preventivos en las Unidades de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud IMSS-BIENESTAR bajo su responsabilidad.
LINEAMIENTO DE LA ESTRATEGIA DEL CENTRO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA (CAI) EN UNIDADES DE SALUD Y HOSPITALES DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE IMSS-BIENESTAR
Regional
3.1 Difundir y supervisar la normatividad aplicable para la implementa- ción, desarrollo, operación, supervisión y evaluación de las Estrategias de Programas Preventivos en las Unidades de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR bajo su responsabilidad. 3.2 Colaborar en las supervisiones conforme a los criterios, alcance y temporalidad establecida de la implementación, desarrollo y monito- reo de acciones de mejora de las Estrategias de Programas Preventi- vos en los diferentes niveles de conducción y en las Unidades de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR bajo su responsabilidad. 3.3 Conocer, utilizar y difundir los instrumentos de seguimiento de la implementación, desarrollo, evaluación y monitoreo de acciones de mejora de las Estrategias de Programas Preventivos en las Unidades de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR bajo su responsabilidad. 3.4 Supervisar en el ámbito técnico, logístico y administrativo las accio- nes y actividades integradas en las Estrategias de Programas Preven- tivos que realiza el personal operativo en las Unidades de Salud y Hospi- tales de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR bajo su responsa- bilidad. 3.5 Participar y difundir las capacitaciones periódicas a los diferentes niveles de conducción sobre la implementación, desarrollo y activida- des de promoción de la salud y educación en salud de las Estrategias de Programas Preventivos en las Unidades de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR bajo su responsabilidad. 3.6 Supervisar y evaluar periódicamente el desempeño del desarrollo de las Estrategias de Programas Preventivos en cada Unidad de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR bajo su responsabilidad. 3.7 Integrar las acciones de mejora que respondan al diagnóstico de necesidades de personal, medicamentos e insumos médicos, mobi- liario y equipamiento médico e infraestructura en salud, requerida para la operación de las Estrategias de Programas Preventivos en las Unidades de Salud y Hospitales de los Servicios de Salud IMSS-BIEN- ESTAR bajo su responsabilidad. 3.8 Coordinar y evaluar operacionalmente los aspectos cualitativos y cuantitativos de la Estrategia a nivel Región. 3.9 Visitar periódicamente las Unidades de Salud y Hospitales, para verificar que los procedimientos técnico-administrativos, se realicen acordes a la normatividad aplicable para la Estrategia. 3.10 Supervisar y registrar el seguimiento de metas e indicadores de la
Zonal
4.1 El equipo Zonal de Implementación tendrá, durante la implementa- ción del MAS-Bienestar la función de homologar y estandarizar procesos técnicos y adecuación de áreas para la Estrategia CAI. 4.2 Conocer y aplicar la supervisión en su ámbito de responsabilidad, de acuerdo con lo establecido en la Estrategia CAI, líneas de acción y norma- tividad del nivel Regional. 4.3 Supervisar y asesorar al personal operativo y la calidad de la atención otorgada en las Unidades de Salud bajo su cargo. 4.4 Conocer de manera técnica y operativa la oferta de acciones y activi- dades normadas que debe realizar el personal operativo en la Estrategia. 4.5 Coordinar y asesorar a los diferentes niveles de atención de la estruc- tura médica en los temas angulares de la Estrategia CAI. 4.6 Coordinar y evaluar operacionalmente los aspectos cualitativos y cuantitativos de la Estrategia. 4.7 Supervisar y registrar el seguimiento de metas e indicadores de la Estrategia CAI a nivel Zonal, así mismo, continuar promoviendo las buenas prácticas y generar estrategias de mejora ante las áreas de opor- tunidad. 4.8 Visitar periódicamente las Unidades Salud, para verificar que los procedimientos técnico-administrativos, se realicen acorde a la normati- vidad aplicable para la Estrategia CAI. 4.9 Redactar informes y recomendaciones para las autoridades compe- tentes, sobre las mejoras que se puedan realizar en la implementación de la Estrategia. 4.10 Analizar y validar la productividad reportada, la cual debe ser congruente a las variables, indicadores, metas operativas y lineamientos a nivel Zonal. 4.11 Apoyar en cursos de formación para el personal acerca de la proble- mática técnico-administrativa de la Estrategia CAI y promover activida- des de docencia e investigación. 4.12 Informar en tiempo y forma el grado de avance y los resultados de la Estrategia CAI. 4.13 Realizar con efectividad todas las actividades relacionadas con las funciones establecidas y las que demanden programas prioritarios de acuerdo con el MAS- BIENESTAR.
Estrategia a nivel Regional, así mismo, continuar promoviendo las buenas prácticas y generar estrategias de mejora ante las áreas de opor- tunidad. 3.11 Redactar informes y recomendaciones para las autoridades compe- tentes, sobre las mejoras que se puedan realizar en los métodos o siste- mas, así como las áreas de oportunidad de la Estrategia.
LINEAMIENTO DE LA ESTRATEGIA DEL CENTRO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA (CAI) EN UNIDADES DE SALUD Y HOSPITALES DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE IMSS-BIENESTAR
A. Funciones del personal operativo
Para el desarrollo de la Estrategia CAI es importante delimitar las funciones y responsabilidades en los diferentes niveles de conducción y del personal operativo en cada Unidad de Salud y Hospital en la que se lleve a cabo la Estrategia. A continuación, se muestra en la imagen los niveles jerárquicos a nivel operativo-administrativo, ya que este nivel de conducción es funda- mental para la organización y desarrollo de las actividades:
B. Cuerpo de gobierno
Cuerpo de gobierno
Técnico-Operativo
Responsable de atención ambulatoria o similar
TIPO DE PERSONAL OPERATIVO
C. Responsable de atención ambulatoria o similar
LINEAMIENTO DE LA ESTRATEGIA DEL CENTRO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA (CAI) EN UNIDADES DE SALUD Y HOSPITALES DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE IMSS-BIENESTAR
D. Personal Técnico-Operativo
Funciones del personal operativo por perfil profesional
El equipo multidisciplinario ideal para llevar a cabo las actividades específicas de esta Estrategia, como ya se mencionó es el área médica, de enfermería, psicología, trabajo social y promotoría de acción comunitaria, a continuación, se describen las funciones por perfil, cabe señalar que, de acuerdo con la tipología de la unidad médica, es la plantilla con la que contará para realizar las acciones.
A nivel operativo, todo el personal deberá participar en las acciones de la Estrategia, como se menciona a continuación:
Personal Médico
Personal médico
Personal de Psicología
Personal de Trabajo Social
Personal de Promoción de Accción Comunitaria
Personal de nutrición
Personal de enfermería
TIPO DE PERSONAL OPERATIVO
LINEAMIENTO DE LA ESTRATEGIA DEL CENTRO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA (CAI) EN UNIDADES DE SALUD Y HOSPITALES DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE IMSS-BIENESTAR
Personal de Psicología
LINEAMIENTO DE LA ESTRATEGIA DEL CENTRO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA (CAI) EN UNIDADES DE SALUD Y HOSPITALES DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE IMSS-BIENESTAR
Personal de Enfermería