Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Talleres Acerca de esta asignatura.
Typology: Essays (high school)
1 / 20
Ministerio de Educación
Instituto Urracá
Bachiller en Ciencias
Geografía Física
Taller N°
Elaborado Por:
Fabian Amed Beleño
Grado:
Profesora:
Edilsa Hidalgo
Año Lectivo:
R: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
nota las características mas sobresalientes de cada uno de los planetas que forman el sistema solar.
R: Mercurio: Mercurio es el primer planeta de nuestro Sistema Solar y el más próximo al Sol, se halla a sólo 0,387 unidades astronómicas (UA) pero tiene una órbita excéntrica de 0,20. Forma parte de los planetas interiores rocosos y su diámetro es de solamente 4. Km. Al ser tan pequeño y próximo al Sol resulta difícil localizarlo desde la Tierra. Mercurio se localizó el 7 de junio de 1987 cuando tenía 19 años desde la localidad mallorquina de Ca'n Picafort (Mallorca, España). Se hallaba en la constelación de Gemini y observando desde el hemisferio norte resultaba fácil de localizarlo porque la inclinación de la eclíptica en Gemini es casi vertical con respecto al horizonte y se pudo observar en las primeras horas de la noche. Realmente resulta difícil localizar a Mercurio porque nunca se aleja más de 23º con respecto al Sol, ya que se trata de un planeta interior, es decir, se halla entre el Sol y la Tierra. Tiene una rotación de 58,7 días que curiosamente corresponde a 2/3 de su periodo de traslación alrededor del Sol. Estas sincronizaciones las encontramos en varios ejemplos en planetas y satélites de nuestro Sistema Solar. Mitológicamente representaba al dios de los
mensajeros. Mercurio es un planeta que tiene una muy tenue atmósfera y por tanto, con las últimas imágenes de las sondas espaciales que han pasado por el planeta han observado una superficie parecida a la lunar por la cantidad inmensa de cráteres que hay en su superficie.
Venus:
Su orbita es casi perfecta en comparación con la de los otros planetas, la órbita de Venus es más circular que eliptica. Dada su posición más cercana al Sol que la Tierra, solo es visible pocas horas antes del amancecer y poco despues al anochecer. Debido a su brillantez es conocido como el lucero de la mañana. Venus puede aproximarse a la Tierra más que ningún otro planeta. Venus a diferencia de los otros planectas (excepto Urano), tiene un movimiento de rotación retrogrado, es decir, gira en el mismo sentido que las manecillas del reloj, mientras que el resto de los planetas no. La atmosfera de Venus es tan densa que atrapa los rayos solares y hace que reboten en ella evitando que el calor escape del planeta provocando un poderoso efecto invernadero, esto hace a Venus más caliente que Mercurio. El Monte Maxwell es la montaña más alta de Venus, es aproximadamente dos kilómetros más alta que el Monte Everest.
Tierra:
La Tierra posee unas características muy especiales en comparación con los demás astros que forman parte del Sistema Solar. Tiene agua abundante, la que le da, vista desde el espacio, un característico color azul, y tiene una atmósfera en equilibrio con el agua y con los seres vivos. Su superficie sólida está formada por gigantescas placas litosféricas en movimiento constante. La energía que recibe del Sol es la óptima para la vida. Ni es excesiva, como para evaporar el agua y hacer desaparecer la atmósfera, ni es tan poca que mantuviera el agua helada.
Marte:
el planeta Marte es el cuatro del sistema solar en distancia al sol. Es uno de los planetas "vecinos" de la Tierra junto con el planeta Venus en el espacio. La tierra es el tercer planeta en distancia del sol, y Júpiter es el quinto. Como la Tierra, Júpiter, el sol y el resto de planetas del sistema solar, Marte tiene alrededor de 4.6 mil millones de años de antigüedad. Forma parte de los planetas superiores a la Tierra, que son aquellos que nunca pasan entre el Sol y la Tierra.
Marte es un mundo mucho más pequeño que la Tierra. Sus principales características, en proporción con las del globo terrestre, son las siguientes: diámetro 53%, superficie 28%, masa 11%.
Júpiter:
el planeta Júpiter es el quinto en distancia al sol, se encuentra a unos 778,570,000 kilómetros de distancia del astro rey. El astrónomo Galileo Galilei observó cuatro pequeñas "estrellas", cerca de Júpiter. En un primer moneto eso creía, pero había descubierto las cuatro lunas más grandes de Júpiter, que se llaman Io, Europa, Ganímedes y Calisto. Estas cuatro lunas se conocen hoy como los satélites galileanos. Júpiter es el planeta más grande del sistema solar, con un diámetro de 69,911 km, casi once veces el diámetro de la Tierra.
Júpiter es el planeta con mayor masa del Sistema Solar: equivale a unas 2,48 veces la suma de las masas de todos los demás planetas juntos. A pesar de ello, no es el planeta más masivo que se conoce: más de un centenar de planetas extrasolares han sido descubiertos con masas similares o superiores a la de Júpiter. Júpiter también posee la velocidad de rotación más rápida de los planetas del Sistema Solar: sobre su eje gira en poco menos de 10 horas.
El planeta Júpiter es conocido por una enorme tormenta en su atmósfera, la Gran Mancha Roja , fácilmente visible por astrónomos aficionados con telescopios debido a su gran tamaño, superior al de la Tierra. Su atmósfera está permanentemente cubierta de nubes que permiten trazar la dinámica atmosférica y muestran un alto grado de turbulencia.
Saturno:
Es un planeta gaseoso, el segundo más grande en masa y tamaño en el sistema solar, después de Júpiter.
Urano:
Urano es el séptimo planeta del Sistema Solar, el tercero en tamaño, y el cuarto más masivo. La principal característica de Urano es la inclinación de su eje de rotación de casi noventa grados con respecto a su órbita; la inclinación no sólo se limita al mismo planeta, sino también a sus anillos, satélites y el campo magnético del mismo. Urano posee la superficie más uniforme de todos los planetas por su característico color azul-verdoso, producido por la combinación de gases presentes en su atmósfera y tiene un sistema de anillos que no se pueden observar a simple vista. Además posee un anillo azul, el cual es una rareza planetaria. Urano es uno de los dos planetas que tiene un movimiento retrógrado, similar al de Venus.
Neptuno:
Neptuno es el octavo planeta en distancia respecto al Sol y el más lejano del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gigantes gaseosos, y es el primero que fue descubierto gracias a predicciones matemáticas. Su nombre fue puesto en honor al dios romano del mar —Neptuno—, y es el cuarto planeta en diámetro y el tercero más grande en masa. Su masa es diecisiete veces la de la Tierra y ligeramente más masivo que su planeta «gemelo» Urano, que tiene quince masas terrestres y no es tan denso.12 En promedio, Neptuno orbita el Sol a una distancia de 30,1 ua. Su símbolo astronómico es ♆, una versión estilizada del tridente del dios Neptuno. Tras el descubrimiento de Urano, se observó que las órbitas de Urano, Saturno y Júpiter no se comportaban tal como predecían las leyes de Kepler y de Newton. Adams y Le Verrier, de forma
independiente, calcularon la posición de un hipotético planeta, Neptuno, que finalmente fue encontrado por Galle, el 23 de septiembre de 1846, a menos de un grado de la posición calculada por Le Verrier. Más tarde se advirtió que Galileo ya había observado Neptuno en 1611, pero lo había confundido con una estrella. Neptuno es un planeta dinámico, con manchas que recuerdan las tempestades de Júpiter. La más grande, la Gran Mancha Oscura, tenía un tamaño similar al de la Tierra, pero en 1994 desapareció y se ha formado otra. Los vientos más fuertes de cualquier planeta del Sistema Solar se encuentran en Neptuno. Neptuno es un planeta azulado muy similar a Urano, es ligeramente más pequeño que éste, pero más denso.
R: Dia Sideral o Dia Sidéreo: El día sidéreo (también llamado día sideral) es el lapso transcurrido entre dos culminaciones —o tránsitos— sucesivos del Primer punto de Aries —o equinoccio Vernal —. Se podría definir igualmente respecto al Primer punto de Libra. El día sidéreo es unos 4 minutos más corto que el día solar medio.
Dia Civil: Se denomina día (del latín dies ) al lapso que tarda la Tierra desde que el Sol está en el punto más alto sobre el horizonte hasta que vuelve a estarlo. Se trata de una forma de medir el tiempo—la primera que tuvo el hombre— aunque el desarrollo de la Astronomía ha mostrado que, dependiendo de la referencia que se use para medir un giro, se trata de tiempo solar o de tiempo sidéreo —el primero toma como referencia al Sol y el segundo toma como referencia a las estrellas—. En caso que no se acompañe el término "día" con otro vocablo, debe entenderse como día solar medio, base del tiempo civil, que se divide en 24 horas, de 60 minutos, de 60 segundos, y dura, por tanto, 86. segundos.
El más utilizado es el dia civil ya que es el comprendido de 24 horas que es lo que dura un dia para nosotros.
R: Perihelio: es el punto más cercano de la órbita de un cuerpo celeste alrededor del Sol. Es el opuesto al afelio (punto más lejano) y se representa por q. Si a es la distancia media y e es la excentricidad, entonces q=a (1-e).
Tal como establece la segunda de las leyes de Kepler, la velocidad de traslación del cuerpo celeste es máxima en el perihelio.
A principios del mes de julio (generalmente, el día 4), en el afelio, la Tierra dista 152,10 millones de kilómetros del Sol, mientras que a comienzos de enero (también el día 4), en el perihelio o punto de su órbita elíptica más cercano al Sol, se encuentra a 147,09 millones de kilómetros del mismo.
Y En Afelio: es el punto más alejado de la órbita de un planeta alrededor del Sol. Es el opuesto al perihelio, el punto más cercano al Sol.
R: Año que tiene 366 días en lugar de 365, en el que febrero tiene 29 días en lugar de 28; se repite cada cuatro años, excepto cuando el año acaba en dos ceros.
tranquilizador forma una estación evaporimétrica. Se utilizan varios tipos, sin embargo, uno de los más utilizados es el Tanque Clase "A".
R:
Ministerio de Educación
Instituto Urracá
Bachiller en Ciencias
Geografía Física
Taller N°
Elaborado Por:
Fabian Amed Beleño
Grado:
Profesora:
Edilsa Hidalgo
Año Lectivo:
Dibuja un volcán y localiza las diferentes partes y le pones nombre
R:
R: Volcan Hawaiano:
Se caracterizan por que su magma es muy fluido, además el gas acumulado en él escapa fácilmente, produciendo erupciones tranquilas y formando extensas "coladas" de lava.
Deben su nombre a los volcanes situados en Hawái que son pequeños y están situados muy cerca del suelo.
Volcan Estromboliano:
Es un vulcanismo caracterizado por erupciones explosivas separadas por periodos de calma de extensión variable.
El proceso de cada explosión corresponde a la evolución de una burbuja de gases liberados por el propio magma. Los productospiroclásticos producidos por estas erupciones son bombas, lapilli escoriácero y ceniza , que en general dan origen a depósitos de caída de escasa extensión areal y a aparatos volcánicos de cierta altura.
Su nombre proviene del volcán Stromboli, situado en las islas Eolias, pequeño archipiélago cercano a la isla de Sicilia (Italia).
Es un tipo de erupción típico de magmas basálticos.
Volcan Peleano:
El volcán peleano se caracteriza por tener erupciones violentas con explosiones por la dificultad de los gases y vapores para desprenderse de la lava. Presentan un tipo de cono estratificado formado por lava y cenizas. Ejemplo de este tipo es el Lassen Peak o Monte Pele.
Volcan Vulcaniano:
Las erupciones vulcanianas son erupciones de tipo explosivo. El material magmático liberando es más viscoso que en el caso de las erupciones hawaianas o estrombolianas; consecuentemente, se acumula más presión desde la cámara magmática conforme el magma asciende hacia la superficie. Se formán grandes columnas eruptivas que pueden alcanzar entre los 5 y 10 kilómetros de altura.
La violencia de las explosiones se debe a la obstrucción del conducto volcánico por lavas anteriormente emitidas y ahora solidificadas. Los gases se acumulan debajo de los tapones de roca, hasta liberarse de manera explosiva cuando la presión ejercida supera la resistencia de éstos.
La emisión de magmas andesíticos (intermedios), con una viscosidad considerable, desencadenan con frecuencia este tipo de actividad.
R: Rocas ígneas: Se forman gracias a la solidificación del magma, una masa mineral fundida que incluye volátiles y gases disueltos. El proceso es lento, cuando ocurre en las profundidades de la corteza, o más rápido, si acaece en la superficie. El resultado en el primer caso son rocas plutónicas o intrusivas, formadas por cristales gruesos y reconocibles, orocas volcánicas o extrusivas, cuando el magma llega a la superficie, convertido en lava por desgasificación.
Rocas Sedimentarias: Los procesos geológicos que operan en la superficie terrestre originan cambios en el relieve topográfico que son imperceptibles cuando se estudian a escala humana, pero que alcanzan magnitudes considerables cuando se consideran períodos de decenas de miles o millones de años. Así, por ejemplo, el relieve de una montaña desaparecerá inevitablemente como consecuencia de la meteorización y la erosión de las rocas que afloran en superficie. En realidad, la historia de una roca sedimentaria comienza con la alteración y la destrucción de rocas preexistentes, dando lugar a los productos de la meteorización, que pueden depositarse in situ, es decir, en el mismo lugar donde se originan, formando los depósitos residuales, aunque el caso más frecuente es que estos materiales sean transportados por el agua de los ríos, el hielo, el viento o en corrientes oceánicas hacia zonas más o menos alejadas del área de origen. Estos materiales, finalmente, se acumulan en las cuencas sedimentarias formando los sedimentos que, una vez consolidados, originan las rocas sedimentarias.
Rocas Metamorficas:
En sentido estricto es metamórfica cua lquier roca que se ha producido por la evo lución de otra anterior al quedar está so metida a un ambiente ene rgéticamente muy distinto de su for mación, mucho más caliente o más frío , o a una presión muy diferente. Cu ando esto ocurre la roca tiende a evo lucionar hasta alcanzar características que la hagan estable bajo esas nuevas con diciones. Lo más común es el metamorfismo progresivo, el que se da cuando la roca es sometida a calor o presión mayores, aunque sin llegar a fundirse (porque entonces entramos en el terreno del magmatismo); pero también existe un concepto de metamorfismo regresivo, cuando una roca evolucionada a gran profundidad —bajo condiciones de elevada temperatura y presión— pasa a encontrarse en la superficie, o cerca de ella, donde es inestable y evoluciona a poco que algún factor desencadene el proceso.
Ministerio de Educación
Instituto Urracá
Bachiller en Ciencias
Geografía Física
Taller N°
Elaborado Por:
Fabian Amed Beleño
Grado:
Profesora:
Edilsa Hidalgo
Año Lectivo:
R: La composición química de la atmósfera es importante por varias razones, pero principalmente por las interacciones entre la atmósfera y los seres vivos. La composición de la atmósfera de la Tierra ha estado cambiando a causa de la actividad humana y algunos de estos cambios son perjudiciales para el bienestar humano, los cultivos y los ecosistemas.
La química de la atmósfera es una rama de la ciencias de la atmósfera en la que se estudian los procesos químicos que tienen lugar en la atmósfera de la Tierra y de otros planetas. Se caracteriza por la enorme dilución de las sustancias presentes en ella y por la influencia de las radiaciones presentes sobre dichas sustancias.
Es un campo multidisciplinar de investigación y está conectada con la química ambiental, la física, lameteorología, los modelos informáticos, la oceanografía, la geología, la vulcanología y otras disciplinas. La investigación en este campo está también muy conectada con otras áreas de estudio como la climatología.
Algunos ejemplos de temas que han sido estudiados por la química de la atmósfera son la lluvia ácida, el smog fotoquímico y el calentamiento global. La química atmosférica trata de entender las causas de estos problemas y, tras obtener una comprensión teórica de los mismos, encontrar soluciones posibles que puedan ser comprobadas y evaluar los efectos de los cambios en las políticas gubernamentales.
R: diatermancia a la propiedad del aire atmosférico de ser atravesado por los rayos solares sin calentarse por ello (de "dia", a través, y "termancia", calentamiento). No hay que confundir este término con el de diatermia, que es el tratamiento médico de diversas afecciones con el empleo de radiaciones de calor (infrarrojas) por medios eléctricos o electromagnéticos. La transparencia de la atmósfera tiene una relación importante con la cantidad de insolación que llega a la superficie terrestre. La radiación emitida se agota a medida que pasa a través de la atmósfera. Los diferentes compuestos atmosféricos absorben o reflejan energía de diferentes maneras y en cantidades variadas. La transparencia de la atmósfera se refiere al monto en que la radiación penetra en la atmósfera y llega a la superficie terrestre sin agotarse.
plantas verdes no pueden sobrevivir sin dióxido de carbono (fotosíntesis). Regula la temperatura de la Tierra al evitar que los rayos solares lleguen directamente a su superficie e impide que durante la noche se pierda demasiado calor. La temperatura global media de la Tierra es de 15ºC pero si no hubiera atmósfera la temperatura media del planeta sería de -18ºC. Por la noche funciona como si fuera un techo de vidrio conservando el calor del día e impidiendo que se pierda en el espacio. Sirve de escudo que protege a la Tierra de la violencia de los rayos solares. Su capa de ozono actúa como un filtro de las radiaciones solares impidiendo que las radiaciones ultravioletas lleguen a la Tierra. Para que se forme ozono se requiere primero oxígeno