Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Temas Históricos: Imperialismo, Nuevos Movimientos Sociales y Arte (1870-1945), Study notes of History

Una serie de temas históricos clave durante el periodo de 1870 a 1945, incluyendo el imperialismo, el 'American Way of Life', el fascismo y el arte abstracto. Se abordan conceptos como el proceso histórico del imperialismo, el modelo de vida estadounidense, el Partido Nacionalsocialista de Alemania (NSDAP), la Marcha sobre Roma, el New Deal, el Gulag, los 14 puntos de Wilson, el 'Jueves Negro' y la Gran Depresión, entre otros. Además, se incluyen biografías de líderes políticos y artistas relevantes.

Typology: Study notes

2021/2022

Uploaded on 11/22/2022

ema-jakubcova
ema-jakubcova 🇸🇰

2 documents

1 / 6

Toggle sidebar

Related documents


Partial preview of the text

Download Temas Históricos: Imperialismo, Nuevos Movimientos Sociales y Arte (1870-1945) and more Study notes History in PDF only on Docsity!

Examen historia temas 5 y 6

Definiciones

Conferencia de Berlín: Convocatoria en la que se decidieron las normas para repartirse el territorio y las zonas que ocuparía cada potencia. Imperialismo: Proceso histórico durante la etapa de 1870-1914 en el que las potencias industrializadas europeas conquistaron colonias de África y Asia para obtener nuevos recursos, y tuvo fundamentalmente motivaciones económicas. American way of life: El modelo de vida americano y los valores que lo sustentaban, que prometían enriquecimiento y bienestar a sus ciudadanos. Sociedad de Naciones (SDN): Organismo internacional creado por el Tratado de Versalles. Se proponía establecer las bases para la paz y la reorganización de las relaciones internacionales una vez finalizada la I Guerra Mundial. URSS: Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas que agrupaba las nacionalidades del viejo imperio de los zares. NSDAP: Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores de Alemania. Marcha sobre Roma: Marcha en la que se agruparon 300.000 camisas negras frente al Palacio de Venecia, para que Mussolini mostrara su fuerza y el rey se sintiera presionado. New Deal: Acuerdo que defendía la intervención del Estado para paliar los efectos de la crisis y reactivar la economía. (ayudar a empresas privadas, crear empresas públicas, destruir stocks agrícolas acumulados, plan de obras públicas, aumento salarial y reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales). Gulag: Campos de concentración soviéticos a los que llevaban a todos los disidentes del partido. Se obligaba a los deportados a realizar trabajos forzados, y las condiciones de vida y trabajo eran muy duras, además de que la violencia arbitraria eran habituales. Trinchera: Zanja excavada en la tierra donde se protegían los soldados del fuego del enemigo. 14 puntos de Wilson: Manifiesto de una paz fundada en la concordia y la ausencia de revancha contra Alemania. “Jueves Negro”: Día en el hubo una oleada vendedora de acciones que afectó a la Bolsa de Nueva York. Todo el mundo comenzó a vender sus acciones y nadie las compraba, por lo que el valor de las acciones cayó en picado. Gran Depresión: Recesión económica generalizada debida a la crisis de 1929. Felices años 20: Década de prosperidad entre 1918 y 1929, debido al crecimiento económico norteamericano tras finalizar la I Guerra Mundial. Leyes de Núremberg: Leyes en las que se prohibía los matrimonios y relaciones extramaritales entre los judíos y los alemanes. Noche de los cristales rotos: Fue una serie de linchamientos y ataques combinados ocurridos en la Alemania nazi, llevados a cabo contra ciudadanos judíos por las tropas de asalto de las SA junto con la población civil, mientras las autoridades alemanas observaban sin intervenir, Gestapo: Policía secreta dirigida por Himmler, encargada de la represión de los opositores al régimen y del control sobre la opinión pública. Aculturación: Imposición de las formas de vida de los colonizadores prescindiendo de la cultura, las tradiciones y las creencias indígenas.

Charlestón: Baile que las mujeres comenzaron a bailar a principios del siglo XX en el “new women”. Mein Kampf: Libro que recoge la ideología de Hitler, en que el expresa su desprecio por la monarquía parlamentaria y su odio al bolchevismo, defendía el Espacio vital: Es el área de influencia de un Estado. Nomenklatura: Élite de funcionarios y políticos del régimen soviético. Totalitarismo: Régimen autocrático en el que el Estado concentra todos los poderes en un partido único y controla coactivamente las relaciones sociales bajo una sola ideología oficial. Tratado de Versalles: Tratado en el que se declaraba a Alemania como única culpable del conflicto y se le exigía el pago de fuertes reparaciones de guerra. Además, se le obligaba a desarmarse, a desmantelar su ejército, a ceder amplios territorios y a renunciar a su imperio colonial. Bolcheviques: Grupo dirigido por Lenin que propuso derrocar el gobierno provisional, instaurar un gobierno de soviets obreros y campesinos, firmar la paz con Alemania, repartir las tierras entre los campesinos y ceder la dirección de las fábricas a los obreros. Soviets: Organización de trabajadores Paz armada: Periodo de paz de 1900-1913, en el que las potencias europeas comenzaron a armarse debido a las tensiones internacionales. Burbuja especulativa: Desconexión entre la economía real y la economía productiva.

Personajes

Nicolás II: Zar investido de un poder absoluto, que abdicó y más tarde fue asesinado junto a su familia por los bolcheviques. Lenin: Líder de los bolcheviques. Stalin: Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética. (PCUS), y ejerció el poder mediante un régimen totalitario. Mussolini: Dictador italiano que creó los Fasci de combate. Hitler: Soldado desmovilizado de la I Guerra Mundial, que no había aceptado la derrota de Alemania. Finalmente, acabó siendo Führer y Canciller del III Reich. Roosevelt: Presidente de Estados Unidos que propuso el New Deal. Francisco Fernando: Archiduque heredero de la corona austriaca, que fue asesinado en Sarajevo. Elena Maseras: Primera mujer en poder ir a la universidad con el permiso del rey Amodeo de Saboya. Wilson: Presidente de Estados Unidos que aportó su visión de una paz fundada en la concordia en los 14 puntos de Wilson. Guillermo II: Káiser de Alemania que abdicó y proclamó la república. Victor Manuel III: Rey de Italia que al sentirse presionado, nombró jefe del gobierno a Mussolini.

Fechas

1882: Triple Alianza. 1885: Conferencia de Berlín.

1893: Derecho a voto para las mujeres en Nueva Zelanda. 1907: Triple Entente. 1914-1918: I Guerra Mundial. 1914: Inicio I Guerra Mundial. 1918: Final I Guerra Mundial. 1917: Rusia sale de la guerra y entra EE.UU./ Revolución rusa. 1919: Se creó los Fasci de combate. 1921: Partido Nacional Fascista. 1922: Creación de la URSS/ Marcha sobre Roma. 1924: Muere Lenin. 1929: Crisis de 1929. 1931: Derecho a voto para las mujeres españolas. 1933: Primeros campos de concentración./ Se decretó boicot a los negocios judíos. 1934: Adolf Hitler se proclama Führer y Canciller del III Reich./ Se crea la Gestapo 1935: Se dictaron las Leyes de Núremberg. 1938: Se obligó a los judíos a llevar un distintivo. 1953: Muere Stalin.

Arte

Fauvismo: Matisse, La habitación roja (1908). Cubismo: Picasso, Guernica (1937). Expresionismo: Kandinski, Composición IV (1911). Futurismo: Boccioni, Dinamismo de un ciclista (1913). Dadaísmo: Duchamp, Rueda de bicicleta (1913). Arte abstracto

- Constructivismo: Torres García, Composición constructiva (1943). - Suprematismo: Malévich, Composición suprematista (1916). - Neoplasticismo: Mondrian, Composición en rojo, amarillo, azul y negro (1921). Surrealismo: Dalí, La persistencia de la memoria (1931). Joan Miró, Pintura (para Emilio Fernández) (1963). Nueva objetividad: Otto Dix, El vendedor de cerillas (1920).

Desarrollo

Ideas del nacismo/de Hitler: Desprecio por la monarquía parlamentaria al bolchevismo, defendía el antisemitismo, la superioridad de la raza aria y la necesidad de formar un gran Imperio (Reich). Prometió demagogia: ofreció trabajo para todos y mejorar los salarios. Arremetió contra los judíos, comunistas y demócratas. Se instauró una dictadura, se suprimieron libertades y se creó la Gestapo. Se debía tener una absoluta unidad ideológica Causas y consecuencias del imperialismo: Causas:

  • Económicas: nuevos mercados donde vender el excedente de producción, mano de obra barata, comprar materias primas (minas, plantaciones), inversión de excedentes de capital.
  • Demográficas: lugares para absorber el crecimiento de población europea.
  • Políticas/ Ideológicas: superioridad del hombre blanco “misión civilizadora”, prestigio. Consecuencias:
  • “Positivas”: mejora de la higiene/medicinas, vacunas, construcción de infraestructuras (ciudades, escuelas, hospitales…), descenso de la mortalidad.
  • “Negativas”: Explotación (plantaciones, minas), mano de obra esclava, artesanos arruinados, racismo y segregación social, aculturación. Fases de la I Guerra Mundial:
  1. La guerra de movimientos (1914): movimientos de las tropas para obtener una victoria rápida. Batalla del Marne en la que Francia frena el avance de los alemanes. Batalla de Tannenberg en la que Alemania derrota a los rusos.
  2. La guerra de trincheras (1915-1916): frentes inmovilizados, ejércitos protegidos por trincheras para frenar el avance del enemigo.
  3. Crisis de 1917 y final de la guerra(1917-1918): Rusia sale de la guerra debido a una revolución, y Estados Unidos se une a la guerra. Los alemanes fueron derrotados en la segunda batalla de Marne. Causas de la I Guerra Mundial:
  • Causas generales: Rivalidad entre las potencias europeas por el Imperialismo (Alemania le quita Alsacia y Lorena a Francia, fuerte rivalidad entre Reino Unido y Alemania por el control de las rutas comerciales), nacionalismo, Rusia y Austria se enfrentan por los balcanes, y la formación de dos bandos por alianzas, Triple Alianza (Alemania, Austria, ¿Italia?) y Triple Entente (Francia, Reino Unido, Rusia).
  • Causa inmediata: Asesinato del archiduque Francisco Fernando (heredero de la colonia austriaca) en Sarajevo. Rasgos del fascismo:
  • Líder: Benito Mussolini.
  • Exaltación del Estado por encima del individuo.
  • Nacionalismo agresivo que aspiraba a la expansión territorial. Racismo y persecución de minorías.
  • Intervencionismo del Estado en la economía.
  • Culto al líder carismático. Obediencia ciega.
  • Legitimación de la violencia y culto al militarismo. Describe el Estado de Stalin: Ejercía un sistema dictatorial férreamente centralista. Impuso un fuerte control ideológico sobre la sociedad, lo que implicó la represión generalizada de cualquier disidencia y el recurso sistemático de la violencia como instrumento del Estado para controlar a la sociedad. Consolidó el PCUS como eje vertebrador que dirigía todos los órganos del Estado. Impuso una economía colectivista con el objetivo de alcanzar un crecimiento económico que hiciera de la URSS una gran potencia industrial. Se prohibió la propiedad privada y se inició la colectivización forzosa de la agricultura. Situación del Imperio ruso antes de 1917: Era un Imperio regido por un zar investido de un poder absoluto. La economía agraria estaba muy atrasada y había una baja producción. La

nobleza era la propietaria de la mayor parte de la tierra. La mayoría de la población eran campesinos que vivían en condiciones de extrema pobreza y la mayoría de ellos eran analfabetos. Al entrar en la guerra la carencia de productos de primera necesidad fue mucho mayor por lo que la escasez y el hambre se expandieron por toda la población. A este malestar se le sumaron las derrotas militares y las elevadas bajas combatientes por lo que empezaron las manifestaciones. Causas de la Gran Depresión: Fue provocada por una recesión económica generalizada a causa de la crisis de 1929 que fue provocada por una burbuja especulativa. Muchos eran conscientes de que la cotización de las acciones era muy superior a su valor real, por lo que todo el mundo puso en venta sus acciones, pero nadie quería comprarlas. El valor de las acciones cayó en picado, los bancos no pudieron devolver los préstamos y la bolsa cayó. New women: Nuevo modelo femenino caracterizado por un mayor acceso a la educación, el ejercicio de nuevas profesiones (oficina, sanidad, administración, enseñanza…), una cierta independencia económica y el uso de nuevas costumbres sociales (peinados a lo chico, vestidos más cortos, práctica de deporte, fumar en público, entrar en los cafés, conducir automóviles y bailar al ritmo del charlestón). Además, en muchos países las mujeres pudieron ejercer su derecho a voto por primera vez. Revolución rusa: Mapa Imperios Coloniales 1914:

Metrópolis Colonias España Norte de Marruecos Guinea Ecuatorial Río de Oro Gran Bretaña Canadá, Egipto, Sudán, Nigeria, Guayanas, Kenia, Rodesia, Unión Sudafricana, Australia, India, Birmania, Nueva Zelanda Francia Argelia, Marruecos, África Occidental Francesa, Madagascar, Indochina, África Ecuatorial Francesa, Guayanas. Alemania Camerún, Tanganica, África Sudoccidental EUROPEA Holanda Malasia, Guayanas Bélgica Congo belga Portugal Angola, Mozambique Italia Libia, Somalia Dinamarca Groenlandia, Islandia Rusia Turquestán, Manchuria, Siberia EXTRAEUROPEA Estados Unidos Alaska, Cuba, Filipinas, Canal de Panamá Japón Corea