Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Investigacion sobre que son la fitohormonas, Schemes and Mind Maps of Biochemistry

contine informacion relevante sobre la fitohormonas y sus funciones en las celulas vegetales

Typology: Schemes and Mind Maps

2023/2024

Uploaded on 10/29/2024

juan-jose-torres-13
juan-jose-torres-13 🇺🇸

1 document

1 / 4

Toggle sidebar

Related documents


Partial preview of the text

Download Investigacion sobre que son la fitohormonas and more Schemes and Mind Maps Biochemistry in PDF only on Docsity!

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías

Departamento de ingeniería química

Introducción a la bioingeniería

Juan José Torres

Fitohormonas

Citoquininas

Las citoquininas son una clase de hormonas vegetales que tienen un papel crucial en el crecimiento y desarrollo de las plantas. Su estructura química se caracteriza por la presencia de una base purínica o pirimidínica unida a un grupo isoprenoide. Aquí te doy un resumen de las características estructurales comunes:

  1. Núcleo : La estructura básica de las citoquininas incluye una cadena de isopreno (un grupo isoprenoide) unida a un anillo de purina (como en la adenina) o pirimidina.
  2. Grupos funcionales : Generalmente, contienen grupos amino (NH2) y cetonas (C=O), lo que les confiere propiedades específicas que les permiten interactuar con receptores en las células vegetales.
  3. Variabilidad : Existen diferentes tipos de citoquininas, como la zeatina, la kinetina y la tizanina, que pueden variar en su estructura, especialmente en los grupos funcionales y la longitud de la cadena isoprenoide.

Base nitrogenada : La mayoría de las citoquininas derivan de la adenina, que es una base purínica. También hay variantes que pueden derivar de bases pirimidínicas.  Cadena lateral : Tienen un grupo isoprenoide o un sustituyente alifático que puede variar en longitud y estructura, lo que afecta su actividad biológica.

Ejemplos específicos :  Zeatina : Es una de las citoquininas más comunes en plantas. Su estructura incluye un anillo de adenina con un grupo hidroxilo en la posición 6.  Kinetina : Es un derivado sintético de la adenina, con una estructura similar pero con un grupo cetona en la posición 2. Grupos funcionales : Las citoquininas suelen contener grupos funcionales como amino (–NH2) y hidroxilo (–OH), que son importantes para su actividad y solubilidad.

Auxinas

Las auxinas son un grupo de hormonas vegetales esenciales para el crecimiento y desarrollo de las plantas. La auxina más común y estudiada es el ácido indolacético (AIA). La molécula de compuestos con propiedades auxínicas, se caracteriza por la presencia de un anillo cíclico (la molécula alifática, está inactiva). Tiene por lo menos un doble enlace en el anillo cíclico. Grupo funcional carboxílico u otro funcionalmente análogo. La cadena lateral influye sobre la actividad de la molécula; la más activa es la cadena acética

  1. Núcleo indólico : La estructura básica del ácido indolacético incluye un anillo indólico, que es un sistema de anillos fusionados que contiene un anillo bencénico y un anillo pirrol.
  2. Grupo carboxilo : En la posición 3 del anillo indólico, hay un grupo carboxilo (–COOH), que es crucial para su actividad como auxina.
  3. Cadena lateral : En el caso del AIA, el grupo indólico está unido a un grupo ácido carboxílico, que le confiere sus propiedades hormonales. 4. Variabilidad : Aunque el AIA es la auxina más común, existen otras auxinas naturales y sintéticas con estructuras similares, que pueden incluir modificaciones en el anillo o en la cadena lateral. 5. Ejemplos adicionales : Otras auxinas incluyen el ácido 4- cloroindolacético (4-Cl-IAA) y el ácido naftalenoacético (NAA), que tienen estructuras similares pero con variaciones en grupos funcionales.

Giberelinas

Las giberelinas (GAs) son hormonas vegetales que regulan multitud de procesos fisiológicos tales como germinación, elongación del tallo, fotomorfogénesis, crecimiento de la hoja y de la raíz, floración, desarrollo del polen y fructificación.

Todas las giberelinas (GAs) conocidas son ácidos diterpenoides que se sintetizan por la vía del terpenoide en los plástidos y luego se modifican en el retículo endoplásmico y el citosol hasta que alcanzan su forma biológicamente activa.

Todas las giberelinas se obtienen a través del esqueleto ent-giberelano, pero derivan del hidrocarburo heterocíclico ent-kaureno. Las giberelinas se denominan GA1 a GAn en orden de descubrimiento, aunque el ácido giberélico, que fue la primera giberelina en

caracterizarse estructuralmente, es la GA3. En 2003, se identificaron 126 AG de plantas, hongos y bacterias.

Las giberelinas son ácidos diterpénicos tetracíclicos. Hay dos clases, basadas en la presencia de 19 o 20 átomos de carbono. Las giberelinas de 19 carbonos, como el ácido giberélico, han perdido el carbono 20 y, en su lugar, poseen un puente de lactona de cinco miembros que une los carbonos 4 y 10. Las formas de 19 carbonos son, en general, las formas biológicamente activas de las giberelinas.

La hidroxilación también tiene un gran efecto sobre la actividad biológica de la giberelina. En general, los compuestos biológicamente más activos son las giberelinas dihidroxiladas, que poseen grupos hidroxilo tanto en el carbono 3 como en el carbono

  1. El ácido giberélico es una giberelina dihidroxilada.

Refrencias bibliográficas

  1. Srivastava, Lalit M. (2002). «Gibberellins». Plant Growth and Development: Hormones and Environment (en inglés). San Diego, California: Associated Press. pp. 171 -
    1. ISBN 978-0-12-660570-9. Consultado el 22 de febrero de 2015.
  2. ↑ Saltar a: a^ b^ c^ d^ e^ f^ g^ h^ Hedden, Peter; Sponsel, Valerie (2015). «A century of gibberellin research». Journal of Plant Growth Regulation 34 : 740-760.
  3. ↑ Grennan AK (June 2006). «Gibberellin metabolism enzymes in rice». Plant Physiology 141 (2): 524-6. PMC 1475483. PMID 16760495. doi:10.1104/pp.104.900192.
  4. ↑ Saltar a: a^ b^ B B Stowe; Yamaki, and T. (1957). «The History and Physiological Action of the Gibberellins». Annual Review of Plant Physiology 8 (1): 181-
    1. doi:10.1146/annurev.pp.08.060157.001145.