Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

La deontología profesional: principios éticos y aplicación práctica, Schemes and Mind Maps of Fish Farming

Este documento analiza la deontología profesional, una rama de la ética que se centra en los deberes y obligaciones morales que guían las acciones de los profesionales. Se explica la diferencia entre ética profesional y deontología, los tipos de deontología (aplicada y prescriptiva), los principios éticos fundamentales (beneficencia, integridad, dignidad y no maleficencia, interés) y cómo se aplica la deontología en diversas profesiones a través de códigos de ética. También se discuten los beneficios y limitaciones de la deontología, así como su evolución histórica. El documento proporciona una visión general completa de este tema relevante para estudiantes y profesionales que buscan comprender mejor los principios éticos que deben guiar su práctica.

Typology: Schemes and Mind Maps

2023/2024

Uploaded on 07/29/2024

andrea-lopez-ko8
andrea-lopez-ko8 🇺🇸

1 document

1 / 16

Toggle sidebar

Related documents


Partial preview of the text

Download La deontología profesional: principios éticos y aplicación práctica and more Schemes and Mind Maps Fish Farming in PDF only on Docsity!

UNIVERSIDAD NUEVA SAN SALVADOR

CATEDRATICO

Raymundo Hernández

ASIGNATURA

Filosofía General

TEMA DE INVESTIGACION

Deontología

INTEGRANTES

Chávez, Angye López, Andrea Velasquez, Antonio

Contenido

  • INTRODUCCIÓN
  • ANTECEDENTES
  • TIPOS DE DEONTOLOGÍA
    • Deontología aplicada :.....................................................................................
    • Deontología prescriptiva:
  • PRINCIPIOS ÉTICOS QUE GUÍAN A LA DEONTOLOGÍA
    •  Beneficencia profesional:
    •  Integridad profesional
    •  Confidencialidad:
    •  Dignidad y no maleficencia:
    •  Interés:
  • APLICACIÓN DE LA DEONTOLOGIA EN LAS DIFERENTES PROFESIONES
  • SALVADOR. CODIGOS DEONTOLICOS APLICABLES A LOS PROFESIONALES EN EL
    • EJEMPLOS DE APLICACIÓN EN DIFERENTES PROFESIONES
        1. Medicina
        1. Derecho
        1. Ingeniería
        1. Psicología
        1. Periodismo
  • IMPACTO Y SIGNIFICADO DE LA DEONTOLOGÍA EN LA PROFESIÓN
  • BENEFICIOS DE LA DEONTOLOGÍA
  • DESVENTAJAS DE LA DEONTOLOGÍA
  • DIFERECIAS ENTRE LA DEONTOLOGÍA Y LA ETICA PROFESIONAL
  • EVOLUCIÓN DE LA DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
  • CONCLUSIONES
  • BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCIÓN

La Deontología consiste en ser una disciplina que estudia los deberes de comportamiento de las personas y, si se refiere a un campo concreto o aplicado, los deberes de aquellas personas que actúan en él. La necesidad del conocimiento de los deberes nace de la propia raíz de la libertad de la persona, condición indispensable para la responsabilidad ética o para el honor de ser virtuoso, puesto que la libertad es un arma de doble filo que sirve tanto para el bien como para el mal. De ahí que la persona necesite conocer dónde están los límites entre el bien y el mal, siendo esto aún más necesario en el caso de las conductas profesionales por la implicación de terceros. La deontología señala el camino obligado a seguir en la actividad profesional, en la conciencia de que si se sigue la senda del deber marcado se está dentro del obrar correcto. Si la persona actuase siempre en busca del bien, no haría falta hablar de deontología y bastaría sólo con la ética, pero no es así debido a las propias limitaciones de la naturaleza humana y a su egoísmo innato; el hombre busca su bien e interés y actúa con forme a sus propias circunstancias. Con cierta frecuencia se hacen sinónimas las categorías ética profesional y deontología profesional cuando no lo son; mientras que la primera es de carácter subjetivo y hace referencia a la conciencia individual, la segunda es más bien de carácter colectivo y representa un modelo de acción que se concreta en un conjunto de deberes, normas y obligaciones que los profesionales van descubriendo y exigiendo en el ejercicio de la profesión conforme se avanza en el proceso denominado ‘profesionalización’. La ética profesional, en cualquier caso, señala una serie de principios mientras que la deontología profesional insiste en los deberes o normas de carácter obligatorio que suelen concretarse en los códigos deontológicos.

ANTECEDENTES

El término deontología procede del griego: to deon (lo conveniente, lo debido) y logia (conocimiento, estudio) lo que significa que en términos generales el estudio o la ciencia de lo debido. El objeto de estudio de la Deontología son los fundamentos del deber y las normas morales. El concepto de la Deontología fue acuñado por Jeremías Bentham en su obra Deontológica o ciencia de laboral donde ofrece una visión novedosa de esta disciplina. Para Benthan, la deontología se aplica fundamentalmente al ámbito de la moral; es decir, a aquellas conductas del hombre que no forman parte de las hipótesis normativas del derecho vigente,aquellas acciones que no están sometidas al control de la legislación pública. Esto sugiere una de las intenciones de la redacción de los códigos deontológicos: explicitar la dimensión estrictamente moral de una profesión, aquellos comportamientos exigibles a unos profesionales, aún que no estén delimitados jurídicamente o quizás por ello mismo. La primera alusión al término deontología la hizo Bentham en su obra science de la Morale (París,1832). Con ella quería dotar un enfoque algo más liberal al concepto ética y convertir en un concepto laico el término, hasta entonces religioso, moral En otras palabras, pretendía lograr la fórmula kantiana, esquivando la carga de subjetividad de la moral y la ética. En Deontología o ciencia de la moral busca el racionalismo, con un mecanismo casi matemático con el que valorar los comportamientos por su utilidad. Sin embargo, el intento de Bentham por cambiar el contenido de la moralidad por un concepto más "aséptico" y menos valorativo, no logro esa transformación por el hecho de acuñar un nuevo término.

Bentham considera que la base de la deontología es el utilitarismo, lo que significa que los actos de las personas se consideran buenos o malos en función de la felicidad global que puedan generar. Según este marco teórico, el fin de una acción debe ser conseguir la máxima felicidad para el mayor número de personas de este modo toda acción que conduzca a ese fin, será aceptada como moralmente correcta. Emmanuel Derieux sostuvo que, gracias a la deontología, la ética profesional adquiere un reconocimiento público; y es que la moral individual se hace trascendente en el campo de la profesión. La deontología surge como una disciplina que se ocupa de concretar normas en el ámbito profesional para alcanzar unos fines Como dice P Barroso en el Diccionario de ciencias y técnicas de comunicaciones "Ética es la ciencia filosófico normativo y teórico práctica que estudia los aspectos individuales y sociales de la persona a tener de la moralidad de los actos humanos bajo el prisma de la razón humana teniendo siempre como fin el bien honesto, la honestidad".

TIPOS DE DEONTOLOGÍA

Existen dos formas distintas de deontología: la deontología aplicada y la deontología prescriptiva. Deontología aplicada : Se centra en la aplicación práctica de la ética en la vida cotidiana. Determina qué es lo correcto y lo incorrecto en una situación y es la base para crear los códigos deontológicos profesionales. La deontología aplicada se diferencia de otras teorías éticas, como el utilitarismo, al enfatizar la importancia de la intención y del deber sobre las consecuencias finales de las acciones. Además, proporciona un marco para evaluar dilemas éticos específicos en diversas áreas, como la medicina, el derecho, la política y los negocios, asegurando así la integridad y la responsabilidad moral en la toma de decisiones cotidianas y profesionales. Deontología prescriptiva: Estudia el comportamiento moral y se centra en las normas o reglas necesarias se enfoca en lo que uno "debe" hacer basado en deberes y obligaciones específicas, más que en las consecuencias o resultados de las acciones para vivir pacíficamente.

A veces se la llama deontología teórica, ya que no juzga problemas concretos y en términos prácticos, implica seguir un conjunto de principios éticos y reglas preestablecidas al tomar decisiones o enfrentar dilemas éticos.

PRINCIPIOS ÉTICOS QUE GUÍAN A LA DEONTOLOGÍA

Los principios éticos son totalmente fundamentales en la deontología debido a que son la base del comportamiento de un profesional, mientras que la deontología se centra en las normas y obligaciones que deben seguir los profesionales para un correcto desempeño. La deontología se refiere al conjunto de normas y principios éticos que rigen el comportamiento profesional en diversas disciplinas, entre ellos existen algunos principios éticos que destacan como, por ejemplo:  Beneficencia profesional: Este principio ético consiste en actuar en beneficio o interés de los pacientes, dejando de lado los deseos personales y procurando un beneficio de pacientes o clientes promoviendo su bienestar.  Integridad profesional: Con este principio se exige a el profesional actuar con honestidad y transparencia manteniendo altos estándares de conducta ética y profesional en las diferentes circunstancias.  Confidencialidad: En este principio ético se busca respetar la privacidad y el secreto profesional mediante la información presentada entre cliente y profesional, salvo ocasiones excepcionales.  Dignidad y no maleficencia: Bajo este término ético busca la forma en la que un profesional evita dañar al paciente o cliente mediante decisiones donde se involucre la integridad física o personal del paciente o cliente evitando cualquier tipo de negligencia, así mismo no afectando a la profesión a la que pertenece y/o a sus compañeros.  Interés: El interés bajo un concepto ético se basa en buscar el beneficio de el cliente o paciente sobre el del profesional, de esta forma, poniendo especial interés sobre los requerimientos necesarios para brindar el mejor servicio o atención al momento de ejercer.

Estos principios son fundamentales al momento de ejercer como profesional, manteniendo una imagen ética y profesional con los clientes, pacientes y personal público en general, respetando todas y cada una de las formas en las que el comportamiento pueda ser puesto en duda. La deontología, un conjunto de responsabilidades que los profesionales deben cumplir para garantizar que sus acciones contribuyan al bienestar general, es el objetivo de la ética. Los profesionales pueden navegar situaciones complejas y tomar decisiones que sean justas y equitativas, además de cumplir con las normas gracias a la ética.

APLICACIÓN DE LA DEONTOLOGIA EN LAS DIFERENTES

PROFESIONES

En la práctica profesional, la deontología juega un papel crucial al establecer normas éticas que guían el comportamiento y las decisiones de los individuos en diversos campos. Esta investigación explora cómo estos principios éticos se aplican en diferentes profesiones, destacando su importancia para asegurar prácticas responsables y respetuosas dentro de cada ámbito profesional. La deontología se refiere al conjunto de principios éticos y reglas de conducta que regulan el comportamiento de los profesionales en el ejercicio de sus respectivas profesiones. Estos principios están diseñados para promover la integridad, la honestidad y el respeto hacia clientes, pacientes, colegas y la sociedad en general.

CODIGOS DEONTOLICOS APLICABLES A LOS PROFESIONALES EN

EL SALVADOR.

 Código de ética y deontología médica, (Colegio Médico de El Salvador)  Código de ética para los profesionales de Laboratorio Clínico (CSSP)  Código deontológico para los profesionales de Enfermería en El Salvador (CSSP)  Código de ética de la profesión en psicología (JVPP)

 Código de ética del Instituto Salvadoreño para el desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia (ISNA)  Código de ética judicial en El Salvador (Corte Suprema de Justicia)  Código de ética para los profesionales en Administración de Empresas. (ASPAE)  Código de ética del Docente de Educación Superior (Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT)  Código de ética para los profesionales de la comunicación en El Salvador (APES)

EJEMPLOS DE APLICACIÓN EN DIFERENTES PROFESIONES

1. MedicinaPrincipios Deontológicos: Confidencialidad médica, autonomía del paciente, beneficencia y no maleficencia.  Ejemplo de Aplicación: Mantenimiento de la confidencialidad de la información del paciente, excepto en casos de riesgo para terceros. 2. DerechoPrincipios Deontológicos: Confidencialidad, competencia profesional, independencia y lealtad hacia el cliente.  Ejemplo de Aplicación: Representación diligente y competente del cliente, evitando conflictos de interés. 3. IngenieríaPrincipios Deontológicos: Seguridad pública, bienestar humano, sostenibilidad y cumplimiento de estándares técnicos.  Ejemplo de Aplicación: Priorización de la seguridad y el bienestar humano en el diseño y la ejecución de proyectos. 4. PsicologíaPrincipios Deontológicos: Confidencialidad, integridad profesional, competencia y respeto por los derechos del cliente.

Ejemplo de Aplicación: Mantenimiento de la confidencialidad de la información del cliente y establecimiento de límites claros en la relación terapéutica.

5. PeriodismoPrincipios Deontológicos: Veracidad, imparcialidad, respeto por la privacidad y protección de las fuentes.  Ejemplo de Aplicación: Búsqueda de la verdad, precisión en la información y protección de la identidad de las fuentes confidenciales.

IMPACTO Y SIGNIFICADO DE LA DEONTOLOGÍA EN LA PROFESIÓN

Importancia de la Deontología  Garantiza prácticas profesionales éticas y responsables.  Construye confianza y credibilidad en la profesión.  Protege los derechos y el bienestar de los clientes, pacientes y la sociedad en general. Retos y Desafíos Actuales  Adaptación de principios deontológicos a nuevos desarrollos tecnológicos y cambios sociales.  Manejo de dilemas éticos emergentes en el contexto profesional moderno.

BENEFICIOS DE LA DEONTOLOGÍA

La deontología, especialmente en el contexto profesional, proporciona beneficios importantes:  Ética profesional: Establece normas éticas que guían el comportamiento de los profesionales en sus respectivos campos. Esto asegura que actúen de manera moralmente correcta y responsable.  Confianza pública: Al adherirse a principios éticos sólidos, los profesionales ganan la confianza del público, clientes o pacientes. Esto es crucial para el éxito a largo plazo y la reputación de cualquier profesión.  Protección de derechos: La deontología protege los derechos y bienestar de las personas con quienes interactúan los profesionales. Por ejemplo, en el ámbito médico, garantiza la privacidad del paciente y el deber de brindar atención de calidad.  Regulación profesional: Ayuda a regular y estandarizar la práctica profesional, asegurando que todos los miembros de la profesión cumplan con estándares éticos mínimos. Esto es fundamental para mantener la integridad y el prestigio de la profesión.  Resolución de dilemas éticos: Proporciona un marco para abordar y resolver dilemas éticos que puedan surgir en la práctica profesional. Ofrece principios claros para tomar decisiones difíciles de manera ética.

DESVENTAJAS DE LA DEONTOLOGÍA

Rigidez: La deontología puede ser inflexible al exigir el cumplimiento de reglas y deberes sin considerar las circunstancias específicas. Esto puede llevar a decisiones que parecen moralmente inadecuadas en situaciones excepcionales.  Conflictos de Deberes: A veces, las normas deontológicas pueden entrar en conflicto. Por ejemplo, en una situación donde decir la verdad podría causar un daño significativo, la obligación de no mentir puede chocar con la obligación de no causar daño.  Falta de Consideración de las Consecuencias: La deontología se enfoca en la corrección de la acción en sí misma, más que en los resultados de esa acción. Esto puede llevar a situaciones donde se siguen las reglas, pero los resultados son perjudiciales.  Complejidad en la Aplicación: La implementación de un sistema deontológico puede ser compleja, ya que requiere la creación de un conjunto exhaustivo de reglas para todas las posibles situaciones éticas. Esto puede ser impráctico y difícil de manejar.  Ambigüedad en la Interpretación: Las reglas deontológicas pueden ser interpretadas de diferentes maneras, lo que puede llevar a inconsistencias y ambigüedades en su aplicación.  Resistencia al Cambio: La deontología puede ser resistente a los cambios y a la adaptación, ya que se basa en principios y normas establecidas que pueden no evolucionar con la sociedad o con nuevos contextos éticos.  Potencial para el Formalismo: Enfocarse en el cumplimiento de reglas puede llevar a un formalismo ético, donde la moralidad se convierte en un simple seguimiento de normas, sin una comprensión profunda de los valores y principios subyacentes.

Estas limitaciones pueden hacer que la deontología no sea siempre la mejor guía para la toma de decisiones éticas en todas las circunstancias, especialmente en contextos complejos y cambiantes.

DIFERECIAS ENTRE LA DEONTOLOGÍA Y LA ETICA PROFESIONAL

Una de las diferencias cuando hablamos de ética y deontología es que la primera hace directamente referencia a la conciencia personal, mientras que la segunda adopta una función de modelo de actuación en el área de una colectividad. DEONTOLOGÍA ETICA PROFESIONAL No se impone nada desde afuera. Conjunto de normas a seguir. Orienta el bien a lo bueno. Orienta al deber. Suele ser confundida con la moral. Se le conoce como teoría del saber. Abarca al conjunto de normas y valores que hacen y mejoran el desarrollo de la sociedad. Es un conjunto de reglas y normas que deben de cumplirse. Encargada de ir marcando pautas éticas mediante valores universales. Se enfoca en establecer normas y principios que deben guiar la conducta de las personas en su profesión. Su objetivo es crear conciencia de responsabilidad en cada individuo que ejerce una profesión. Su objetivo principal asegurar que los profesionales cumplan con su obligación. No normativa. Normas y códigos. Proponer motivaciones. Exige acciones. Crear conciencia individual Aprobada por un colectivo de

predominante. profesionales.

EVOLUCIÓN DE LA DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

Resulta pertinente mencionar qué se entiende por deontología este término no surge sino hasta la primera mitad del siglo XIX, cuando, en su obra Deontología o Ciencia de la Moral (1832), Jeremy Bentham formula los primeros preceptos y lo define como la rama del arte y de la ciencia cuyo objeto consiste en hacer en cada ocasión lo que es recto y apropiado. Cuando esta teoría se aplica al estricto campo profesional hablamos de deontología profesional y es ella, en consecuencia, la que determina los deberes que son mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad. Estos deberes, es habitual que se plasmen en códigos, códigos de ética y códigos deontológicos que rigen la actuación de los representantes de la profesión, el uso de estos documentos como salvaguarda de la dignidad profesional se remonta ya a la Antigua Grecia con la creación el Código Hipocrático recogido en el Corpus Hippocraticum de Hipócrates. Sin embargo, durante el siglo XX, el número de códigos deontológicos se ha multiplicado exponencialmente hasta alcanzar lo que algunos consideran “la moda de los códigos”. En un inicio, los códigos se orientaron hacia aquellas profesiones “peligrosas” medicina, abogacía, con el tiempo, todas las profesiones se volvieron peligrosas cabe destacar que los primeros códigos deontológicos se comenzaron a aplicaron después de la segunda guerra mundial luego de ver las atrocidades que los profesionales de la salud (Médicos principalmente) aplicaban con las personas justificándose en el ejercicio de la investigación, pero que tampoco tenían ningún tipo de control, es así como se comienza a estudiar y aplicar la deontología en Europa al ámbito de la moral; es decir, a aquellas conductas del hombre que no forman parte de las hipótesis normativas del derecho vigente, aquellas acciones que no están sometidas al control de la ley a partir de estas referencias, se comienzan a formular el código deontológico, independientemente de la profesión a la que haga referencia, convirtiéndose así en un conjunto de normas que establece unas pautas de comportamiento dirigido a un

colectivo con el fin de guiar y regular su ejercicio profesional desde una perspectiva ética y llevar a la profesión a los niveles más altos de dignidad y prestigio social. Los códigos de ética y deontología se han seguido formulando y modificando con el pasar de los años teniendo en cuenta la modificación social que se produce constantemente. Hay deberes afianzados, firmes, indudables, obligaciones tradicionales que hoy tienen plena actualidad; y deberes nuevos que surgen como consecuencia del natural desarrollo de la sociedad, de sus prioridades y de sus necesidades la actualización de alguno de los artículos a los nuevos usos profesionales con el avance de las nuevas tecnologías de la comunicación como, por ejemplo, el ejercicio profesional "on line" y a través de internet, también se busca que los profesionales incluyan en su ética la formación continuada, y el respeto a la naturaleza y el medio ambiente 2 cosas que son de vital importancia en la sociedad de hoy en día.

CONCLUSIONES

La deontología es una rama ética que se centra en los deberes y obligaciones morales que guían a las acciones humanas, a través del estudio de principios como la justicia, la honestidad y el respeto a los derechos de los demás, la deontología busca establecer normativas que orienten el comportamiento humano hacia el bien común y el cumplimiento de sus deberes. La deontología proporciona un marco ético crucial que guía las acciones de los profesionales en diversas disciplinas. A través de ejemplos específicos en medicina, derecho, ingeniería, psicología y periodismo, hemos visto cómo estos principios se aplican para asegurar un ejercicio responsable y ético de cada profesión. Es esencial que los profesionales comprendan y respeten estos principios para mantener altos estándares de conducta ética y promover el bien común en la sociedad. Sin embargo, la aplicación de principios deontológicos puede enfrentar desafíos debido a la complejidad de situaciones éticas y en la necesidad de equilibrar deberes conflictivos.

BIBLIOGRAFIA

Código de ética y deontología médica de El Salvador, 2013 Cuarta edición

 Consejo Superior de Salud Pública, CSSP, https://cssp.gob.sv/

 Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España.

“Código de Ética Médica”.

 Colegio de Abogados de México. “Código de Ética y Conducta del

Colegio de Abogados de México”.

 American Society of Civil Engineers (ASCE). “Código de Ética de

Ingeniería”.

 Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA). “Código

Ético”.

 Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).

“Código Deontológico del Periodismo”.

 “Professional Ethics and Civic Morals” por Emile Durkheim.

 Universidad Fasta departamentos de formación humanística y

Bioética(DHM34), Apuntes sobre Ética y deontología profesional,

PDF.