Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento proporciona una guía de actividades sobre la primera guerra mundial, con el objetivo de conocer sus antecedentes y evaluar la magnitud y consecuencias de este conflicto bélico. Incluye un crucigrama sobre conceptos clave, preguntas de respuesta breve, una línea de tiempo y análisis de fuentes históricas. El documento aborda temas como el sistema de alianzas, la carrera armamentista, la guerra de trincheras y el impacto psicológico en los combatientes. Es un recurso valioso para estudiantes de historia y ciencias sociales que buscan comprender en profundidad este importante evento del siglo xx.
Typology: High school final essays
1 / 4
Colegio Alborada Departamento de Historia y Ciencias Sociales Profesor: Juan Andrés Campos Nivel: Segundo Medio.
Objetivo. Conocer los antecedentes de la Primera Guerra Mundial - Evaluar la magnitud y consecuencias de la Primera Guerra Mundial. Instrucción: Desarrolla esta guía usando los contenidos de la presentación Power Point (Si tienes dudas, envíalas a: [email protected]). I. Debes realizar el siguiente crucigrama, que consta de conceptos claves, personajes entre otros, que configuraron la antesala de la Primera Guerra Mundial. 1 2 3 4 5 6 7 HORIZONTAL
II.-Respuestas breves:
III. Elabora una línea de tiempo con 12 hechos asociados a la Primera Guerra.
Análisis de fuentes: Lee las siguientes fuentes y contesta las preguntas. DOCUMENTO 1: El poder naval desde el punto de vista de Alemania en tiempos de la Paz Armada
Expansion Allemande. Outre-Mer Du XVème Siècle à nos jours. P.U.F., París, Francia, 1957.
DOCUMENTO 2: Muchos veteranos de esta guerra han hablado de lo que recuerdan de los heridos. Pero lo que causó una impresión tan profunda como ésta, fue otro aspecto del conflicto, menos frecuente: la presencia constante de los muertos. En otras guerras anteriores, el conflicto había durado unos pocos días, como máximo. Había tenido un comienzo y un fin, tras el cual se habían enterrado los cadáveres de ambos contendientes. Pero esta guerra era diferente: los combates duraban meses; el fuego de la artillería descuartizaba a los hombres en un instante; y la línea del frente apenas se movía. Por lo tanto, en la línea de trincheras que se extendía desde Suiza hasta el canal de la Mancha estaban esparcidos los restos de tal vez un millón de hombres. Los soldados comían junto a ellos, bromeaban a su costa y les despojaban de todo lo que tenían. (...) Los soldados tenían que seguir adelante en presencia de innumerables cadáveres, algunos conocidos, la mayoría anónimos. Los que eran enterrados a menudo volvían a aparecer durante los bombardeos y, a veces, se les volvía a sepultar para defender, literalmente, las trincheras en las que ellos mismos habían combatido. Muchos recuerdan el hedor de la descomposición y las moscas volando sobre los cadáveres en grandes cantidades, sobre todo durante los meses de verano. Todo el mundo aborrecía las ratas. Resulta difícil imaginar cómo debía de ser un lugar tan espantoso. Todavía hoy se pueden encontrar huesos humanos en los alrededores de Verdún. J. M. Winter. La Primera Guerra Mundial.
_____________________________________________________________________
SELECCIÓN MÚLTIPLE: 1 .- La guerra Franco- Prusiana es un antecedente de la primera guerra mundial puesto que: I) Francia deseaba recuperar los territorios de Alsacia y Lorena II) promovió el surgimiento del sistema de alianzas que protagonizarán la primera guerra III) impulsó por parte de Alemania el desarrollado de una industria armamentista, a cuya cabeza se encontraba el Káiser Guillermo II. A) I y II B) II y III C) I y III D) I, II y III 2 .- La triple alianza fue creada por el canciller Alemán Otto Von Bismark con el objetivo de: A) Asegurar la expansión del naciente imperio alemán B) defenderse del continuo asedio del imperio ruso C) apoyar en la defensa del imperio austrohúngaro debido a la expansión del imperio turco-otomano D) fomentar el intercambio comercial entre los países del centro de Europa 3 .- La Primera Guerra Mundial fue en muchos aspectos una guerra distinta. Por ejemplo, en los combates se usó de forma masiva la artillería, ametralladoras, tanques, aeroplanos e incluso armas químicas. Esta revolución en la forma de hacer la guerra se asocia directamente con: A) el comienzo de la globalización. B) las consecuencias de la revolución rusa. C) el desarrollo de la revolución industrial. D) el uso del vapor como fuente de energía. 4 .- ¿Cuál de los siguientes elementos caracteriza los años previos a la Primera Guerra Mundial? A) el surgimiento de los gobiernos totalitarios en Europa Central B) la decadencia del Imperio Británico C) la carrera armamentista entre los países europeos D) la colaboración entre Francia y Alemania 5 .- “A partir de noviembre de 1914, los soldados se habían enterrado para poder sobrevivir. los alemanes dieron el ejemplo estableciendo verdaderas redes de trincheras con paralelas, líneas de partida, pasadizos de enlaces, laberintos y abrigos. Los ingleses les imitaron, pero los franceses y los rusos arreglaron con menos cuidado las trincheras. No se imaginaban que iban a permanecer enterrados durante cerca de tres años y que en ellas vivirían las batallas del mañana… Construidas provisionalmente, en tanto que alemanes e ingleses aceptaban las nuevas formas de gobierno. (La Gran Guerra, 1970). Del fragmento anterior se puede inferir que: I) se trata de la guerra de trincheras. II) los alemanes iniciaron las trincheras. III) se crearon verdaderas redes subterráneas para la defensa de los soldados. A) Solo I B) Solo I y II. C) Solo II y III. D) I, II y III.