Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
seguridad, administracion de operaciones 2024 ojeda
Typology: Lecture notes
1 / 21
Introducción...................................................................................................................... 3 Objetivo........................................................................................................................ 4 Definiciones.................................................................................................................. 4 Desarrollo..................................................................................................................... 7 Tipos de riesgos ergonómicos que presenta la postura del trabajador de acuerdo con la evaluación ergonómica........................................................................................... 14 Medidas correctivas para bajar el nivel de riesgo ergonómico del trabajador................. 15 Evaluación de acuerdo con las medidas correctivas propuestas.................................. 16 Conclusiones............................................................................................................... 19 Recomendaciones....................................................................................................... 20 Bibliografía.................................................................................................................. 21
La ergonomía es una es una ciencia que estudia la interacción entre los seres humanos y los elementos de un sistema, buscando optimizar el bienestar humano y el rendimiento global del sistema. En el contexto de la
manipulación de cargas, la evaluación ergonómica se vuelve un aspecto crítico para minimizar los riesgos asociados a las actividades laborales, que pueden resultar en trastornos musculoesqueléticos (TME) y otras afecciones relacionadas con el trabajo. La manipulación inadecuada de cargas ya sea en términos de postura, técnica de levantamiento o frecuencia de movimientos, puede generar un impacto significativo en la salud de los trabajadores. Por esta razón, el análisis de las posturas de trabajo es esencial para identificar factores de riesgo ergonómico como la tensión postural, la sobrecarga física y la fatiga muscular, los cuales pueden desencadenar lesiones agudas y crónicas. El objetivo de la presente evaluación ergonómica es determinar el nivel de riesgo asociado al puesto de trabajo en cuestión, aplicando metodologías reconocidas que permiten cuantificar y calificar las posturas adoptadas durante la manipulación de cargas con el método REBA. A través de esta evaluación, se buscará implementar acciones correctivas y preventivas que no solo fomenten un entorno laboral más seguro, sino que también mejoren la eficiencia operativa y la calidad de vida de los trabajadores. La identificación y análisis de los factores ergonómicos presentes en el puesto de trabajo son fundamentales para el diseño de intervenciones efectivas que minimicen las cargas biomecánicas y fomenten hábitos de trabajo más saludables.
Ergonomía: La ergonomía es una disciplina científica que se centra en el estudio de la interacción entre los seres humanos y los elementos de un sistema. Su objetivo principal es optimizar el bienestar humano y el rendimiento en el trabajo, mejorando la seguridad, la comodidad y la eficiencia en diversas actividades laborales y en el diseño de productos y entornos
ergonómica implica mantener la columna vertebral en una posición neutral, distribuyendo de manera equilibrada el peso de la carga y evitando posiciones extremas que puedan provocar sobrecargas biomecánicas.
la exposición a riesgos ergonómicos. Estas intervenciones pueden incluir la capacitación en técnicas de levantamiento, la utilización de equipos de asistencia mecánica y la reconfiguración del espacio de trabajo para facilitar un manejo seguro de las cargas.
Figura 1. Postura de trabajo a evaluar
Nota De la imagen a evaluar se determina de la postura trabajador, el brazo y la pierna del lado derecho tienen la misma postura que el brazo y la pierna del lado izquierdo; tal como se visualiza en la imagen. Figura 2. Evaluación del tronco, cuello y piernas de la postura del trabajador
Figura 3 Evaluación de brazo, antebrazo y muñecas.
Evaluación de fuerzas ejercidas, tipo de agarre y tipo de actividad muscular.
Nivel de riesgo final REBA
Evaluación y puntuación por tablas para el grupo “A” Y “B”
. Dividir la carga en partes más pequeñas y manejables. . Utilizar una carretilla, esto distribuirá mejor el peso y evitará la tensión en la espalda. . Asegurarse de que la carga esté bien balanceada, vitar cargar objetos pesados en un solo lado del cuerpo. . Mantener la espalda recta: Evitar encorvarse al cargar o transportar objetos. . Flexionar las rodillas, al agacharse para levantar un objeto, flexionar las rodillas y mantener la espalda recta. . Acercar la carga al cuerpo: Mantener la carga lo más cerca posible del cuerpo para reducir la tensión en la espalda y los brazos. . Cambiar de posición: Variar las tareas y las posturas para evitar la fatiga muscular. . usar mesas, sillas o grúas para alzar la carga esto evitara tener que doblar la espalda. g
Evaluación con las medidas correctivas en el tronco, cuello y piernas.
Figura 8. Evaluación con las medidas correctivas en las partes de el brazo, antebrazo y muñecas.
Figura 9. Evaluación con las medidas correctivas en las fuerzas ejercidas, tipo de agarre y tipo de actividad musculas. Figura 10. Resultados del nivel de riesgo, de acuerdo a las medidas correctivas.
. En conclusión, las evaluaciones realizadas después de aplicar las medidas correctivas han mostrado una mejora significativa en los niveles de riesgo ergonómico, evidenciando que las intervenciones han sido efectivas. Esto se refleja un nivel de riesgo medio, lo que indica un entorno de trabajo más seguro. . Tras la implementación de las medidas correctivas, la postura del tronco y cuello del trabajador, se observa una alineación más adecuada, lo que indica una reducción en la tensión postural y un menor riesgo de lesiones en estas áreas del cuerpo. . En las evaluaciones de los brazos, antebrazos y muñecas, se evidencia que las medidas correctivas han permitido una mejor distribución del peso y una postura más ergonómica. Esto sugiere que el uso de técnicas adecuadas de levantamiento y el acercar la carga al cuerpo han tenido un impacto positivo en la reducción de la carga biomecánica en estas extremidades. . La evaluación de las fuerzas ejercidas y el tipo de agarre muestra que ha disminuido la cantidad de esfuerzo físico requerido para manipular las cargas. Esto se traduce en una menor fatiga muscular y un riesgo reducido de trastornos musculoesqueléticos. . Según los resultados del nivel de riesgo se observa una disminución en el nivel de riesgo después de aplicar las medidas correctivas. Esto indica que el riesgo ergonómico asociado al puesto de trabajo ha disminuido, lo que sugiere que las intervenciones implementadas fueron efectivas.
Silva, N. (2001). NTP 601 : Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural. Método REBA (Rapid Entire Body Assessment). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. https://www.insst.es/documents/94886/326775/ntp_601.pdf/2989 c14f- 2280 - 4eef-9cb7-f195366352ba Muñoz, B. (2021 ). Evaluación del riesgo ergonómico del farmacéutico en oficina de farmacia con el método REBA. Ergonomía, Investigación y Desarrollo, 3(3), 69-81. https://revistas.udec.cl/index.php/Ergonomia_Investigacion/article/ view/6996 Tirado, A. (2016). Ergonomía en el trabajo. ( Revista Vinculando). chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://vincul ando. org/wp-content/uploads/kalins-pdf/singles/ergonomia-en- eltrabajo.pdf Normand, J. (1997). La ergonomía en el trabajo físico. Medicina Legal de Costa Rica , 13 (2-1-2), 85-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9565438