Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Manual de Seguridad e Higiene de la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez, Study Guides, Projects, Research of Physical education

Un manual de seguridad e higiene elaborado por la universidad tecnológica de ciudad juárez (utcj) con el objetivo de establecer las medidas de prevención y actuación ante eventos perturbadores de origen natural o antropogénico que puedan afectar a la comunidad universitaria. El manual incluye información sobre los riesgos identificados en la universidad, la estructura y funciones de la comisión de seguridad e higiene, los elementos necesarios para desarrollar un plan de emergencia, y los protocolos de actuación ante situaciones de emergencia como la pandemia de covid-19. El documento busca fomentar una cultura de seguridad y prevención de riesgos en la comunidad universitaria de la utcj.

Typology: Study Guides, Projects, Research

2023/2024

Uploaded on 07/31/2024

silvia-rubio-3
silvia-rubio-3 🇺🇸

1 document

1 / 60

Toggle sidebar

Related documents


Partial preview of the text

Download Manual de Seguridad e Higiene de la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez and more Study Guides, Projects, Research Physical education in PDF only on Docsity!

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

CIUDAD JUAREZ

MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE DE LA UTCJ

Elaborado por:

JONATHAN YOSAFAT HUERTA PUENTES

Pasante de Licenciatura en Protección Civil y Emergencias

Cd. Juárez Chihuahua, abril 2022

ELABORADO POR: Jonathan Yosafat Huerta Puentes REVISADO POR: MPC Mónica Adriana Macías Ríos AUTORIZADO POR: MC Ana Eréndira Rascón Villanueva CARGO: Pasante de LPCE CARGO: Asesora de tesina CARGO: Coordinadora de CSH/ Directora de LPCE Fecha: enero-abril 2022 Fecha: Abril 2022 Fecha: Mayo 2022

ELABORADO POR: Jonathan Yosafat

Huerta Puentes REVISADO POR: MPC Mónica Adriana Macías Ríos AUTORIZADO POR: MC Ana Eréndira Rascón Villanueva CARGO: Pasante de LPCE CARGO: Asesora de tesina CARGO: Coordinadora de CSH/

ELABORADO POR: Jonathan Yosafat Huerta Puentes REVISADO POR: MPC Mónica Adriana Macías Ríos AUTORIZADO POR: MC Ana Eréndira Rascón Villanueva CARGO: Pasante de LPCE CARGO: Asesora de tesina CARGO: Coordinadora de CSH/

ELABORADO POR: Jonathan Yosafat Huerta Puentes REVISADO POR: MPC Mónica Adriana Macías Ríos AUTORIZADO POR: MC Ana Eréndira Rascón Villanueva CARGO: Pasante de LPCE CARGO: Asesora de tesina CARGO: Coordinadora de CSH/

  • Fecha: enero-abril 2022 Fecha: Abril 2022 Fecha: Mayo Directora de LPCE
  • Capítulo 1. Introducción - Antecedentes - Justificación - Objetivo general - Objetivos específicos - Meta del proyecto
  • Capítulo 2. Marco de Referencia - 2.1 Definiciones - 2.2 Tipos de riesgos - 2.3 Riesgos ligados a la UTCJ - 2.3.1 Incendio: - 2.3.2 Explosión: - 2.3.3 Epidemias: - 2.3.4 Amenaza de Bomba: - 2.3.5 Disturbio o Despliegue de Fuerzas de Seguridad - 2.4 Enfermedades presentes en la UTCJ - 2.4.1 Resfriados, Influenza y Gripe:................................................................................................ - 2.4.2 Estrés: - 2.4.3 Problemas cervicales: - 2.5 Accidente de trabajo: - 2.5.1 Causas de accidentes en el trabajo - 2.5.2 Tipos de accidentes de trabajo ligados a la UTCJ - 2.6 Comisión de Seguridad e Higiene (CSH) - 2.6.1 Fundamentos legales - 2.6.2 ¿Qué es una CSH?.................................................................................................................. - 2.6.3 Actividades de la CSH - 2.6.4 Datos de la Comisión de Seguridad e Higiene de la UTCJ - 2.7 Plan de emergencia - 2.7.1 Plan de Emergencia y su importancia - 2.7.2 Elementos del plan de emergencia
    • Fecha: enero-abril 2022 Fecha: Abril 2022 Fecha: Mayo Directora de LPCE - 2.7.3 Plan de emergencia de la UTCJ
      • 2.8 Metodología de análisis de riesgos
        • 2.8.1 Identificar los peligros
        • 2.8.2 Estimación de Gravedad........................................................................................................
        • 2.8.3 Estimación de Probabilidad
        • 2.8.4 Nivel de Riesgo
      • 2.9 Sistema para la identificación y comunicación de seguridad
        • 2.9.1 Señales de prohibición:
        • 2.9.2 Señales de obligación:
        • 2.9.3 Señales de precaución:..........................................................................................................
        • 2.9.4 Señales de información para equipo contra incendio.
        • 2.9.5 Señales de información para salidas de emergencia y primeros auxilios.
      • 2.10 Condiciones de seguridad en el inmueble
        • 2.10.1 Escalera
        • 2.10.2 Rampas
        • 2.10.3 Seguridad para el tránsito de vehículos
  • Capítulo 3 Protocolos de actuación ante una emergencia o desastre................................................... - 3.1 Que hacer en caso de pandemia (COVID-19) - 3.1.1 Protocolo de filtro de supervisión de la comunidad universitaria de la UTCJ: - 3.1.2 Protocolo de ingreso a las instalaciones de la UTCJ: - 3.1.3 Protocolo de ingreso en los edificios por parte de la comunidad universitaria de la UTCJ: - 3.1.4 Reglamento de medidas de prevención COVID-19 en la UTCJ - 3.2 ¿Qué hacer en caso de incendio? - 3.3 ¿Qué hacer en caso de explosión? - 3.4 Qué hacer en caso de lesiones?
  • Capitulo. 4 Resultados y Conclusiones - 4.1 Resultados - 4.2 Recomendaciones - 4.2.1 Alarmas.................................................................................................................................. - 4.2.2 control de los formatos de señaléticas
    • Fecha: enero-abril 2022 Fecha: Abril 2022 Fecha: Mayo Directora de LPCE
      • 4.2.3 Salidas de emergencia
      • 4.2.4 Vía libre de obstáculos a equipo contra incendios................................................................
      • 4.3 Conclusión
  • Referencias
  • Tabla 1 Integrantes de CSH (Acta constitutiva, 2016) Índice de tablas
  • Tabla 2 Clasificación del nivel de lesión
  • Tabla 3 Clasificación de probabilidad de accidentes..............................................................................
  • Fuente: Tabla tomada de :Tabla 4 Probabilidad de accidentes, (BS 8800:1996).....................
  • Tabla 5 Matriz de riesgo
  • Tabla 6 Controles para riesgos
  • Ilustración 1Factores de riesgo de la UTCJ Índice de imágenes
  • Ilustración 2 Factores de riesgo de la UTCJ
  • Ilustración 3 Integrantes de CSH actualizada (UTCJ, 2022)
  • Ilustración 4 Señales y su significado
  • Ilustración 5 Señalética utilizada en la UTCJ
  • Ilustración 6 Guardar Silencio, Edificio O
  • Ilustración 7 Uso de lentes de protección, Edificio D
  • Ilustración 8 Prohibido Fumar, Edificio H.........................................................................................
  • Ilustración 9 Prohibido Sentarse, Edificio I
  • Ilustración 10 Señalética utilizada en la UTCJ
  • Ilustración 11 peligro electricidad, Edificio H...................................................................................
  • Ilustración 12 Ilustración 5 Peligro alto voltaje Edificio C
  • Ilustración 13 Señalética utilizada en la UTCJ
  • Ilustración 14 Extintor, Edificio A.......................................................................................................
  • Ilustración 15 Hidrante, Edificio D
  • Ilustración 16 Señalética utilizada en la UTCJ
  • Ilustración 17 Salida de emergencia, Edificio A..............................................................................
  • Ilustración 18 Ruta de evacuación, Edificio H.................................................................................
  • Ilustración 19 Escalera (edificio A)
  • Ilustración 20 Escalera (edificio C)
  • Ilustración 21 Entra de automóviles

ELABORADO POR: Jonathan Yosafat Huerta Puentes REVISADO POR: MPC Mónica Adriana Macías Ríos AUTORIZADO POR: MC Ana Eréndira Rascón Villanueva CARGO: Pasante de LPCE CARGO: Asesora de tesina CARGO: Coordinadora de CSH/ Directora de LPCE Fecha: enero-abril 2022 Fecha: Abril 2022 Fecha: Mayo 2022 Ilustración 22 señal de límite de velocidad ...................................................................................... 43 Ilustración 23 Entrada Principal de la UTCJ .................................................................................. 45 Ilustración 24 Equipo de Toma de Temperatura y Equipo de Desinfección (Edificio A) ........................ 46 Ilustración 25 Equipo de Toma de Temperatura y Equipo de Desinfección (Edificio C) ........................ 46 Ilustración 26 Equipo de Toma de Temperatura y Equipo de Desinfección (Edificio L) ........................ 46 Ilustración 27 Infografías Informativas (Servicio Médico, 2021) .................................................. 48 Ilustración 28 calcomanía de Mantener la Distancia (Edificio C) ................................................. 48 Ilustración 29 Cartel de Medidas de Prevención COVID-19 (edificio A)..................................... 48 Ilustración 30 Cartel de medidas de Prevención cerca del edificio B ......................................... 49

ELABORADO POR: Jonathan Yosafat Huerta Puentes REVISADO POR: MPC Mónica Adriana Macías Ríos AUTORIZADO POR: MC Ana Eréndira Rascón Villanueva CARGO: Pasante de LPCE CARGO: Asesora de tesina CARGO: Coordinadora de CSH/ Directora de LPCE Fecha: enero-abril 2022 Fecha: Abril 2022 Fecha: Mayo 2022 Resumen El presente manual de seguridad e higiene se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez ubicada en Av. Universidad Tecnológica 3051, Col, Lote Bravo. ante la necesidad de contar con un manual en el que se estipulen las medidas de seguridad y difundir entre la comunidad universitaria las medidas de prevención y de acción inmediata ante la presencia de eventos perturbadores de origen natural o antropogénico coadyuvando a crear una cultura de seguridad. Este manual de seguridad e higiene contiene un apartado de las definiciones básicas para comprender su contenido y además contiene la clasificación de los tipos de riesgos que se presentan en los centros de trabajo y también se enfoca en la identificación de los riesgos, accidentes y enfermedades a los que se encuentra expuesta la comunidad universitaria en las instalaciones de la UTCJ y además contiene los temas referente al cumplimiento de la normas oficial mexicana NOM- 026 - STPS- 2008 enfocada en el uso de la señalética en las instalaciones de la UTCJ y sobre el cumplimiento de la NOM- 019 - STPS- 2011 enfocada en la integración de la comisión de seguridad e higiene y además podemos encontrar en el manual varios puntos enfocados en el cumplimiento de la NOM- 001 - STPS en la que establece las medidas de seguridad en el inmueble. Tomando en cuenta lo mencionado también podemos destacar que cuenta con el apartado de los elementos necesarios para desarrollar un plan de emergencia con el fin de estar preparados y reducir el efecto negativo de la emergencia en la comunidad universitaria y por último este manual cuenta con los protocolos de actuación de las emergencias a las que se encuentra vulnerable la comunidad universitaria y dicho esto podemos encontrar el protocolo de respuesta que realizo la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez referente al COVID-19 donde encontraremos de forma detallada las

ELABORADO POR: Jonathan Yosafat Huerta Puentes REVISADO POR: MPC Mónica Adriana Macías Ríos AUTORIZADO POR: MC Ana Eréndira Rascón Villanueva CARGO: Pasante de LPCE CARGO: Asesora de tesina CARGO: Coordinadora de CSH/ Directora de LPCE Fecha: enero-abril 2022 Fecha: Abril 2022 Fecha: Mayo 2022 medidas de seguridad e higiene que toma la UTCJ con el fin de proteger a su comunidad universitaria.

ELABORADO POR: Jonathan Yosafat Huerta Puentes REVISADO POR: MPC Mónica Adriana Macías Ríos AUTORIZADO POR: MC Ana Eréndira Rascón Villanueva CARGO: Pasante de LPCE CARGO: Asesora de tesina CARGO: Coordinadora de CSH/ Directora de LPCE Fecha: enero-abril 2022 Fecha: Abril 2022 Fecha: Mayo 2022 Capítulo 1. Introducción

Antecedentes

La Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez (UTCJ) se fundó el 12 de junio del año 1999 y tiene como objetivo impartir educación tecnológica superior. La UTCJ se localiza en el Municipio de Ciudad Juárez donde el municipio es reconocido por ser el área que concentra el mayor número de industrias manufactureras y maquiladoras. El significado del escudo de UTCJ significa: El escudo cuenta con el lema "Saber y Hacer para Realizar el Ser" además se resalta la posición geográfica en el contorno del Estado de Chihuahua y la UT, son las siglas de las Universidades Tecnológicas y el número 38, corresponde a nuestra Institución en el país y 99 el año en que se funda la UTCJ. El engrane significa tecnología, herramienta de nuestra época, donde en sus seis dientes se indica que cada carrera de nivel Técnico Superior Universitario (T.S.U.), que es el modelo con el que inició la institución, es de 6 cuatrimestres y las grecas interiores simbolizan nuestras raíces mexicanas y la figura del sol incandescente propio de nuestra región, donde las cuatro grandes llamaradas indican las cuatro carreras con las que dio inicio y las cuatro más pequeñas, señalan los programas educativos que se ofertarán. El significado de la mascota de la UTCJ Este personaje tiene un singular origen. El terreno donde se edificó la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez, se denomina Lote Bravo II, además que se han creado una serie de leyendas en este sentido en las que se menciona que, además, en algún tiempo existieron corrales para la cría de toros de lidia; sin contar con la connotación de que esta ciudad precisamente se localiza a orillas del Rio Bravo. Descripción de nivel de estudios de TSU y el de Lic. El nivel de estudio de TSU está orientado fundamentalmente a desarrollar habilidades y destrezas relativas a una actividad profesional específica, que se acredita en el plan de estudios de una licenciatura y el nivel de estudio de licenciatura quiere decir que es

ELABORADO POR: Jonathan Yosafat Huerta Puentes REVISADO POR: MPC Mónica Adriana Macías Ríos AUTORIZADO POR: MC Ana Eréndira Rascón Villanueva CARGO: Pasante de LPCE CARGO: Asesora de tesina CARGO: Coordinadora de CSH/ Directora de LPCE Fecha: enero-abril 2022 Fecha: Abril 2022 Fecha: Mayo 2022 una persona capacitada para cumplir una serie de tareas tomando en cuenta que la licenciatura tiene un campo de laboral mucho más amplio que en TSU que solo se especializa en algo específico. Esta institución es un Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Chihuahua, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio e integrante del Subsistema Nacional de Universidades Tecnológicas desde la creación de la UTCJ, las Universidades Tecnológicas han ido consolidando su modelo educativo como único en el país, el que permite que los egresados, con una formación integral y capacidad técnica para la toma de decisiones, ocupen espacios importantes en el sector empresarial, logrando con ello el reconocimiento externo a la excelencia académica de los planes de estudio y por ende, de los profesionistas. Autoridad: El Rector de esta institución es el Licenciado Carlos Ernesto Ortiz Villegas para el periodo 2021-2025. El sistema de calidad de la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez es: Política de calidad La Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez se compromete a formar Técnicos Superiores Universitarios, así como Profesionistas en programas de continuidad de estudios hasta el Nivel Académico de Licenciatura, a través de un modelo educativo de calidad, intensivo e innovador, con aplicación de avances científicos y tecnológicos basado en un proceso de mejora continua que cumpla con los requisitos del cliente y el Sistema de Gestión de la Calidad. Visión Busca ser una Institución de Educación Superior con programas de estudio adecuados a la demanda de la sociedad, apegados a las reformas educativas del país, con un fuerte compromiso y responsabilidad social, que busca satisfacer las expectativas del estudiantado, del personal y la comunidad, con reconocimiento nacional e

ELABORADO POR: Jonathan Yosafat Huerta Puentes REVISADO POR: MPC Mónica Adriana Macías Ríos AUTORIZADO POR: MC Ana Eréndira Rascón Villanueva CARGO: Pasante de LPCE CARGO: Asesora de tesina CARGO: Coordinadora de CSH/ Directora de LPCE Fecha: enero-abril 2022 Fecha: Abril 2022 Fecha: Mayo 2022 internacional por nuestra calidad educativa, distinguiéndose por sus valores y los objetivos de eficacia, eficiencia, pertinencia, vinculación y equidad. Misión Es una Institución de Educación Superior basada en un modelo innovador de alta calidad, aplicando avances científicos y tecnológicos basados en competencias, que forma profesionistas en los niveles Técnico Superior Universitario y Licenciatura, con conocimientos adquiridos de forma práctica, obteniendo el compromiso de apoyar al crecimiento del estado. Objetivos de institución Para alcanzar los objetivos institucionales, además de ser parte del ellos la UTCJ se apoya en la eficacia, eficiencia, pertinencia, vinculación, equidad La UTCJ desarrolla sus objetivos con base en el plan de trabajo institucional, que tiene sus fundamentos en el Plan de Desarrollo Nacional y Estatal y publica los documentos a través de la página institucional: https://www.utcj.edu.mx/Conocenos/Paginas/Rectoria.aspx Infraestructura física de UTCJ. A continuación, se adjunta un enlace obtenido de la página oficial de la UTCJ donde proporciona una descripción y fotografía de la infraestructura. Enlace: https://www.utcj.edu.mx/Conocenos/Paginas/Infraestructura.aspx Datos de los usuarios de la UTCJ

ELABORADO POR: Jonathan Yosafat Huerta Puentes REVISADO POR: MPC Mónica Adriana Macías Ríos AUTORIZADO POR: MC Ana Eréndira Rascón Villanueva CARGO: Pasante de LPCE CARGO: Asesora de tesina CARGO: Coordinadora de CSH/ Directora de LPCE Fecha: enero-abril 2022 Fecha: Abril 2022 Fecha: Mayo 2022 De acuerdo con los registros institucionales, la UTCJ cuenta con un total de 68861 estudiantes y con una población promedio de visitantes de 602 personas por día, además cuenta con 685 empleados^3 entre personal docente y administrativo. Los turnos y la modalidad de la de las carreras de la UTCJ: Las carreras que se ofertan en la UTCJ están disponibles en los turnos matutino y vespertino en horarios flexibles que permiten a los aspirantes inscribirse como alumnos de tiempo completo, o bien, en el modelo despresurizado en el turno vespertino, la información completa de cada una se encuentra en la página institucional^4. Los programas educativos que ofrece la UTCJ son los siguientes: Nivel Técnico Superior Universitario (TSU):  TSU Energías Renovables, Área Calidad y Ahorro de Energía.  TSU Operaciones Comerciales Internacionales área Clasificación Arancelaria y Despacho Aduanero.  TSU Mantenimiento, Área Industrial  TSU Mecatrónica, Área Automatización  TSU Desarrollo de Negocios, Área Mercadotecnia  TSU Nanotecnología, Área Materiales  TSU Desarrollo de Negocios, Área Mercadotecnia  TSU Procesos Industriales, Área Manufactura  TSU Tecnologías de la Información, área Infraestructura de Redes Digitales (^1) Fuente: SISE: https://sise.utcj.edu.mx/Planeacion/Indicadores/Indicadores.aspx acceso restringido para público en general (^2) Fuente: Programa Interno de Protección Civil de la UTCJ https://www.utcj.edu.mx/SiteAssets/Paginas/ComiteSeguridadHigiene/PIPC.pdf (^3) Fuente: Acta constitutiva de la Comisión de Seguridad e Higiene https://www.utcj.edu.mx/SiteAssets/Paginas/ComiteSeguridadHigiene/Acta%20Const.%20CMSH%20UTCJ%20( 1).pdf (^4) Fuente: https://www.utcj.edu.mx/

ELABORADO POR: Jonathan Yosafat Huerta Puentes REVISADO POR: MPC Mónica Adriana Macías Ríos AUTORIZADO POR: MC Ana Eréndira Rascón Villanueva CARGO: Pasante de LPCE CARGO: Asesora de tesina CARGO: Coordinadora de CSH/ Directora de LPCE Fecha: enero-abril 2022 Fecha: Abril 2022 Fecha: Mayo 2022  TSU Tecnologías de la Información y Comunicación, Área Desarrollo de Software Multiplataforma  TSU en Contaduría  TSU en Paramédico  TSU en Terapia Física Nivel de licenciatura (LIC) e ingeniería (ING)  ING. Energías Renovable  ING. Logística Internacional  ING. Mantenimiento Industrial  ING Mecatrónica  ING. Nanotecnología  LIC. Innovación de Negocios Y Mercadotecnia  ING. Procesos y Operaciones Industrial  ING. Redes Inteligentes Y Ciberseguridad?  ING. Desarrollo Y Gestión de Software?  LIC. Contaduría  LIC. Protección Civil y Emergencia  LIC. Terapia Física 

Justificación

El motivo por el cual se realiza este manual de seguridad e higiene es con el fin de contar con un instrumento que apoye en la creación de una cultura de prevención y reducción de riesgo y lograr resguardar la integridad física y emocional del personal administrativo, docentes, alumnos y la infraestructura de la universidad. Siendo un medio útil para la difusión de la información que debe conocer la comunidad universitaria, acerca de las medidas de seguridad en el trabajo, además, en el Plan de

ELABORADO POR: Jonathan Yosafat Huerta Puentes REVISADO POR: MPC Mónica Adriana Macías Ríos AUTORIZADO POR: MC Ana Eréndira Rascón Villanueva CARGO: Pasante de LPCE CARGO: Asesora de tesina CARGO: Coordinadora de CSH/ Directora de LPCE Fecha: enero-abril 2022 Fecha: Abril 2022 Fecha: Mayo 2022 Contingencia 2021 elaborado por la UTCJ en el apartado de riesgos internos encontramos las tablas que a continuación se presentan: Ilustración 1 Factores de riesgo de la UTCJ Fuente: Plan Interno de Protección Civil de la UTCJ

ELABORADO POR: Jonathan Yosafat Huerta Puentes REVISADO POR: MPC Mónica Adriana Macías Ríos AUTORIZADO POR: MC Ana Eréndira Rascón Villanueva CARGO: Pasante de LPCE CARGO: Asesora de tesina CARGO: Coordinadora de CSH/ Directora de LPCE Fecha: enero-abril 2022 Fecha: Abril 2022 Fecha: Mayo 2022

ELABORADO POR: Jonathan Yosafat Huerta Puentes REVISADO POR: MPC Mónica Adriana Macías Ríos AUTORIZADO POR: MC Ana Eréndira Rascón Villanueva CARGO: Pasante de LPCE CARGO: Asesora de tesina CARGO: Coordinadora de CSH/ Directora de LPCE Fecha: enero-abril 2022 Fecha: Abril 2022 Fecha: Mayo 2022 Ilustración 2 Factores de riesgo de la UTCJ Fuente: Plan Interno de Protección Civil de la UTCJ

ELABORADO POR: Jonathan Yosafat Huerta Puentes REVISADO POR: MPC Mónica Adriana Macías Ríos AUTORIZADO POR: MC Ana Eréndira Rascón Villanueva CARGO: Pasante de LPCE CARGO: Asesora de tesina CARGO: Coordinadora de CSH/ Directora de LPCE Fecha: enero-abril 2022 Fecha: Abril 2022 Fecha: Mayo 2022 El acceso a la información permite reducir los accidentes y riesgos laborales, así como identificar los fenómenos perturbadores a los que la universidad es vulnerable.

Objetivo general

Diseñar un manual que brinde información sensible respecto del contexto de la UTCJ y las herramientas y órganos internos que existen para mejorar la prevención y atención de accidentes al interior de la institución a través del fomento de una cultura de información y prevención. Objetivos específicos  Coadyuvar a la cultura de seguridad de la comunidad universitaria de la UTCJ y lograr enriquecer en conocimiento en la identificación de riesgos.  Proporcionar a la comunidad universitaria de la UTCJ información que les permitirá responder con eficacia en la prevención y atención de riesgos en la institución y disminuir el impacto de los fenómenos perturbadores en caso de presentarse.

Meta del proyecto

Difundir entre la comunidad universitaria las medidas de prevención y de acción inmediata ante la presencia de eventos perturbadores de origen natural o antropogénico coadyuvando a crear una cultura de seguridad.

ELABORADO POR: Jonathan Yosafat Huerta Puentes REVISADO POR: MPC Mónica Adriana Macías Ríos AUTORIZADO POR: MC Ana Eréndira Rascón Villanueva CARGO: Pasante de LPCE CARGO: Asesora de tesina CARGO: Coordinadora de CSH/ Directora de LPCE Fecha: enero-abril 2022 Fecha: Abril 2022 Fecha: Mayo 2022 Capítulo 2. Marco de Referencia

2.1 Definiciones

El significado convencional de algunos términos empleados para el uso y aplicación adecuado de su contenido fueron tomados de la norma oficial mexicana NOM- 019 - STPS-2011, Constitución, integración, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene y de la norma oficial mexicana NOM- 030 - STPS- 2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo-Funciones y actividades. 2.1.1 Enfermedad de trabajo: De acuerdo con la definición obtenida del apartado 3 de la Norma Oficial Mexicana NOM-019 nos dice que la enfermedad de trabajo ¨Es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios. 2.1.2 Seguridad y salud en el trabajo: De acuerdo con la definición obtenida del apartado 3 de la NOM-030 nos dice que la seguridad y salud en el trabajo ´´Son los programas, procedimientos, medidas y acciones de reconocimiento, evaluación y control que se aplican en los centros laborales para prevenir accidentes y enfermedades de trabajo, con el objeto de preservar la vida, salud e integridad física de los trabajadores, así como de evitar cualquier posible deterioro al centro de trabajo. 2.1.3 Riesgo: De acuerdo con la definición obtenida del apartado 3 de la Norma Oficial Mexicana Nom-030 nos dice que el riesgo lo podemos comprender como la correlación de la peligrosidad de un agente o condición física y la exposición de los trabajadores con la posibilidad de causar efectos adversos para la salud o vida, o dañar al centro de trabajo. 2.1.4 Peligro: De acuerdo con la definición obtenida del apartado 3 de la Norma Oficial Mexicana Nom-030 nos dice que el peligro ´´Son las características o propiedades intrínsecas de los agentes o condiciones presentes en el ambiente laboral. Su grado

ELABORADO POR: Jonathan Yosafat Huerta Puentes REVISADO POR: MPC Mónica Adriana Macías Ríos AUTORIZADO POR: MC Ana Eréndira Rascón Villanueva CARGO: Pasante de LPCE CARGO: Asesora de tesina CARGO: Coordinadora de CSH/ Directora de LPCE Fecha: enero-abril 2022 Fecha: Abril 2022 Fecha: Mayo 2022 de peligrosidad se obtiene al evaluar la potencialidad del efecto que pueden generar o provocar dichas características o propiedades de los agentes o condiciones´.´

2.2 Tipos de riesgos

Los siguientes términos que están conceptualizados de acuerdo con el artículo de ''Todo sobre los Riesgos laborales en tu empresa en México'' publicado por el autor Lens, (2021) 2.2.1 Riesgos físicos: Son los efectos de los agentes físicos se deben a un intercambio de energía entre el individuo y el ambiente a una velocidad y potencial mayor que la que el organismo puede soportar, lo que puede producir una enfermedad profesional. (Lens, 2022) 2.2.2 Riesgos biológicos: El riesgo biológico consiste en la presencia de un organismo o la sustancia derivada de un organismo, que plantea una amenaza a la salud humana, Son aquellos que causan enfermedades comunes, pero si su contagio se produce en el lugar de trabajo constituye una enfermedad profesional. (Lens, 2022) 2.2.3 Riesgos ergonómicos: Los principales riesgos ergonómicos son: las posturas inadecuadas, movimiento repetitivo. Puede causar daños físicos y molestos. (Lens,

2.2.4 Riesgos psicológicos: Los tipos de riesgos de esta naturaleza, que nos pueden afectar a todos nosotros en algún momento de nuestra vida laboral. hay que destacar que entre ellos podemos encontrar el estrés, derivado de un ritmo de trabajo elevado, la fatiga laboral, la monotonía. (Lens, 2022) 2.2.5 Riesgos mecánicos: Este tipo de riesgos pueden producirse al llevar a cabo acciones que requieran utilizar herramientas de cualquier tipo. (Lens, 2022) 2.2.6 Riesgos químicos: Estos tipos de riesgos son químicos que involucran sustancias o compuestos que interactúan con el cuerpo humano y que pueden generar quemaduras; son producidos por inhalación, absorción cutánea, ingestión de gases. (Lens, 2022)

ELABORADO POR: Jonathan Yosafat Huerta Puentes REVISADO POR: MPC Mónica Adriana Macías Ríos AUTORIZADO POR: MC Ana Eréndira Rascón Villanueva CARGO: Pasante de LPCE CARGO: Asesora de tesina CARGO: Coordinadora de CSH/ Directora de LPCE Fecha: enero-abril 2022 Fecha: Abril 2022 Fecha: Mayo 2022 2.2.7 Riesgos ambientales: Los riesgos ambientales son igual de importantes que cualquiera de los 6 anteriormente citados. En particular, este tipo de riesgos son los únicos que no podemos controlar. Debido a que son la posibilidad de que se produzca un daño o catástrofe por un fenómeno de tipo natural. (Lens, 2022)

2.3 Riesgos ligados a la UTCJ

Los siguientes riesgos los obtuvimos del Plan de contingencia 2021 de la UTCJ donde nos menciona los riesgos potenciales a los que se encuentra expuesto la institución son: 2.3.1 Incendio: se puede presentar en la mayoría de edificios considerando que cuentan con las instalaciones eléctricas y además en algunos edificios como el edificio D tienen químicos que son inflamable o en el edificio A que tienen varias aulas con equipo de cómputo que puede causar un corto circuito y causar un incendio. 2.3.2 Explosión: la universidad se encuentra expuesto a este riesgo considerando que en el inmueble se cuenta con instalaciones que distribuyen gas y en específico el edificio D es en la mayor exposición se encuentra a este riesgo, ya que contiene recipientes de hidrogeno utilizado en el taller de soldadura. 2.3.3 Epidemias: tomando la situación actual este es el riesgo al que la universidad se encuentra expuesto tomando en consideración que se está viviendo en la actualidad una pandemia a causa del SARS-CoV- 2 siendo un riesgo por la concentración masiva de personal y estudiantes. Para atender esta situación, la Universidad cuenta con un protocolo de prevención, avalado por las autoridades de la Secretaría de Salud del Estado de Chihuahua, el cual fue desarrollado por el personal de salud de servicios médicos y de los programas del área de la salud y es responsabilidad de toda la comunidad universitaria implementar y observar las medidas.

ELABORADO POR: Jonathan Yosafat Huerta Puentes REVISADO POR: MPC Mónica Adriana Macías Ríos AUTORIZADO POR: MC Ana Eréndira Rascón Villanueva CARGO: Pasante de LPCE CARGO: Asesora de tesina CARGO: Coordinadora de CSH/ Directora de LPCE Fecha: enero-abril 2022 Fecha: Abril 2022 Fecha: Mayo 2022 2.3.4 Amenaza de Bomba: Los acontecimientos que se han presentado en todo el territorio nacional, de los cuales Ciudad Juárez no está exento, con respecto a la problemática social y de seguridad debemos de considerar que la universidad se encuentra vulnerable a este riesgo. 2.3.5 Disturbio o Despliegue de Fuerzas de Seguridad : tomando en consideración que la universidad se encuentra en un municipio fronterizo donde se pueden presentar conflictos con la presencia de armas de fuego, debe considerarse este riesgo más que al interior, en las calles aledañas o en el perímetro de la universidad.

2.4 Enfermedades presentes en la UTCJ

Los conceptos de las siguientes patologías están desarrollados acorde a lo que describe la Jefa del Departamento de Servicios Médicos de la UTCJ: 2.4.1 Resfriados, Influenza y Gripe: esta enfermedad se presenta comúnmente en la población de Ciudad Juárez a causa de los cambios de temperatura, puede haber mayor susceptibilidad ante una mala alimentación o no abrigarse correctamente^5. 2.4.2 Estrés: esta enfermedad se presenta comúnmente en la mayoría del personal y estudiantes de la Universidad Tecnológica de ciudad Juárez tomando en cuenta la constante presión a la que está sometida la sociedad a nivel mundial en la actualidad^6. 2.4.3 Problemas cervicales: esta puede presentarse entre el personal y los estudiantes de la Universidad Tecnológica de ciudad Juárez, cuando se (^5) Fuente: https://www.cigna.com/es-us/individuals-families/health-wellness/hw/infeccin-de-las-vas- respiratorias-altas-ug2381 (^6) Naranjo Pereira, María Luisa (2009). UNA REVISIÓN TEÓRICA SOBRE LOS ESTRÉS Y ALGUNOS ASPECTOS RELEVANTES DE ÉSTE EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. Revista Educación, 33 (2),171-190. [fecha de Consulta 1 de Julio de 2022]. ISSN: 0379-7082. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058011

ELABORADO POR: Jonathan Yosafat Huerta Puentes REVISADO POR: MPC Mónica Adriana Macías Ríos AUTORIZADO POR: MC Ana Eréndira Rascón Villanueva CARGO: Pasante de LPCE CARGO: Asesora de tesina CARGO: Coordinadora de CSH/ Directora de LPCE Fecha: enero-abril 2022 Fecha: Abril 2022 Fecha: Mayo 2022 mantiene una postura incorrecta frente a la computadora, en las aulas, escritorios y en general, en las actividades diarias^7.

2.5 Accidente de trabajo:

En este apartado podremos encontrar la definición de accidente de trabajo, términos específicos y causas de los accidentes en el trabajo, con fundamento en la norma oficial mexicana NOM- 019 - STPS-2011, Constitución, integración, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene y también se encuentra las definiciones de los tipos de accidentes de los que se encuentra vulnerable la comunidad universitaria de la UTCJ. De acuerdo con la definición localizada en el apartado 3 de la NOM-019 el accidente de trabajo ´´Es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste. 2.5.1 Causas de accidentes en el trabajo 2.5.1.1 El acto inseguro: es uno de las principales causas de los accidentes laborales, tomando en cuenta que son las acciones realizadas por el trabajador que implican una omisión o violación a un método de trabajo o medida determinados como seguros de acuerdo con la definición obtenida del apartado 3 de definiciones de la Norma Oficial Mexicana Nom-019. 2.5.1.2 Las condiciones inseguras: son otra causa de los accidentes de trabajo, ya que estas condiciones son aquéllas que derivan de la inobservancia o desatención de las medidas establecidas como seguras, y que pueden conllevar la ocurrencia de un incidente, accidente, enfermedad de trabajo o (^7) Merchán, Álvaro Amado (2020). Higiene postural y prevención del dolor de espalda en escolares. N Punt Vol. III. Número 27. junio 2020. [Fecha de consulta 20 marzo 2022] Disponible en: https://www.npunto.es/content/src/pdf-articulo/5ee22d3e553d3NPvolumen27- 4 - 22.pdf

ELABORADO POR: Jonathan Yosafat Huerta Puentes REVISADO POR: MPC Mónica Adriana Macías Ríos AUTORIZADO POR: MC Ana Eréndira Rascón Villanueva CARGO: Pasante de LPCE CARGO: Asesora de tesina CARGO: Coordinadora de CSH/ Directora de LPCE Fecha: enero-abril 2022 Fecha: Abril 2022 Fecha: Mayo 2022 daño material al centro de trabajo de acuerdo con la definición obtenida del apartado 3 de definiciones de la Norma Oficial Mexicana Nom-019. 2.5.2 Tipos de accidentes de trabajo ligados a la UTCJ 2.5.2,1 Caída de objetos: es el accidente que ocurre al caer un objeto desde un nivel superior al nivel en el cual se encuentra el personal y lo golpea en alguna de las partes del cuerpo. Por ello este tipo de accidente se puede presentar en la universidad tomando en cuenta que en diferentes edificios de la universidad cuentan con estanterías. 2.5.2.1 Caída a nivel: este tipo de accidente se puede presentar en la universidad tomando en cuenta que ocurre cuando el personal o alumnos se cae en el mismo plano de sustentación. Puede ser ocasionado por sillas, escaleras, pisos húmedos, desniveles.

2.6 Comisión de Seguridad e Higiene (CSH)

2.6.1 Fundamentos legales Los fundamentos legales para la constitución y funcionamiento de las comisiones están estipulados en el artículo 509 de la Ley Federal del Trabajo donde nos menciona que en cada empresa o establecimiento se organizarán las comisiones de seguridad e higiene que se juzgue necesarias, compuestas por igual número de representantes de los trabajadores y del patrón, para investigar las causas de los accidentes y enfermedades. 2.6.2 ¿Qué es una CSH? Lo podemos comprender como un organismo que se establece para investigar las causas de los accidentes en los centros de trabajo, proponer medidas para prevenirlos y vigilar que se cumplan. (Maldonado, 2016)

ELABORADO POR: Jonathan Yosafat Huerta Puentes REVISADO POR: MPC Mónica Adriana Macías Ríos AUTORIZADO POR: MC Ana Eréndira Rascón Villanueva CARGO: Pasante de LPCE CARGO: Asesora de tesina CARGO: Coordinadora de CSH/ Directora de LPCE Fecha: enero-abril 2022 Fecha: Abril 2022 Fecha: Mayo 2022 2.6.3 Actividades de la CSH En la norma NOM- 019 - STPS-2011 Constitución y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo, capítulo 9 nos menciona que las Comisiones deben llevar a cabo algunas de las siguientes actividades:  El programa anual de recorridos de verificación deberá integrase dentro de los treinta días naturales siguientes a la constitución de la comisión. Posteriormente, se deberá conformar el programa dentro de los primeros treinta días naturales de cada año.  En el programa anual se determinarán las prioridades de los recorridos de verificación, con base en las áreas con mayor presencia de agentes y condiciones peligrosas o inseguras, y a partir de los incidentes, accidentes y enfermedades de trabajo.  Los recorridos de verificación previstos en el programa anual de la comisión, se deberán realizar al menos con una periodicidad trimestral  La comisión deberá efectuar verificaciones extraordinarias en caso de que: o Ocurran accidentes o enfermedades de trabajo que generen defunciones o incapacidades permanentes. o Reporten los trabajadores la presencia de agentes y condiciones peligrosas o inseguras que, a juicio de la propia comisión, así lo ameriten. 2.6. 4 Datos de la Comisión de Seguridad e Higiene de la UTCJ 2.6.4.1 Descripción de la fundación de CSH Conforme a los artículos 123 párrafo XV de la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: 12, 13, 14, 509 y 510 de la Ley Federal del Trabajo: 123, 124 y 125 del Reglamento Federal de Seguridad e Higiene y Medio Ambiente de Trabajo; y en los artículos 7.1, 7.2, 7.3 y 7.4 de la NOM- 019 - STPS-2011, y el articulo 15-A de la Ley del IMSS, se procedió a integrar la Comisión de Seguridad e Higiene de la UTCJ.

ELABORADO POR: Jonathan Yosafat Huerta Puentes REVISADO POR: MPC Mónica Adriana Macías Ríos AUTORIZADO POR: MC Ana Eréndira Rascón Villanueva CARGO: Pasante de LPCE CARGO: Asesora de tesina CARGO: Coordinadora de CSH/ Directora de LPCE Fecha: enero-abril 2022 Fecha: Abril 2022 Fecha: Mayo 2022 2.6.4. 2 Fecha de integración: La comisión de seguridad e higiene de la UTCJ se integró el 18 de octubre del 2017 2.6.4.3 Lugar de integración: La reunión de se llevó a cabo en la UTCJ 2.6.4.4 Integrantes de la CSH: En la siguiente tabla encontraremos al personal de la UTCJ que integra la comisión de seguridad e higiene. Tabla 1 Integrantes de CSH (Acta constitutiva, 2016) Integrantes de la Comisión de Seguridad e Higiene de la UTCJ Cargo Nombre Coordinador MC. Ana Eréndira Rascón Villanueva Secretario ING. Oscar Castelán Jerónimo Vocal MTRA. Roberto Gutiérrez López Vocal MTRA. Karla Vega Chávez vocal MTRA. MA. Teresa Olivas Coronado Vocal MTRA. Jaqueline Adriana Rosales Juárez Vocal MTRA. Graciela Moreno Chávez Vocal Lic. Berenice Juárez Saenzpardo Vocal MTRO. Irvin Daniel Solís Magdaleno Vocal MTRO. José Salcido Ortega Vocal E. GRAL Araceli Acosta Montejano Vocal MTRO. Eduardo Vaquera de la Torre