Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Manual de talleres y laboratorios de Biología 10, Study Guides, Projects, Research of Biology

Este manual de talleres y laboratorios de biología 10 incluye 46 prácticas que abarcan temas como el uso del microscopio, técnicas micrográficas, características de los seres vivos, teorías sobre el origen de la vida, estructura celular, extracción de ADN, síntesis de proteínas, mitosis y meiosis, y cáncer. Cada práctica cuenta con introducción, objetivos, materiales y procedimiento detallado, así como secciones de conclusiones y preguntas para afianzar el aprendizaje. Un recurso ideal para estudiantes de biología de nivel secundario o universitario.

Typology: Study Guides, Projects, Research

2019/2020

Uploaded on 08/21/2022

holaxd-r
holaxd-r 🇵🇼

1 document

1 / 234

Toggle sidebar

Related documents


Partial preview of the text

Download Manual de talleres y laboratorios de Biología 10 and more Study Guides, Projects, Research Biology in PDF only on Docsity!

BIOLOGÍA

MANUAL de talleres y laboratorios de

T. E. Barsallo

D. F. Cabrera

L. E. Ferrer

Segunda edición

Manual de talleres

y laboratorios de

BIOLOGÍA 10

Segunda edición

Tayra Elizabeth Barsallo Marengo Magíster en Educación con Especialización en Investigación y Docencia de la Educación Superior Profesora de Biología Instituto Justo Arosemena Ciudad de Panamá

Diana Francia Cabrera Chifundo Magíster en Administración y Gestión de Centros Escolares Profesora de Biología Instituto José Dolores Moscote Ciudad de Panamá

Lidia Esther Ferrer Vega Magíster en Educación con Énfasis en Administración Educativa Profesora de Biología Instituto José Dolores Moscote Ciudad de Panamá

Prentice Hall

Este libro es una adaptación autorizada de la edición original titulada: Biología 10 Manual de talleres y laboratorios, 2ª ed. de Tayra Elizabeth Barsallo Marengo, Diana Francia Cabrera Chifundo y Lidia Esther Ferrer Vega; publi- cado por Pearson Educación de México S.A. de C.V., publicado como PRENTICE HALL, Copyright © 2009. ISBN 978-607-442-184-2.

Todos los derechos reservados.

Editor: Melvin Núñez Víquez [email protected] Editor de desarrollo: Claudia Celia Martínez Amigón Supervisor de producción: Enrique Trejo Hernández

SEGUNDA EDICIÓN, 2011

D.R. © 2011 por Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Atlacomulco 500-5° Piso Industrial Atoto 53519, Naucalpan de Juárez, Estado de México

Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. núm. 1031.

Prentice Hall es marca registrada de Pearson Educación de México, S.A. de C.V.

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o trans- mitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor.

El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá también la autorización del editor o de sus representantes.

ISBN 978-607-32-0393-

Impreso en México. Printed in Mexico. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 – 14 13 12 11

Prentice Hall
es una marca de

Datos de catalogación bibliográfica

BARSALLO, CABRERA y FERRER Manual de talleres y laboratorios de Biología 10. Segunda edición PEARSON EDUCACIÓN, México, 2011 ISBN: 978-607-32-0393- Área: Ciencias Formato: 2127 cm Páginas: 232

www.pearsoneducacion.net ISBN 978-607-32-0393-

iii

Contenido

Contenido

  • Manual de talleres y laboratorios de Biología Prefacio v
  • Práctica 1 Materiales de laboratorio
  • Práctica 2 El microscopio compuesto y su uso
  • Práctica 3 Las técnicas micrográficas
  • Práctica 4 La lupa binocular o estereomicroscopio
  • Práctica 5 Ramas de la biología y ciencias auxiliares
  • Práctica 6 Sopa de especialidades científicas
  • Práctica 7 Características de los seres vivos
  • Práctica 8 Adaptaciones de los seres vivos
  • Práctica 9 Cómo empezó la vida: creencias y teorías
  • Práctica 10 Teorías sobre el origen de la vida
  • Práctica 11 La biogénesis
  • Práctica 12 Método científico
  • Práctica 13 La bibliografía
  • Práctica 14 Los “cómics”
  • Práctica 15 Los compuestos orgánicos
  • Práctica 16 Crucigrama de las moléculas biológicas
  • Práctica 17 Las moléculas orgánicas y su importancia en la nutrición
  • Práctica 18 Movimiento molecular
  • Práctica 19 Estructura de las células eucarióticas
  • Práctica 20 Célula animal
  • Práctica 21 Célula vegetal
  • Práctica 22 Sopa eucariótica
  • Práctica 23 Extracción de ADN
  • Práctica 24 Construyamos un modelo de ADN iv
  • Práctica 25 Síntesis de proteínas
  • Práctica 26 La mitosis
  • Práctica 27 La meiosis
  • Práctica 28 Mitosis y meiosis
  • Práctica 29 El cáncer
  • Práctica 30 Las leyes de la probabilidad
  • Práctica 31 Las leyes de la herencia
  • Práctica 32 Genética, dominancia y recesividad
  • Práctica 33 Cromosomas sexuales femeninos
  • Práctica 34 Variaciones sobre el tema mendeliano
  • Práctica 35 Problemas de genética
  • Práctica 36 Hominización
  • Práctica 37 Evidencias de la evolución
  • Práctica 38 Selección natural
  • Práctica 39 Adaptaciones al ambiente
  • Práctica 40 Clasificación
  • Práctica 41 Clasificación de los organismos
  • Práctica 42 Clave taxonómica
  • Práctica 43 Factores abióticos
  • Práctica 44 Factores físicos y biológicos de diversos biomas terrestres
  • Práctica 45 Biomas y ecosistemas
  • Práctica 46 Los niveles tróficos
  • Práctica 47 Cadena alimentaria
  • Práctica 48 Red alimentaria
  • Práctica 49 Sopa reproductiva
  • Práctica 50 Las enfermedades de transmisión sexual
  • Bibliografía

En sus inicios, el hombre tenía que observar, analizar y probar los fenómenos y co- sas que ocurrían a su alrededor. Debía aprender de sus experiencias, y transmitía es- tos conocimientos por medio de la demostración directa a sus congéneres; es decir, experimentando y repitiendo lo aprendido. Esa forma empírica se ha transformado y formalizado en el método científico. La historia de la ciencia se ha caracteriza- do porque la mayor parte de los conocimientos se fundamenta en dicho método: una vez que se hacía la observación de un hecho, se formulaba una teoría y se construía un modelo, el cual se debía comprobar por medio de reproducciones a escala bajo condiciones controladas, que nosotros conocemos como experimento. Son varias las ciencias experimentales: la física, la química, etc. La biología es una de las más completas, pues incluye o emplea conocimientos de todas las ante- riores, como auxiliares, y además se apoya de otras ciencias que usa como herra- mientas, como las matemáticas. Las ciencias experimentales se distinguen porque contienen una parte teórica que se deriva de la experimentación, por lo cual, para entender con mayor claridad los conceptos teóricos debemos remitirnos a los ex- perimentos prácticos. Sin embargo, en la enseñanza de la biología es muy común darle mayor peso a la parte teórica, debido a la poca cantidad de prácticas que se realizan o que están presentes en los manuales de laboratorio. Este manual propone un esquema que trata los puntos generales del método científico, lo que le permite al estudiante iniciar la aplicación de conceptos científi- cos, el desarrollo de sus habilidades en el manejo del instrumental básico de la- boratorio, la investigación, el manejo de datos experimentales, el trabajo en equipo y la capacidad para poder integrar su experiencia con el conocimiento adquirido en la clase teórica.

Tayra Elizabeth Barsallo Marengo Diana Francia Cabrera Chifundo Lidia Esther Ferrer Vega

v

Prefacio

Práctica

Materiales de

laboratorio

INTRODUCCIÓN

El laboratorio es el lugar donde se llevan a cabo trabajos experimentales de carác- ter científico. En el caso concreto de un laboratorio de escuela secundaria es el lugar donde, tanto profesores como alumnos, realizan experiencias de investigación y demostra- ciones relacionadas con el curso de biología. Se utiliza una amplia variedad de instrumentos o herramientas que en conjun- to se denominan materiales del laboratorio de biología. Difícilmente se podría describir su montaje completo sin incurrir en el olvido de alguna pieza; sin embargo, en todo buen laboratorio hay que considerar siempre salas, instalaciones e instrumentos. Los instrumentos y aparatos deben estar ubicados de manera que se encuen- tren al alcance de los estudiantes, a fin de evitar desplazamientos innecesarios. Todos los materiales que se usan tienen un fin específico, y el empleo adecua- do de ellos requiere ciertos cuidados para evitar que se deterioren o se destruyan; asimismo, es conveniente limpiarlos y acomodarlos en un lugar especial de acuer- do con las indicaciones del profesor(a) antes y después de utilizarlos.

OBJETIVOS

- Identificar el material que se usa en el labo- ratorio de biología - Describir el uso de cada uno de sus materiales

MATERIALES Y REACTIVOS

- Figuras de los materiales y aparatos del laboratorio de biología - Hojas blancas de 8 1 / 2  11 pulgadas - Tijeras - Goma

Biología 10. Manual de talleres y laboratorios

PROCEDIMIENTO

A continuación se presenta un listado de los materiales del laboratorio de biología, que está cla- sificado según el material que lo constituye.

1. Materiales de madera -Gotero. -Gradilla. 5. Limpieza -Horquillas. -Brochas lavadoras. 2. Materiales de vidrio -Detergente. -Probetas graduadas. -Papel toalla. -Pipetas serológicas. -Paño para limpiar. -Tubos de ensayo. 6. Material de goma -Vasos químicos. -Tapones de hule. -Frasco gotero. 7. Material de metal -Varillas agitadoras. -Asa bacteriológica. -Cajas de Petri. -Trípode. -Embudo. -Soporte universal. -Vidrios reloj. -Pinzas. -Matraces. -Espátula. -Erlenmeyer. -Malla con asbesto. -de Florencia. -Bandeja para disección. -Portaobjetos. 8. Calentamiento -Cubreobjetos. -Plancha caliente. -Pipeta volumétrica. -Mechero. 3. Materiales de porcelana 9. Sustancias -Cápsula para evaporación. -Colorantes. -Mortero y pilón. -Indicadores. -Crisol con tapa. -Otros reactivos. 4. Instrumental 10. Materiales ópticos -Estuche de disección. -Lupa. (Tijeras, aguja, pinza, bisturí) -Microscopio compuesto. -Termómetro. -Lupa binocular. 1. Tu profesor(a) te mostrará los materiales y mencionará sus respectivos nombres, así como el uso de cada uno en el laboratorio. 2. Divide una hoja de 8 1 / 2  11 pulgadas en cuatro partes iguales, en cada parte, dibuja un instrumento de laboratorio, pon su nombre arriba y abajo explica para qué sirve.

a. Utiliza las hojas necesarias de acuerdo con la cantidad de materiales proporcionados en la lista.

Nombre Figura Uso

Nombre Figura Uso

Nombre Figura Uso

Nombre Figura Uso

PRÁCTICA 1 Materiales de laboratorio

1. ¿Cómo debes comportarte en el laboratorio? __________________________________________________________________________________ 2. Escribe algunas de las recomendaciones que debes seguir para desempeñar adecuadamen- te el trabajo en el laboratorio.


3. ¿Cuáles son los aspectos que se requieren para mantenerlo limpio y ordenado?


4. ¿Qué cuidados son necesarios para la conservación de los aparatos y el material de vidrio uti- lizados?


PREGUNTAS

CONCLUSIONES:

El microscopio compuesto

2 y su uso

Práctica

INTRODUCCIÓN

El microscopio es un instrumento diseñado para examinar objetos que no pueden verse a simple vista. Sin su ayuda, el ojo humano no podría distinguir objetos me- nores a 0.1 mm. El microscopio compuesto está constituido por la combinación de dos sistemas de lentes convergentes y divergentes: uno próximo al ojo del obser- vador, por lo cual se llama ocular, y otro próximo al objeto, denominado objetivo. También está constituido por partes mecánicas (tornillos y soporte), partes ópticas (objetivos) y partes de iluminación (lámpara, diafragma, condensador). La utilización del microscopio implica una preparación especial de la muestra que vamos a observar porque la luz tiene que pasar a través de ella para que nues- tros ojos la puedan observar.

OBJETIVOS

- Conocer el uso y cuidados del microscopio - Identificar, nombrar y señalar las funciones de las diferentes partes del microscopio - Aprender a preparar y enfocar una placa húmeda

MATERIALES Y REACTIVOS

- Microscopio - Papel periódico - Bisturí - Gotero - Porta y cubreobjetos - Vidrio-reloj - Hojas de alguna planta - Hilos azul y rojo - Papel de lente - Palillos de dientes 1. Se debe desplazar en posición vertical para evitar la caída del ocular. 2. Coloca el microscopio sobre la mesa de trabajo. 3. El brazo tiene que quedar hacia el obser- vador. El aparato debe apoyarse correcta- mente hacia el centro de la mesa.

PROCEDIMIENTO

AA.. Observa los distintos elementos del microscopio y anota las funciones de las partes del micros- copio compuesto. BB.. Las siguientes indicaciones te ayudarán a cuidar y utilizar correctamente el microscopio. Para transportar el microscopio se recomienda utilizar siempre las dos manos, sujetándolo por el brazo con una mano y sosteniéndolo por el pie o base con la palma de la otra mano.

Biología 10. Manual de talleres y laboratorios

4. El observador debe situarse siempre de es- paldas a cualquier lámpara potente de luz (Sol, luz general del laboratorio) ya que así se evitan los reflejos y el objeto de estudio queda más contrastado y se reduce la fati- ga visual del observador. 5. Al principio de la observación selecciona el objetivo de menor aumento y al termi- nar de usar el microscopio asegúrate de que el revólver tenga en posición de enfoque el objetivo 4X. 6. Al cambiar los objetivos, un ruido avisa cuando el objetivo encaja en su lugar, ali- neado perfectamente con el tubo óptico. 7. Al efectuar el primer enfoque, el objetivo tiene que estar muy cerca de la prepara- ción sin llegar a tocarla. Se coloca en esta posición mirando lateralmente el micros- copio. Para enfocar, el desplazamiento del tubo óptico se efectúa de abajo hacia arri- ba. Debes evitar tocar la preparación con la lente de los objetivos. 7.1. Enciende la lámpara y abre el diafragma. La luz debe permanecer apagada mien- tras el microscopio no esté en uso. La cantidad de luz (regulada por el diafrag- ma) debe ser directamente proporcional al aumento usado.

7.2. Mira por el lente del ocular, ajusta el dia- fragma para que todo el campo micros- cópico sea igualmente iluminado y evitar el deslumbramiento. 7.3. Coloca la muestra y sujétala con las pin- zas. 7.4. Asegúrate de que el tubo del microscopio llegue a su posición más baja con la ayuda del tornillo micrométrico. 7.5. Enfoca con el tornillo macrométrico hasta obtener una imagen más o menos clara. Recuerda que para enfocar con el tornillo macrométrico debes bajar el tubo mirando de lado y no por el ocular. 7.6. Afina la imagen con el tornillo micromé- trico para obtener detalles a varios nive- les. 7.7. Si cambia a alto poder, gira lentamente el revólver y coloca el objetivo deseado en posición. No mires a través del ocular, mira el revólver para asegurarte de que el objetivo no toca la preparación. Luego afina la imagen con el tornillo micromé- trico. 7.8. Terminada la observación, apaga la fuen- te luminosa y sube el óptico; o baja la platina y retira la preparación.

Mover siempre lenta y suavemente cualquier elemento del microscopio. Utiliza papel de seda fina especial o gamuza para lentes para la limpieza del ocular y los objetivos. CC.. UUssoo ddeell mmiiccrroossccooppiioo ccoonn ddiiffeerreenntteess pprreeppaarraacciioonneess 1 1.. PPrreeppaarraa uunn mmoonnttaajjee hhúúmmeeddoo ddee llaa lleettrraa ““hh””.. Corta un fragmento de periódico donde se encuentre la letra “h”. Coloca la letra en el portaobjetos y luego agrega una gota de agua, cúbrela con un cubreob- jetos, evita que se formen burbujas. Procede a observar la preparación con el objetivo de 10x y el de 40x. Observa la posición de la letra “h” con respecto a su colocación sobre la platina, el movi- miento de la letra al desplazarla de arriba hacia abajo, hacia la derecha y hacia la izquierda. Di- buja y explica lo observado.

11000 0 XX 44000 0XX

PRÁCTICA 2 El microscopio compuesto y su uso

2 2.. OObbsseerrvvaacciióónn ddee uunnaa ccéélluullaa Pon una gota de solución de azul de metileno diluido en un portaobjetos. Abre la boca y con la parte plana de un palillo de dientes raspa la cara interna de tu mejilla. Coloca el contenido del raspado que hiciste sobre el portaobjetos, golpeando suavemente el palillo en la gota de colorante, y cubre la preparación con un cubreobjetos. Observa a través del microscopio con los objetos de 10x y 40x. Dibuja lo observado.

3 3.. PPrreeppaarraacciióónn ddee uunnaa ppllaaccaa ccoonn ddooss hhiillooss ((aazzuull yy rroojjoo))

Coloca sobre el portaobjetos dos hilos (azul y rojo) de manera que se crucen entre sí, añade una gota de agua y coloca el cubreobjetos. Enfoca con el objetivo de bajo poder, ahora mueve el micrométrico y describe qué observas. Dibújalo. Identifica qué hilo está superpuesto.

4 4.. MMeeddiicciióónn ddeell ccaammppoo vviissuuaall ddeell mmiiccrroossccooppiioo

Con el objetivo de bajo poder haz un dibujo del campo del microscopio, colocando una regla sobre la platina, mide el campo observando por el ocular.

¿¿CCuuáánnttooss mmiillíímmeettrrooss mmiiddee??__________________________________________________________________

Biología 10. Manual de talleres y laboratorios

1. ¿De qué partes del microscopio depende la correcta iluminación de la preparación? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 2. ¿Por qué la imagen que se obtiene en el microscopio compuesto es invertida?



3. ¿Cuál es la utilidad del portaobjetos y el cubreobjetos?



4. ¿Qué papel desempeñan en el funcionamiento del microscopio los tornillos macrométrico y micrométrico?



5. ¿Por qué se llama microscopio compuesto?



6. ¿Por qué es importante el cuidado del microscopio?



7. ¿Qué es un montaje húmedo?



8. ¿Cómo varía el campo de visión en cada cambio de objetivo?



9. ¿Cómo se calcula el aumento total del microscopio?



PREGUNTAS

Práctica 2 El microscopio compuesto y su uso

a) ¿Qué combinaciones de aumentos (del ocular, del objetivo) pueden hacerse con el micros- copio de que dispones?



10. ¿Cuáles son las utilidades del carro mecánico de la platina?



11. A continuación aparece un esquema del microscopio compuesto. Indica las partes que lo in- tegran.

Biología 10. Manual de talleres y laboratorios

CONCLUSIONES:

Las técnicas

3 micrográficas

Práctica

INTRODUCCIÓN

Las técnicas micrográficas son los distintos métodos que se requieren para poder observar en el microscopio las estructuras celulares. La célula puede ser estudiada bajo diversos aspectos: morfológicos, químicos y fisiológicos. Las preparaciones se llevan a cabo con el portaobjetos; es lo primero que se ne- cesita para poder hacer observaciones al microscopio, luego se usará la técnica que se requiera. Debido a la transmisión de la luz en el microscopio, las técnicas de observación exigen que los objetos a estudiar respondan a ciertas condiciones. Para que la luz pueda atravesarlo deben tener poco espesor (del orden de al- gunas micras), por lo que hay que efectuar cortes muy finos. La observación al mi- croscopio sólo proporciona información si ciertas regiones del objeto absorben luz mejor que otras, es decir, si el objeto presenta contrastes, en general los constitu- yentes celulares tienen muy pocos contrastes uno con respecto a otros, por lo cual es necesario usar ciertos artificios para aumentarlos; por ejemplo, se crean artifi- cialmente ciertos contrastes realizando combinaciones entre los constituyentes químicos celulares y productos que absorban ciertas longitudes de onda de la luz, llamados técnicas de tinción. Los cortes de algunas micras de espesor sólo pueden efectuarse si la dureza de la muestra es apropiado. Si la muestra es muy blanda, es necesario endurecerla ar- tificialmente para poder cortarla. Esto se puede lograr actuando sobre el constitu- yente más abundante de las células, que es el agua, haciéndola pasar del estado lí- quido al sólido y congelando la célula por medio de la técnica de congelación , o bien, sustituyéndola por otro líquido que pueda ser endurecido en ciertas condicio- nes. Esto se conoce como el método de inclusión. Sin embargo, estos métodos que permiten endurecer las células alteran en mo- do considerable su organización. Por eso es necesario consolidar previamente las estructuras por medio de una serie de operaciones que constituyen la fijación. Es un tratamiento físico o químico efectuado sobre células vivas, que permite ciertas manipulaciones posteriores con un mínimo de alteración en las estructuras celula- res y mantener su morfología. Si las preparaciones quieren conservarse de forma permanente se les llaman preparaciones permanentes , y las que son para uso sólo del momento son las pre- paraciones temporales. Hay un gran número de métodos y técnicas para la observación de la gran can- tidad de materiales biológicos. El más simple es el montaje simple en un portaob- jetos con cubreobjetos, usando un colorante vital y observándolo al microscopio; y uno más complejo sería, la fijación - inclusión - corte - coloración - montaje - se- llado. En el laboratorio se trabaja con material biológico del nivel celular, por lo que se hace necesario el uso de algunas técnicas micrográficas para poder hacer obser- vaciones más precisas.

Biología 10. Manual de talleres y laboratorios

Preparaciones

1. Montaje en seco Corta un pedacito del ala de una mariposa, de ser posible, que sea de las que tienen bellos colores. Ponlo sobre el portaobjeto y fíjalo con papel adhesivo transparente, ob- serva y dibuja. Luego levanta la cinta adhe- siva, en ella quedarán pegadas las escamas del ala. Sacude los fragmentos de la misma, vuelve a pegar el papel adhesivo al portaobjetos. Observa y dibuja.

Puedes montar de esta forma todas las preparaciones que requieran pequeños au- mentos y tengan poco espesor.

2. Montaje con agua Limpia el portaobjetos, coloca unas gotas de agua y sobre ellas una pequeña canti- dad de un raspado suave del envés de una hoja. Con cuidado deja caer el cubreobjetos procurando que no aparezcan burbujas de aire. Éstas se pueden eliminar con la ayuda de la aguja de disección o levantando de nuevo el cubreobjetos, si ellas aparecen porque el portaobjetos tiene grasa, hay que volverlo a lavar y hacer nuevamente la pre- paración. Observa con los objetivos de 10X y 40X. Dibuja.

PROCEDIMIENTO

OBJETIVO

- Conocer algunas técnicas micrográficas bási- cas para el laboratorio de biología.

MATERIALES Y REACTIVOS

- Microscopio - Yogurt - Hojas de diversas plantas - Flores de diversas plantas - Portaobjetos y cubreobjetos - Juego de disección - Hojas de plantas - Orceína aséptica - Hematoxilina - Alcohol etílico - Bálsamo de Canadá - Alas de mariposa - Cinta adhesiva transparente - Palillos de dientes que tengan un extremo plano - Metanol al 95%

100 X

400X

3. Teñido y montaje con agua Algunos de los colorantes que se emplean son: azul de metileno, lugol, hematoxilina, acetocarmín, etcétera.

A. Bacterias del yogurt Se extiende un poco de yogurt en un por- taobjetos con la ayuda de otro, después se pasa por la llama del mechero rápidamen- te. Añade azul de metileno y déjalo actuar durante cinco minutos. Lava, para eliminar el exceso de azul de metileno. Procede a observar al microscopio con el objetivo de 10X, 40X, 100X. Dibuja.

Observarás abundanteBacillus bulgariens, si hubiera contaminación, hallarás estrep- tococos. Es imprescindible utilizar el objeti- vo de máximo aumento.

B. Tejido epitelial. Mucosa bucal Raspa la cara interna de tu mejilla con un palillo. Extiende las células sobre un portaobjetos limpio. Fijación con metanol al 95% durante el fro- tis, espera 15 minutos. Retira el exceso de alcohol. Sécalo al aire (para mayor rapidez abanica el portaobjetos). Sumerge durante cinco minutos en orceína acética al 2%. Lava con agua por ambos lados del portaob- jetos, a fin de quitar el exceso de colorante. Seca al aire. Observa al microscopio con el objetivo de me- nor aumento, localiza la zona que deseas estu- diar. Observa con el objetivo de 40X. Dibuja.

C. Observación de granos de polen Toma una flor y sacúdela sobre un vaso químico con alcohol al 70%. Esto debe hacerse 24 horas antes de reali- zar la experiencia. Lava con agua, pero antes retira el alcohol y seguidamente añádale el agua. Coloca los granos de polen sobre un por- taobjetos, pon el cubreobjetos. Observa y dibuja.

D. Observación de la epidermis de una hoja Pellizca con las pinzas de disección la epi- dermis de una hoja. Si lo has realizado correctamente, la epidermis arrancada pre-

PRÁCTICA 3 Las técnicas micrográficas

senta un aspecto translúcido y uniforme. Introduce en agua la epidermis de la hoja para que recobre la posición normal. Recorta la epidermis en pequeños rectán- gulos. Utiliza uno o dos para colocarlos sobre el portaobjetos. Agrega hematoxilina. Déjala actuar por 10 minutos. Lava minuciosamente con agua, quíta el ex- ceso de colorante. Seca por debajo con pa- pel toalla. Vierte una gota de agua, pon el cubreobje- tos. Observa y dibuja.

Biología 10. Manual de talleres y laboratorios

1. ¿Por qué los cortes que se van a observar al microscopio deben tener poco espesor? 2. ¿Cuál es la función de los colorantes? 3. ¿Qué es una preparación temporal? 4. ¿Qué es una preparación permanente? 5. ¿Para qué se usa la técnica de congelación? 6. ¿Cuál es la importancia de la fijación cuando se está trabajando con alguna técnica micro- gráfica?

PREGUNTAS

Práctica 3 Las técnicas micrográficas

CONCLUSIONES:

INTRODUCCIÓN

El esteromicroscopio amplía el campo de la experimentación visual. Su utilización es más sencilla que la del microscopio. Consta de dos microscopios completos, cada uno con su objetivo y ocular en los que al no coincidir sus ejes ópticos, las imágenes formadas en los oculares son dis- tintas, lo mismo que ocurre con la visión ocular, por lo que vemos una imagen en tres dimensiones. No debe confundirse este aparato óptico con los microscopios binoculares, ya que en éstos la imagen formada en un único objetivo es desdoblada en dos imáge- nes idénticas por un prisma situado entre el objetivo y los dos oculares. La mayoría de las normas de cuidado, limpieza y transporte recomendadas para el microscopio compuesto deben considerarse también al utilizar la lupa binocular. Además debes tener en cuenta que: Moviendo los tubos oculares se busca la distancia interpupilar adecuada para cada observador. El tornillo de sujeción debe estar suficientemente apretado para evitar la caída del brazo de la lupa. Debe colocarse en la platina una placa de contraste, de color tal, que realce la observación. Cuando se va a realizar una observación con la lupa binocular, lo primero que hay que hacer es fijar el objeto a observar sobre la platina de la lupa, sujetándola con las pinzas. Enciende la lámpara. Con el objetivo, regula la altura mediante la rueda micrométrica o cremallera situada en ambos lados de la lupa. Así, se puede enfocar el objeto a observar y apreciar sus características con claridad. La lupa también dispone de un mecanismo para acomodar ambos ojos en unos tubos, de la misma manera como se hace con unos binoculares, corrigiendo las va- riaciones de visión del observador. Para obtener imágenes muy nítidas del objeto a observar es básico y práctico el enfoque y el acomodo de la vista. Una vez conse- guida la calidad de la imagen, debes observar las diferencias o los detalles.

Práctica

Lupa binocular o

estereomicroscopio

OBJETIVO

- Estudio de las características y manejo de la lupa binocular.

MATERIALES Y REACTIVOS

- Verde de metilo - Lupa binocular - Plato Petri - Gotero - Juego de disección - Agua de charco - Cebolla - Hojas de algunas plantas