Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
adqweqweqwe123asdasdqweqwasdqwqweqwe
Typology: Summaries
1 / 2
Efecto Invernadero, Calentamiento Global Y Cambio Climático: Una Perspectiva Desde Las Ciencias De La Tierra Jimmy Harvey Cano Daza Metodología De La Investigación Grupo 2 2017362002 Resumen Del Artículo científico basado en la carrera de Biología Ambiental con el cual pretendo indagar. Resumen En este artículo científico trata de explicar de manera breve tres conceptos que son relevantes en el estudio de la atmósfera, del clima y en general de la historia de la Tierra: Efecto invernadero, calentamiento global y cambio climático. Dichos conceptos son usados hoy en día de manera recurrente por los medios de comunicación, los grupos ambientalistas y el público en general; aunque con frecuencia son empleados indistintamente, con poca precisión o con poca claridad. (Problema)
Es por ello que es conveniente aclarar y profundizar en cada uno de ellos, sobre todo desde la perspectiva de las Ciencias de la Tierra, es decir con un enfoque temporal que excede al que normalmente manejamos en nuestras vidas diarias (horas, días, meses, años, siglos) y que llega a la escala de los miles y millones de años.
Palabras clave: Tierra, clima, atmósfera, calentamiento, invernadero.
Efecto Invernadero
El articulo nos hace referencia de que es el efecto invernadero y cuáles son las problemáticas que esta realiza, el cual nos explica que el efecto invernadero es un mecanismo por medio del cual la atmósfera de la Tierra se calienta; para poder profundizar en él necesitamos entender que es y como está organizada la atmósfera la cual profundiza el tema explicando el contenido en el artículo.
Calentamiento Global
Debido a que en el artículo argumenta que la gran mayoría de la población humana no distingue con certeza y claridad este fenómeno. Trata de darnos una nos idea de porque sucede y que consecuencias podría traer la cual nos menciona que la medición rutinaria de la temperatura atmosférica en estaciones meteorológicas ha permitido el monitoreo de esta
variable en diversas regiones del planeta desde finales del siglo XIX. Gracias a estos datos, es muy claro que la temperatura media del planeta ha experimentado un incremento significativo de casi 0.5°C, si tomamos como nivel base la temperatura media registrada entre los años 1961 a 1990 y de casi 1°C si la comparamos con la segunda mitad del siglo XIX (1850-1900).
El Calentamiento Global ha ido de la mano con una tendencia hacia un incremento en el CO2 atmosférico, lo que indica que la causa de esta tendencia hacia el calentamiento es una intensificación del efecto invernadero. De allí que frecuentemente se usen indistintamente ambos términos, pero mientras uno describe el fenómeno del incremento de temperatura reciente, el otro se refiere al mecanismo que lo causa.
Cambio Climático
Quizás una de las preguntas que fácilmente surge cuando se analiza el fenómeno del Calentamiento Global, es saber si algo parecido ha ocurrido antes en la historia de nuestro planeta, y de ser así, que fue exactamente lo que paso (cuales fueron sus causas, consecuencias, su duración, etc.), para tener información sobre que se puede esperar en el caso del Calentamiento Global actual. Esto es algo que muchos científicos han tratado de hacer, sin embargo, conocer el clima del pasado, sus causas y efectos no es tan sencillo, se necesitan hacer investigaciones muy amplias y frecuentemente técnicamente complejas.
Autor Del Artículo Científico
Margarita Caballero, Socorro Lozano, y Beatriz Ortega Instituto de Geofísica, Instituto de Geología Universidad Nacional Autónoma de México
Link Del Articulo: http://www.revista.unam.mx/vol.8/num10/art78/oct_art78.pdf