Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Sistema Diédrico: Aprendizaje de Dibujo Técnico, Summaries of Spanish

Manual de aprendizaje para el sistema diédrico de dibujo técnico. Contiene conceptos teóricos, procedimientos y actitudes a desarrollar durante el curso. Se abordan temas como la rotulación industrial, transformaciones planas, representación de puntos, rectas y planos, y la proyección diédrica o cilíndrica ortogonal.

Typology: Summaries

2021/2022

Uploaded on 01/23/2022

basi2001
basi2001 🇺🇸

1 document

1 / 20

Toggle sidebar

Related documents


Partial preview of the text

Download Sistema Diédrico: Aprendizaje de Dibujo Técnico and more Summaries Spanish in PDF only on Docsity!

Departamento de Dibujo y Artes Plásticas Centro: Curso: Programación de DIBUJO TÉCNICO I 1er. curso de Bachillerato, grupo: Profesor/a:

Bloques temáticos A. Introducción B. Dibujo geométrico C. Delineación normalizada D. Sistemas de representación. Sistema diédrico teórico E. Sistemas de representación. Sistema diédrico práctico: Vistas diédricas F. Perspectivas axonométricas G. Perspectiva cónica Desglose y reparto de contenidos a lo largo del curso: A. Introducción Unidades didácticas que conforman el bloque:

  1. Rotulación normalizada industrial
  2. Tipos de líneas normalizadas
  3. Materiales y útiles de dibujo Objetivos:
  • Presentar y explicar las características de la rotulación normalizada.
  • Presentar y explicar los diversos tipos de líneas empleadas en la delineación normalizada.
  • Destacar la importancia de la rotulación normalizada en la confección de planos industriales.
  • Conocimiento teórico y práctico de los instrumentos, accesorios y formatos más comúnmente empleados en las prácticas de dibujo técnico.
  • Inculcar las normas elementales de orden y limpieza en la realización de un dibujo.
  • Inculcar la importancia que la precisión y exactitud tienen en la representación gráfica.
  • Conocer la forma, clases, grupos y series de líneas normalizadas en el Dibujo Técnico.
  • Conocer las diversas aplicaciones de cada una de las líneas normalizadas. Contenidos Conceptos:
  • La rotulación normalizada.
  • Tipos de líneas normalizadas.
  • Útiles y materiales que se emplean en la práctica del Dibujo Técnico.
  • Manejo del compás y de las plantillas de dibujo. Procedimientos:
  • Práctica de la rotulación normalizada.
  • Trazado de líneas paralelas y perpendiculares con la escuadra y el cartabón.
  • Realizar ejercicios de rayado para adquirir destreza y soltura en el uso de los distintos útiles de dibujo.
  • Trazado de arcos con el compás.
  • Realización de ejercicios modulados. Actitudes:
  • Previsión del instrumental necesario en las actividades prácticas.
  • Valoración de la importancia de la calidad del acabado de los trabajos prácticos.
  • Reconocimiento de la importancia de la exactitud en el trazo y de la correcta utilización de los útiles de dibujo.
  • Curiosidad por explorar nuevas técnicas.
  • Reconocimiento de la importancia que tiene la rotulación industrial. Criterios de evaluación Contenidos:
  • Conocimiento de la rotulación industrial y de los tipos de líneas que se han de emplear en la práctica del dibujo técnico conforme a las normas UNE-ISO.
  • Conocimiento de las posibilidades de los instrumentos de dibujo y materiales a emplear. Procedimientos:
  • Práctica de la rotulación industrial y tipos de líneas conforme a las normas.
  • Saber usar con habilidad los útiles de dibujo. Actitudes:
  • Valoración de la rotulación normalizada y de los tipos de líneas normalizados como escritura universal del diseño industrial.
  • Apreciación de la utilidad del uso adecuado de los útiles de dibujo.
  • La valoración que de los conocimientos adquiridos hace el alumnado y la actitud de éste ante el trabajo, los compañeros y el profesor en el aula. Tiempo:
  • Rotulación normalizada industrial: 2 horas.
  • Destreza en el uso de materiales y útiles de dibujo: 3 horas. B. Dibujo geométrico Unidades didácticas que conforman el bloque:
  1. Paralelismo y perpendicularidad
  2. Segmentos
  3. Lugares geométricos
  4. Ángulos
  5. Triángulos
  6. Cuadriláteros
  7. Polígonos regulares
  8. Semejanza
  9. Simetría 10.Traslación

11.Giro 12.Rectificación 13.Igualdad 14.Equivalencia 15.Tangencias 16.Óvalos y ovoides 17.Espirales 18.Curvas cónicas 19.Molduras y arcos arquitectónicos Objetivos:

  • Resolución de problemas geométricos y aplicación de los mismos al diseño de piezas mecánicas o esquemas de carácter industrial.
  • Saber definir y distinguir piezas o elementos que tengan las características de: igualdad, equivalencia, semejanza, proporcionalidad, y simetrías.
  • Conocimiento de las diversas curvas geométricas, tanto de las que se obtienen por medio de arcos trazados con el compás, como de las que se obtienen por medio de puntos.
  • Explicar los procedimientos constructivos de las curvas planas más notables. Contenidos Conceptos:
  • Perpendicularidad y paralelismo
  • Segmentos
  • Lugares geométricos
  • Ángulos
  • Triángulos
  • Cuadriláteros
  • Polígonos regulares
  • Semejanza
  • Simetría
  • Traslación
  • Giros
  • Rectificación
  • Igualdad
  • Tangencias y enlaces
  • Óvalo y ovoide
  • Espirales
  • Curvas cónicas
  • Molduras y arcos arquitectónicos Procedimientos:
  • Trazado de perpendiculares y paralelas con las reglas y con el compás.
  • Determinación de diversas proporciones en los segmentos.
  • Hallazgo de diversos lugares geométricos.
  • Realización de operaciones con ángulos: suma, resta, multiplicación, división.
  • Construcción de triángulos a partir de datos.
  • Construcción de cuadriláteros a partir de datos.
  • Construcción de polígonos regulares: a partir del lado e inscritos.
  • Realización de transformaciones de figuras planas: Simetrías, giros, traslaciones, igualdad. Rectificaciones.
  • Trazado de rectas y circunferencias tangentes a otras circunferencias
  • Trazado de enlaces por medio de arcos de circunferencia entre circunferencias o rectas y circunferencias.
  • Construcción de las curvas cónicas. Trazado de la elipse a partir de una pareja de ejes conjugados. Hallazgo de los ejes principales de la elipse.
  • Construcción de curvas técnicas: óvalos, ovoides y espirales.
  • Trazado de las molduras y arcos arquitectónicos más representativos. Actitudes:
  • Disposición favorable a realizar los trabajos de manera ordenada, precisa y limpia.
  • Respeto por las normas de orden, limpieza y cuidado de los materiales.
  • Valoración del dibujo técnico como lenguaje universal.
  • Valoración de los procedimientos aprendidos como elementos de la gramática de un lenguaje: el dibujo técnico.
  • Valoración de la utilización correcta de las construcciones para el trazado y la resolución de problemas gráficos.
  • Apreciación de la importancia de realizar las construcciones necesarias y suficientes en cada caso.
  • Valoración de la presencia de polígonos, tangencias, etc. en los objetos del entorno.
  • Valoración de las curvas cónicas como lugares geométricos muy importantes para la resolución de problemas.
  • Apreciación de la necesidad de dibujar elipses como representaciones descriptivas de las circunferencias. Criterios de evaluación Conceptos:
  • La asimilación de los conceptos teóricos pertenecientes a este bloque: Paralelismo, perpendicularidad, segmentos, lugares geométricos, polígonos regulares e irregulares, transformaciones planas, tangencias y curvas. Procedimientos:
  • La realización con destreza y corrección de los procedimientos pertenecientes a este bloque.
  • Saber trazar rectas paralelas y perpendiculares.
  • Saber aplicar el teorema de Thales operando con segmentos.
  • Saber hallar la media proporcional de dos segmentos.
  • Saber hacer operaciones matemáticas sencillas con segmentos.
  • Saber hallar lugares geométricos sencillos.
  • Saber hacer operaciones sencillas con ángulos.
  • Saber trazar triángulos en problemas en los que los datos son lados y ángulos.
  • Saber trazar cuadriláteros.
  • Saber trazar polígonos regulares dividiendo la circunferencia en partes iguales.
  • Saber trazar polígonos regulares a partir del lado.
  • Saber trazar figuras semejantes a otras.
  • Saber trazar figuras simétricas, axial o centralmente.
  • Saber trasladar figuras.
  • Saber girar figuras.
  • Saber rectificar la circunferencia.
  • Saber copiar figuras.
  • Saber resolver problemas sencillos de tangencias entre rectas y circunferencias aplicando los métodos de lugares geométricos y dilatación; hallando siempre los puntos de tangencia.
  • Saber trazar óvalos y ovoides.
  • Saber trazar espirales.
  • Saber trazar curvas cónicas conocidos los ejes principales o los conjugados.
  • Saber trazar los arcos y las molduras arquitectónicas más simples. Actitudes:
  • La valoración que de los conocimientos adquiridos hace el alumnado y la actitud de éste ante el trabajo, los compañeros y el profesor en el aula. Tiempo:
  • Paralelismo y perpendicularidad: 1/2 hora.
  • Segmentos: 1 ½ hora.
  • Lugares geométricos: 1/2 hora.
  • Ángulos: 1/2 hora.
  • Triángulos: 3 horas.
  • Cuadriláteros: 2 horas.
  • Polígonos regulares: 1 hora.
  • Semejanza: 1/2 hora.
  • Transformaciones planas: 2 horas.
  • Equivalencia: 1/2 hora.
  • Tangencias y enlaces: 4 horas.
  • Óvalos y ovoides: 1 hora.
  • Espirales: 1 hora.
  • Curvas cónicas: 2 horas.
  • Molduras y arcos: 1 hora. C. Delineación normalizada Unidades didácticas que conforman el bloque:
  1. Formatos normalizados
  2. Escalas
  3. Acotación Objetivos:
  • Conocimiento de los formatos normalizados, su tipología y empleo.
  • Resolución de problemas geométricos y aplicación de los mismos al diseño de piezas mecánicas o esquemas de carácter industrial.
  • Inculcar al alumno la importancia del croquis en el dibujo técnico industrial.
  • Conocer las normas y orientaciones que determinan el proceso y trazado de un croquis.
  • Conocimiento de las escalas normalizadas, su construcción y empleo.
  • Conocer las normas más elementales de acotación: elementos, líneas, flechas, cifras y signos.
  • Adquirir la destreza suficiente en la práctica del acotado.
  • Distinguir y conocer los distintos métodos de acotación, así como su aplicación práctica, de acuerdo con el funcionamiento y forma geométrica del elemento representado.
  • Ejercitarse en la realización de dibujos de piezas de carácter industrial y su correcta acotación. Contenidos Conceptos:
  • Formatos normalizados.
  • Normas y ejercicios de croquización.
  • Normas y ejercicios de acotación.
  • Construcción de escalas.
  • Ejercicios de delineación a distintas escalas normalizadas. Procedimientos:
  • Construcción de todas las escalas normalizadas.
  • Práctica de la delineación de figuras planas.
  • Práctica de la acotación industrial conforme a las normas UNE-ISO. Actitudes:
  • Valoración de la utilidad de la representación a escala de objetos.
  • Interés en el cumplimiento escrupuloso de la normativa sobre croquización y acotación.
  • Disposición favorable a realizar los trabajos de manera ordenada, precisa y limpia.
  • Respeto por las normas de orden, limpieza y cuidado de los materiales.
  • Valoración del dibujo técnico como lenguaje universal. Criterios de evaluación Conceptos:
  • Conocimiento de la normativa UNE-ISO referente a formatos, escalas gráficas, delineación de figuras planas y su correspondiente acotación. Procedimientos:
  • Saber realizar, conforme a las normas, croquis acotados de figuras planas.
  • Saber construir todas las escalas normalizadas.
  • Averiguación de la escala de trazado de un dibujo acotado cualquiera.
  • Saber trazar a escala normalizada figuras planas acotadas.
  • Saber acotar los elementos representados. Actitudes:
  • Valoración del uso de las escalas como medio para representar objetos de distinto tamaño en formatos manejables.
  • Valoración del uso de planos a escala como medio para trasmitir ideas.
  • La valoración que de los conocimientos adquiridos hace el alumnado y la actitud de éste ante el trabajo, los compañeros y el profesor en el aula. Tiempo:
  • Teoría sobre formatos, escalas y acotación: 1 hora.
  • Construcción de escalas: 1 hora.
  • Delineación a distintas escalas acotando: 10 horas. D. Sistemas de representación: Sistema diédrico teórico Unidades didácticas que conforman el bloque:
  1. Punto.
  2. Recta.
  3. Plano.
  4. Intersecciones.
  5. Paralelismo.
  6. Perpendicularidad.
  7. Abatimientos, cambios de plano y giros.
  8. Distancias.
  1. Ángulos. Objetivos:
  • Conocer progresiva y metódicamente la proyección del punto, recta, plano, y cuerpos de volumen en la proyección diédrica o cilíndrica ortogonal.
  • Explicar las bases teóricas y convencionalismos del sistema diédrico.
  • Proyección del punto y de la recta en sus posiciones más características.
  • Explicar la representación del plano, los datos necesarios para su determinación y las rectas notables del plano.
  • Explicar las posiciones relativas de rectas y recta y plano: intersección, paralelismo, y perpendicularidad.
  • Explicar las posiciones relativas de planos: intersección, paralelismo, y perpendicularidad.
  • Explicar el método directo para la obtención de distancias.
  • Conocer los principios geométricos y adecuada técnica constructiva que hay que tener en cuenta al emplear los métodos de abatimiento, cambio de plano y giro.
  • Saber escoger - entre abatimiento, cambio de plano y giro- el método más adecuado para resolver un problema en particular.
  • Saber seleccionar el procedimiento más adecuado para resolver un problema concreto de intersección.
  • Lograr hábitos de trabajo ordenado y claro, que son imprescindibles en la obtención de intersecciones y desarrollos. Contenidos Conceptos:
  • Representación del punto, la recta y el plano.
  • Pertenencia, Paralelismo, Perpendicularidad, Intersección y Distancias.
  • Abatimientos, Cambios de planos y Giros.
  • Ángulos.
  • Poliedros y cuerpos de revolución simples. Procedimientos:
  • Representación de puntos y rectas en distintas posiciones.
  • Análisis y trazado de distintos tipos de rectas y planos.
  • Representación de las distintas posiciones relativas entre rectas y planos: paralelismo, perpendicularidad e intersección.
  • Cálculo de distancias entre puntos, rectas y planos.
  • Realización de abatimientos, cambio de planos de proyección y giros de puntos, rectas y planos. Actitudes:
  • Comprensión del sistema diédrico como sistema de representación de objetos.
  • Disposición a "ver" espacialmente puntos, rectas y planos.
  • Interés por "ver" las partes vistas y ocultas de rectas y planos.
  • Reconocimiento de la utilidad de los conceptos de paralelismo, perpendicularidad y distancia para estudiar procesos complejos de representación de superficies y cuerpos en el espacio.
  • Aprecio de la importancia de los abatimientos, giros y cambios de plano como artificios para hallar la verdadera magnitud de elementos geométricos.
  • Valoración de la ordenación de tareas para la consecución de un resultado final.
  • Perseverancia en el dominio de las posibilidades del Sistema Diédrico.
  • Disposición a "ver" espacialmente formas tridimensionales a partir de proyecciones planas. Criterios de evaluación Conceptos:
  • La asimilación de los conceptos teóricos del sistema diédrico. Procedimientos:
  • La realización con destreza y corrección de los procedimientos pertenecientes. a esta unidad.
  • Saber representar cualquier punto, recta o plano.
  • Resolver problemas de intersecciones entre rectas y planos.
  • Resolver problemas de paralelismo y perpendicularidad entre rectas y planos.
  • Saber hallar las distancias existentes entre puntos, rectas y planos.
  • Saber hallar los ángulos existentes entre rectas y planos.
  • Saber abatir planos (y los elementos en ellos contenidos) sobre los planos de proyección.
  • Saber girar punto, rectas y planos y obtener sus nuevas proyecciones.
  • Saber obtener las nuevas proyecciones de puntos, rectas y planos al cambiar los planos de proyección.
  • Saber obtener las tres proyecciones de cuerpos sólidos sencillos. Actitudes:
  • La valoración que de los conocimientos adquiridos hace el alumnado y la actitud de éste ante el trabajo, los compañeros y el profesor en el aula. Tiempo:
  • El punto: 1 hora
  • La recta:3 horas
  • El plano: 5 horas
  • Intersecciones: 5 horas
  • Paralelismo: 1 hora
  • Perpendicularidad: 1 hora
  • Abatimientos, cambios de plano y giros: 4 horas
  • Distancias: 1 hora
  • Ángulos: 2 horas E. Sistemas de representación: Sistema diédrico aplicado. Vistas diédricas

Unidades didácticas que conforman el bloque:

  1. Métodos del primer y tercer diedro de disposición de vistas
  2. Croquización Objetivos:
  • Informar y sugerir normas para la distribución de figuras en la lámina según los métodos del primer y tercer diedro.
  • Estudiar detenidamente la obtención y disposición de las vistas de los cuerpos.
  • Adiestrar al alumno en la realización de croquis y estudio de vistas, para la representación correcta de las piezas, preferentemente del natural.
  • Presentar algunos ejemplos de selección de vistas.
  • Indicar como se efectúa la lectura de vistas. Contenidos Conceptos:
  • Los métodos del primer y tercer diedro de representación de objetos.
  • Obtención de vistas.
  • Croquización del natural. Procedimientos:
  • Hallazgo y disposición de las vistas a cuerpos, utilizando los métodos del primer y tercer diedro de representación.
  • Conocer las normas para la elección del alzado.
  • Croquización del natural de las vistas de distintos cuerpos o piezas.
  • Croquización de las vistas de piezas tridimensionales dadas en perspectiva. Actitudes:
  • Comprensión del sistema diédrico como sistema de representación de objetos.
  • Disposición a "ver" espacialmente formas tridimensionales a partir de proyecciones planas.
  • Interés en el cumplimiento escrupuloso de la normativa sobre disposición de vistas.
  • Interés en el cumplimiento escrupuloso de la normativa sobre acotación.
  • Valoración de la función comunicativa del lenguaje gráfico objetivado.
  • Interés por comunicar ideas en la investigación científica y tecnológica a través del dibujo técnico.
  • Valoración del dibujo técnico como lenguaje universal. Criterios de evaluación Conceptos:
  • Conocimiento de la normativa UNE-ISO sobre distribución de vistas. Procedimientos:
  • Saber representar las vistas diédricas de un sólido según el método del primer y del tercer diedro, tanto en la práctica de la croquización del natural como en el de la delineación.
  • Saber determinar las vistas diédricas mínimas que representan a un sólido.
  • Saber acotar, conforme a normas, los elementos representados. Actitudes:
  • Valorar la representación de cuerpos tridimensionales mediante figuras planas.
  • La valoración que de los conocimientos adquiridos hace el alumnado y la actitud de éste ante el trabajo, los compañeros y el profesor en el aula. Tiempo:
  • Delineación de vistas: 10 horas.
  • Croquización de vistas: 4 horas. F. Sistemas de representación: Perspectivas axonométricas.

Unidades didácticas que conforman el bloque:

  1. Perspectiva axonométrica.
  2. Perspectiva caballera. Objetivos:
  • Conocer los fundamentos del sistema axonométrico.
  • Conocer los fundamentos de la perspectiva caballera.
  • Dominar la técnica de representación de cuerpos geométricos en perspectiva caballera e isométrica. Contenidos Conceptos:
  • Perspectiva isométrica y caballera.
  • Perspectiva de figuras planas.
  • Perspectiva de cuerpos sólidos. Procedimientos:
  • Trazado de figuras planas situadas en planos paralelos a los del sistema, tanto en perspectiva isométrica como caballera.
  • Representación en perspectiva isométrica y caballera de piezas definidas por las coordenadas de sus vértices.
  • Representación en perspectiva isométrica y caballera de piezas girando la disposición de los ejes.
  • Representación en perspectiva isométrica y caballera de piezas en cualquier disposición de los ejes. Actitudes:
  • Interés por la representación de cuerpos sólidos en sistemas con visión semejante a su apariencia real.
  • Valoración de los sistemas axonométricos como medio práctico y claro de representación de elementos geométricos de dos o tres dimensiones..
  • Valoración de la capacidad de representación de estos sistemas comparándolos con el sistema diédrico.
  • Disposición a establecer relaciones entre sistemas de proyección distintos. Criterios de evaluación Conceptos:
  • Conocimiento teórico del sistema axonométrico y la perspectiva caballera. Procedimientos:
  • Saber representar en perspectiva isométrica y caballera puntos, rectas y planos.
  • Saber representar en perspectiva isométrica y caballera, cuerpos geométricos a partir de sus vistas diédricas. Actitudes:
  • Valorar la representación de cuerpos tridimensionales mediante figuras planas.
  • Valorar la representación de la elipse como perspectiva de la circunferencia.
  • La valoración que de los conocimientos adquiridos hace el alumnado y la actitud de éste ante el trabajo, los compañeros y el profesor en el aula. Tiempo:
  • Perspectiva axonométricas: 16 horas. G. PERSPECTIVA CÓNICA Unidades didácticas que conforman el bloque:
  1. Perspectiva cónica frontal.
  2. Perspectiva cónica oblicua. Objetivos:
  • Proporcionar el conocimiento de los fundamentos y elementos que configuran el sistema cónico.
  • Analizar las propiedades que verifica la perspectiva cónica.
  • Proporcionar los conocimientos precisos para permitir al alumno representar en este sistema, cualquier punto, recta o plano.
  • Proporcionar el conocimiento de los diversos métodos perspectivos.
  • Conocer el procedimiento directo de levantamiento de perspectivas cónicas, a partir de las proyecciones diédricas de un objeto. Contenidos Conceptos:
  • Perspectiva frontal.
  • Perspectiva oblicua. Procedimientos:
  • Trazado de figuras planas situadas en planos paralelos a los del sistema, tanto en perspectiva cónica frontal como oblicua.
  • Trazado de cuerpos tridimensionales con caras curvas, paralelas y oblicuas, a los ejes del sistema, tanto en perspectiva cónica frontal como oblicua. Actitudes:
  • Valoración de la perspectiva cónica como sistema de representación de objetos similar a la percepción por parte del ojo humano.
  • Interés por la representación en perspectiva cónica de los espacios y volúmenes.
  • Valoración de los distintos métodos perspectivos. Criterios de evaluación
  1. Conceptos: Conocimiento teórico de la perspectiva cónica, frontal y oblicua.
  2. Procedimientos: Representación en perspectiva cónica, frontal y oblicua de cuerpo geométricos.
  3. Actitudes: La valoración que de los conocimientos adquiridos hace el alumnado y la actitud de éste ante el trabajo, los compañeros y el profesor en el aula.

Tiempo:

  • Perspectiva cónica frontal: 2 horas.
  • Perspectiva cónica oblicua: 3 horas. METODOLOGÍA: Tras la explicación teórica de cada unidad didáctica en clase se realizarán numerosos ejercicios prácticos. Una vez desarrollado a fondo un tema se realizarán exámenes del mismo, pudiendo ser éstos orales en la pizarra o tradicionales sobre el papel. Tiempo previsto para repaso y preparación de exámenes: 12 horas. Tiempo previsto para exámenes: 12 horas. El reparto de horas por unidades didácticas nunca debe entenderse de una manera rígida, sino que se adecuará en cada momento al contexto educativo. Fecha: fdo. :