Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Resumen de capitulos 1 al 13, Summaries of Latin literature

Resumen del libro anatomía y fisiología de derrickson tortora

Typology: Summaries

2023/2024

Uploaded on 10/21/2024

jese-adrian-torres
jese-adrian-torres 🇺🇸

1 document

1 / 114

Toggle sidebar

Related documents


Partial preview of the text

Download Resumen de capitulos 1 al 13 and more Summaries Latin literature in PDF only on Docsity!

Sistema Tegumentario

El sistema tegumentario ( tegumentu = cubierta) está compuesto por la piel, el cabello, las glándulas sudoríparas y sebáceas, las uñas y los receptores sensitivos. Ayuda a mantener una temperatura corporal constante, protege al organismo y proporciona información sensitiva del medio circundante.

Estructura de la piel.

La piel (membrana cutánea) es el órgano más grande en superficie y peso. En los adultos ocupa 2m^2 y pesa entre 4.5 y 5 kg (aproximadamente el 7% del peso corporal total). La piel consta de 2 partes principales:  La porción superficial, más delgada, está compuesta por tejido epitelial, y se denomina epidermis (avascular)  La parte profunda y más gruesa de tejido conectivo es la dermis. Debajo de la dermis está el tejido subcutáneo, que no forma parte de la piel. Esta capa también se llama hipodermis y está constituida por los tejidos areolar y adiposo.

El tejido subcutáneo almacena grasa y contiene vasos sanguíneos grandes que irrigan la piel. Esta región y a veces la dermis, también contienen terminaciones nerviosas denominadas corpúsculos de Pacini (lamelares)

Epidermis

Compuesta por un epitelio pavimentoso estratificado queratinizado. Contiene 4 tipos principales de células: quetarinocitos (90%, producen la queratina), melanocitos (8%, derivan del ectodermo embrionario y producen el pigmento melanina), células de Langerhans o células dendríticas epidérmicas (se originan en la medula ósea y migran a la epidermis, participan en la respuesta inmunitaria) y células de Merkel (las células y discos de Merkel perciben las sensaciones táctiles). La epidermis está formada por varias capas de queratinocitos en distintos estadios del desarrollo. La llamada piel delgada tiene 4 capas o estratos.Estrato basal – También se conoce como estrato germinativo para indicar su papel en la formación de células nuevas.  Estrato espinoso – Contiene numerosos queratinocitos dispuestos en ocho a diez capas. Los queratinocitos del estrato basal, tienen los mismos orgánulos que las células madre de la capa basal y conservan su capacidad de dividirse.  Estrato granuloso – formado por tres a cinco capas de queratinocitos aplanados que experimentan apoptosis.  Estrato lúcido – sólo está presente en la piel gruesa de la yema de los dedos, las palmas de las manos y las plantas de los pies. Consiste en cuatro a seis capas de queratinocitos muertos. En los sitios donde la exposición a la fricción en mayor, la llamada piel gruesa , como en la yema de los dedos, las palmas de las manos y las plantas de los pies, la epidermis tiene un 5to estrato o capa:  Estrato córneo – está constituido por un promedio de 25 a 30 capas de queratinocitos muertos aplanados, pero su espesor puede variar desde unas pocas células en la piel delgada hasta 50 o más capas de células en la piel gruesa

Dermis

Está formada sobre todo por tejido conectivo denso irregular con colágeno y fibras elásticas. De acuerdo a su estructura tisular, la dermis puede dividirse en una región papilar superficial delgada y una región reticular más gruesa profunda. La región papilar , consiste en fibras delgadas de colágeno y elastina; contiene papilas dérmicas que albergan capilares, corpúsculos de Meissner (terminaciones nerviosas sensibles al tacto) y terminaciones nerviosas libres. Correlación Clínica: La psoriasis es un trastorno cutáneo crónico frecuente en la cual los queratinocitos se dividen y se desplazan con mayor rapidez que lo habitual del estrato basal al córneo. Estos queratinocitos inmaduros se descaman en forma prematura en sólo 7 a 10 días.

La región reticular , conectada con el tejido subcutáneo, está compuesta de fibras de colágeno gruesas, fibroblastos dispersos y varias fibras circulantes (como macrófagos). Las fibras de colágeno mantienen una disposición más regular que las de la región papilar. Esto ayuda a que la piel resista el estiramiento. Los espacios entre las fibras contienen algunas células adiposas, folículos pilosos, nervios, glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas Bases estructurales del color de la piel La melanina, hemoglobina y el caroteno son tres pigmentos que imparten a la piel una amplia variedad de colores. Los melanocitos sintetiza melanina a partir del aminoácido tirosina en presencia de la enzima tirosinasa. La síntesis se produce en un orgánulo denominado melanosoma. La exposición a la luz UV incrementa la actividad enzimática dentro de los melanosomas y, por ende, la producción de melanina. La melanina desempeña una función protectora Correlación clínica: El albinismo , es la incapacidad hereditaria de producir melanina. La melanina está ausente en el cabello, los ojos, y la piel, lo que produce trastornos visuales y una tendencia de la piel a quemarse con facilidad. Por su parte, el vitíligo , la pérdida parcial o completa de los melanocitos en parches de piel genera manchas blancas irregulares. Esto pude estar relacionado con un funcionamiento anormal del sistema inmunitario, con anticuerpos que atacan a los melanocitos

El color rojo se debe a la hemoglobina, que es el pigmento que transporta el oxígeno presente en los eritrocitos. El caroteno es un pigmento de color amarillo-anaranjado que le da su color a la yema de huevo y a las zanahorias. Este precursor de la vitamina A que participa en la síntesis de los pigmentos necesarios para la visión, se acumula en el estrato córneo y en las áreas adiposas de la dermis y el tejido subcutáneo en respuesta cuando se ingiere una cantidad excesiva. Correlación clínica  Cuando la sangre no se oxigena en forma adecuada en los pulmones, las membranas mucosas, los lechos ungulares y la piel se vuelven azulados o cianóticos  La ictericia se produce cuando se acumula el pigmento amarillo bilirrubina en la piel, le confiere a la piel y a la esclerótica un aspecto amarillento y suele indicar una enfermedad hepática.  El eritema , enrojecimiento de la piel, se debe a la ingurgitación de los capilares de la dermis con sangre a causa de una lesión cutánea, exposición al calor, infecciones, inflamación…  La palidez de la piel sele aparecer en situaciones de shock y anemia.

Tejido Nervioso

Sistema nervioso central (SNC)

El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal. La médula espinal está conectada con el encéfalo a través del foramen magno del hueso occipital y está rodeada por los huesos de la columna vertebral. El

SNC procesa diversos tipos de información sensitiva aferente. Es también la fuente de los pensamientos, emociones y recuerdos. La mayoría de los impulsos nerviosos que estimulan a los músculos para que se contraigan y a las glándulas para que aumenten su secreción se originan en el SNC

Sistema Nervioso Periférico (SNP)

Está formado por todo el tejido nervioso que se encuentra fuera de la médula espinal. Los componentes del SNP incluyen nervios, ganglios, plexos entéricos y receptores sensoriales. Un nervio es un haz de cientos de miles de axones que se encuentran por fuera del encéfalo y la medula espinal.  12 pares de nervios craneales emergen del encéfalo  31 pares de nervios espinales emergen de la médula espinal Los ganglios son pequeñas masas de tejido nervioso constituidas por los cuerpos celulares de las neuronas, localizados fuera del encéfalo y de la médula espinal. Los plexos entéricos son redes extensas de neuronas localizadas en las paredes de los órganos del tubo digestivo. El SNP puede ser subdividido, a su vez, en sistema nervioso somático (SNS), sistema nervioso autónomo (SNA) y sistema nervioso entérico (SNE). El SNS consiste en:

  1. Neuronas sensitivas que transmiten la información desde los receptores somáticos de la cabeza, pared y miembros corporales y desde los receptores para los sentidos especiales (visión, gusto…) hacia el SNC.
  2. Neuronas motoras que conducen impulsos desde el SNC hacia los músculos esqueléticos solamente. El SNA está formado por:
  3. Neuronas sensitivas que transportan información proveniente de los receptores sensitivos autonómicos localizados principalmente en órganos viscerales como el estómago y los pulmones hacia el SNC
  1. Neuronas motoras que conducen impulsos nerviosos desde el SNC hacia el músculo liso, músculo cardíaco y las glándulas La zona motora del SNA tiene 2 ramas: la división simpática y la división parasimpática. La división simpática ayuda a la ejecución de las acciones de emergencia, las llamadas respuestas de “lucha y huida” y la división parasimpática tiene a su cargo las actividades de “reposo y digestión”. Funciones del sistema nervioso:Función sensitiva. Los receptores sensitivos detectan los estímulos interno y externos  Función integradora. El sistema nervioso procesa la información sensitiva analizando y tomando decisiones para efectuar respuestas adecuadas.  Función motora. El sistema nervioso puede generar una respuesta motora adecuada activando efectores (músculo y glándulas) a través de los nervios craneales y espinales

Histología del tejido nervioso

El tejido nervioso tiene 2 tipos de células: las neuronas y la neuroglia. Neuronas. Las neuronas tienen excitabilidad eléctrica: la capacidad para responder a un estímulo y convertirlo en un potencial de acción. Un estímulo es cualquier cambio en el medio que sea lo suficientemente importante para iniciar un potencial de acción. Un potencial de acción es una señal eléctrica que viaja a lo largo de la superficie de la membrana plasmática de una neurona Partes de una neurona.

1. Cuerpo celular o soma – También contienen ribosomas libres y condensaciones del retículo endoplásmico rugoso, denominados cuerpos de Nissl. Fibra nerviosa es un término general con el que se designa cualquier proyección que emerge del cuerpo de una neurona.

  1. Dendritas. Conforman la porción receptora o de entrada de una neurona. Son cortas, aguzadas y presentan múltiples ramificaciones.
  1. Axón. Propaga los impulsos nerviosos hacia otra neurona, una fibra muscular o una célula glandular Clasificación de las neuronas Clasificación estructural (según el número de prolongaciones que afloran de su cuerpo celular):
  1. Neuronas multipolares. La mayoría de las neuronas situadas en el encéfalo y en la médula espinal son de este tipo, como todas las neuronas motoras
  2. Neuronas bipolares. Se encuentran en la retina del ojo, en el oído interno y en el área olfatoria del encéfalo
  3. Neuronas unipolares. Los cuerpos celulares de la mayoría de las neuronas unipolares están localizados en los ganglios de los nervios craneales y espinales Algunas neuronas reciben su nombre en honor al histólogo que las describió originalmente o por su forma o aspecto; las células de Purkinje en el cerebelo y las células piramidales , de la corteza cerebral, que poseen cuerpos celulares con forma de pirámide. Clasificación funcional (según la dirección en la que se transmite el impulso nervioso con respecto al SNC)
    1. Neuronas sensitivas o aferentes. Una vez un estímulo activa un receptor sensitivo, la neurona sensitiva produce un potencial de acción en su axón y éste es transmitido en el SNC, a través de los nervios craneales o espinales.
    2. Neuronas motoras o eferentes. Transmiten los potenciales de acción lejos del SNC hacia los músculos y glándulas en el SNP, a través de los nervios craneales y espinales
    3. Interneuronas o neuronas de asociación. Se localizan dentro del SNC, entre las neuronas sensitivas y motoras. Integran (procesan) la información sensitiva y luego producen una respuesta motora, al activar las neuronas motoras. Neuroglia Representa alrededor de la mitad del volumen del SNC. A diferencia de las neuronas, son entre 5 y 25 más numerosas, no generan ni propagan potenciales de acción y se pueden multiplicar y dividir en el sistema nervioso ya maduro.

Neuroglia del SNC. Pueden clasificarse según el tamaño, las prolongaciones citoplasmáticas y la organización intracelular, en 4 tipos: astrocitos, oligodentrocitos, microglia y células ependimarias.

1. Astrocitos. Con forma de estrella, tienen muchas prolongaciones celulares y son las más largar y numerosas de la neuroglia. Existen 2 tipos de astrocitos: I. Astrocitos protoplasmáticos – Tienen gran cantidad de prolongaciones cortas y ramificadas y se encuentran en la sustancia gris II. Astrocitos fibrosos – tienen gran cantidad de largas prolongaciones no ramificadas y se localizan principalmente en la sustancia blanca Las funciones de los astrocitos son las siguientes:  Contienen microfilamentos que les dan una resistencia considerable y que les permiten sostener las neuronas  Las proyecciones de los astrocitos que envuelven los capilares sanguíneos aíslan las neuronas del SNC de diferentes sustancias nocivas de la sangre  En el embrión, los astrocitos secretan sustancias químicas que aparentemente regulan el crecimiento, la migración y la interconexión entre las neuronas cerebrales.  Mantienen las condiciones químicas propicias para la generación de impulsos nerviosos.  Desempeñan una función en el aprendizaje y en la memoria

  1. Oligodentrocitos. Las prolongaciones de los oligodentrocitos son responsables de la formación y mantenimiento de la vaina de mielina que se ubica alrededor de los axones del SNC.
  2. Microglia. Cumple funciones fagocíticas.
  3. Células ependimarias. Tapizan los ventrículos cerebrales y el conducto central de la medula espinal (espacios que contiene líquido cefalorraquídeo, que protege y nutre al encéfalo y la médula). En cuanto a su función, posiblemente monitorizan y contribuyen a la circulación del líquido cefalorraquídeo.

Neuroglia del SNP. Rodea por completo los axones y los cuerpos celulares

  1. Células de Schwann. Rodean los axones del SNP, cada célula de Schwann mieliniza un único axón, también puede rodear 20 o más axones amielínicos (axones que carecen de la vaina de mielina). Las células de Schwann participan en la regeneración axónica, que se alcanza con más facilidad en el SNP que en el SNC
  2. Células satélite, Rodean los cuerpos celulares de las neuronas de los ganglios del SNP, también regulan los intercambios de sustancias entre los cuerpos de las neuronas y el líquido intersticial

Agrupaciones de los cuerpos de las neuronas. Un ganglio está constituido por la agrupación de los cuerpos de células neuronales localizada en el SNP. Por el contrario, un núcleo es un conjunto de cuerpos de células neuronales, localizado en el SNC Sustancia gris y sustancia blanca La sustancia blanca está compuesta principalmente por axones mielinícos, y le debe su nombre al color blanquecino de la mielina. La sustancia gris del sistema nervioso contiene los cuerpos celulares de las neuronas, dendritas, axones amielínicos, axones terminales y neuroglia. Tiene un tinte grisáceo por los cuerpos de Nissl, que le dan ese color, y porque la mielina es escasa o nula.

Señales Eléctricas en las Neuronas

Las neuronas se comunican entre sí mediante 2 tipos de señales eléctricas:  Potenciales graduados – se utilizan solo para las comunicaciones a corta distancia  Potenciales de acción – permiten la comunicación con lugares cercano y lejanos dentro del cuerpo La generación de potenciales graduados y de potenciales de acción depende de dos características fundamentales: la existencia de un potencial de membrana de reposo y de la presencia de tipos específicos de canales iónicos. La membrana plasmática presenta un potencial de membrana, una diferencia de potencia eléctrico (voltaje). En las células excitables, este voltaje se llama potencial de membrana de reposo. Canales iónicos Cuando los canales iónicos están abiertos permiten el paso de iones específicos a través de la membrana plasmática, los cuales siguen su gradiente electroquímico: una diferencia en la concentración de sustancias químicas más una diferencia de cargas eléctricas. Los canales iónicos se abren y se cierran por la presencia de “compuertas” que son parte de la proteína del canal que puede cerrar el poro o hacerse a un lado para abrirlo.

Tipos de canales

  1. Canales pasivos – La permeabilidad de la membrana para el K+^ es mucho más alta para el Na+. Se encuentran en casi todas las células, que incluyen las dendritas, los cuerpos celulares y los axones de todos los tipos de neuronas.
  2. Canales dependientes de ligandos – se abren y se cierran en respuestas a estímulos ligandos (químicos) específicos. Se encuentran en las dendritas de algunas neuronas sensitivas, como los receptores del dolor, y de las dendritas y cuerpos celulares de Interneuronas y neuronas motoras
  3. Canales accionados mecánicamente – se abren o se cierran luego de una estimulación mecánica, que puede tomar la forma de una vibración, el tacto, la presión o el estiramiento de un tejido; receptores auditivos, receptores que monitorizan el estiramiento de los órganos internos, receptores para el tacto y la presión de la piel
  4. Canales dependientes del voltaje – se abren en respuesta a un cambio en su potencial de membrana. Se localizan en los axones de todos los tipos de neuronas. Potencial de Membrana en Reposo En las neuronas, el potencial de membrana en reposo oscila entre - 40 y - 90 mV. Un valor típico sería - 70mV. El signo menos indica que el interior de la célula es negativo en relación con el exterior. Se dice que una célula que tiene un potencial de membrana está polarizada; los potenciales de membrana varían entre +5 mV y - 100mV en los diferentes tipos celulares. El potencial de membrana de reposo está determinado por 3 factores:
    1. Distribución desigual de los iones en el líquido extracelular (LEC) y el citosol El LEC es rico en iones de Na+^ y de cloruro Cl-; en el citosol el catión principal es el k+^ y los aniones como fosfatos y aminoácidos
    2. Incapacidad de la mayoría de los aniones para abandonar la célula. No pueden seguir al K hacia el exterior de la célula, ya que están adheridos a moléculas no difusibles, como ATP y proteínas grandes.
    3. Naturaleza electrogénica de las ATPasas Na+/K+^ (bombas de sodio-potasio)

Estas bombas ayudan a mantener el potencial de membrana en reposo bombeando el Na hacia el exterior de la célula a medida que éste ingresa pasivamente. Expulsan 3 iones Na+^ por cada 2 iones K+^ importados Potenciales graduados Es una pequeña desviación del potencial de membrana que hace que ésta se halle más polarizada o menos polarizada; cuando se polariza más la membrana se llama potencial graduado hiperpolarizante ; cuando se hace menos, se llama potencial graduado despolarizante Los potenciales graduados se producen fundamentalmente en las dendritas y en el cuerpo celular de una neurona. Decir que estas señales eléctricas están graduadas significa que varían en amplitud de acuerdo con la intensidad del estímulo. Cuando mayor es la intensidad del estímulo, mayor es la amplitud del potencial graduado. Sumación es el proceso por medio del cual se suman los potenciales graduados. #Aquí me faltan unos que le siguen después de esto pero que weba

Transmisión de señales en las sinapsis

1. Una sinapsis es una unión funcional entre dos neuronas, o entre una neurona y un efector, como un músculo o una o una glándula. Las sinapsis pueden ser de dos tipos : eléctricas o químicas

  1. En una sinapsis química se produce la transferencia de información en una sola dirección, desde la neurona presináptica hacia la neurona postsináptica
  2. Existen dos tipos principales de receptores de neurotransmisores: receptores ionotrópicos y receptores metabotrópicos. Un receptor ionotrópico contiene un sitio de unión del neurotransmisor y un canal iónico, Un receptor metabotrópico contiene un sitio de unión del neurotransmisor y está acoplado a un canal iónico separado por una proteína G
  3. Los neurotransmisores son eliminados de la hendidura sináptica de 3 formas: difusión, degradación enzimática y recaptación celular (por las neuronas y la neuroglia)

Neurotransmisores

Los neurotransmisores son sustancias químicas que utilizan las neuronas para comunicarse con otras neuronas, fibras musculares y glándulas. Dentro del cerebro, ciertas neuronas, denominadas células neurosecretoras, también secretan hormonas. Los neurotransmisores pueden dividirse en 2 grupos, según su tamaño: neurotransmisores de moléculas pequeñas y neuropéptidos Neurotransmisores de moléculas pequeñasAcetilcolina ( ACh ) - Se comporta como un neurotransmisor excitatorio en ciertas sinapsis (unión neuromuscular). También puede ser un neurotransmisor inhibitorio en otras sinapsis, donde se une a receptores metabotrópicos acoplados a proteínas G, que abren canales de K+  Aminoácidos – El glutamato y el aspartato poseen efectos excitatorios potentes. El ácido gammaaminobutírico (GABA) y la glicina son neurotransmisores inhibitorios importantes.  Aminas biógenas – Ciertos aminoácidos son modificados y descarboxilados (se elimina el grupo carboxilo) para producir las aminas biógenas. Entre los más abundantes en el sistema nervioso, se encuentran la noradrenalina, la adrenalina, dopamina y serotonina. La noradrenalina (NA) cumple una función importante en el despertar, en la actividad onírica y en la regulación del estado de ánimo. Un número menor de neuronas encefálicas utiliza adrenalina como neurotransmisor. Las neuronas encefálicas que contienen el neurotransmisor dopamina (DA) son activadas durante las respuestas emocionales, los comportamientos adictivos y las experiencias placenteras. La serotonina (5-hidroxitriptamina o 5-HT), se encuentran concentrada en las neuronas de la zona del encéfalo llamado núcleos del rafe.  ATP y otras bases púricas – La adenosina y sus derivados trifosfato, difosfato y monofosfato (ATP, ADP y AMP) actúan como neurotransmisores excitatorios, tanto en el SNC como en el SNP

Óxido nítrico – Es un importante neurotransmisor secretado en el encéfalo, en la médula espinal, en las glándulas suprarrenales y en los nervios del pene  Monóxido de carbono (CO 2 ) – Es un neurotransmisor excitatorios producido en el encéfalo y en respuesta a algunas funciones neuromusculares y neuroglandulares; podría proteger contra la actividad neuronal y podría estar relacionado con dilatación de los vasos sanguíneos, memoria, visión termorregulación, liberación de insulina y actividad antiinflamatoria. Neuropéptidos Son numerosos neurotransmisores constituidos por entre 3 y 40 aminoácidos unidos por enlaces peptídicos ampliamente distribuidos, tanto en el SNC como en SNP

Circuitos nerviosos

El SNC contiene miles de millones de neuronas organizadas en complejas redes que se denominan circuitos nerviosos, grupos funcionales de neuronas que procesan tipos específicos de información.  En un circuito simple en serie , una neurona presináptica estimula una única neurona postsináptica  En un circuito divergente , una neurona presináptica puede influir sobre varias neuronas postsinápticas al mismo tiempo  En un circuito convergente , varias neuronas presinápticas hacen sinapsis con una única neurona postsináptica  En el circuito denominado circuito reverberante , una vez que la célula presináptica es estimulada, ésta genera la transmisión por la célula postsináptica de una serie de impulsos nerviosos.  En el circuito en paralelo posdescarga , una púnica célula presináptica estimula a un grupo de neuronas, cada una de las cuales hace sinapsis con una única célula postsináptica

Regeneración y Reparación del Tejido Nervioso

En el SNP, el daño de las dendritas y los axones mielínicos puede repararse si el cuerpo celular permanece indemne y si las células de Schwann, que llevan a cabo la mielinización, se mantienen activas. En el SNC, se produce muy poca o nula reparación en las neuronas dañadas. Neurogénesis en el SNC En 1998, los científicos descubrieron que un número significativo de nuevas neuronas se producía en el hipocampo humano , un área del encéfalo que es crucial para el aprendizaje Correlación clínica – Trastornos  Esclerosis múltiple (EM ) – Es una enfermedad caracterizada por la destrucción progresiva de las vainas de mielina en las neuronas del SNC. Es una enfermedad de etiología autoinmunitaria: el propio sistema inmunitario del cuerpo es el que conduce el ataque.  Epilepsia – Se caracteriza por accesos corto y recurrentes de disfunción motora, sensitiva o fisiológica, aunque casi nunca afectan la inteligencia. La epilepsia tiene muchas causas, como el daño cerebral en el nacimiento (la más frecuente), los trastornos metabólicos (hipoglucemia, hipocalcemia, uremia, hipoxia), las infecciones (encefalitis o meningitis), las toxinas (alcohol, tranquilizantes, alucinógenos), las alteraciones vasculares (hemorragia, hipotensión), las lesiones craneales; y los tumores y abscesos cerebrales.

La Médula Espinal y los

Nervios Espinales

Anatomía de la Médula Espinal

La primera capa de protección para el SNC está constituida por el cráneo óseo duro y la columna vertebral. La segunda capa de protección son las meninges, tres membranas que se ubican entre la caja ósea y el tejido nervioso, tanto en el encéfalo como en la médula espinal. Por último, un espacio entre las membranas meníngeas contiene líquido cefalorraquídeo, un líquido flotante que suspende el tejido nervioso central en un entorno ingrávido mientras lo rodea con un acolchado hidráulico que absorbe los golpes Terminología médica: Neuroblastoma. Es un tumor maligno constituido por células nerviosas inmaduras; aparece más comúnmente en el abdomen y con mayor frecuencia en las glándulas suprarrenales. Aunque poco frecuente, es el tipo de tumor más común en los lactantes. Neuropatía. Cualquier trastorno que afecte el sistema nervioso, en particular a los nervios craneales o espinales Rabia. Enfermedad fatal producida por un virus que alcanza el SNC a través del transporte axónico rápido. Los síntomas son excitación, agresividad y demencia, seguidos por parálisis y muerte. Síndrome de Guillain-Barre (SGB). Es una enfermedad desmielinizante aguda en la que los macrófagos destruyen la mielina de los axones en el SNP

Meninges Son 3 capas de tejido conectivo protectoras que reviste la médula espinal y el encéfalo. De la superficie hacia la profundidad son: 1) Duramadre, 2) Aracnoides y 3) Piamadre.  Duramadre – compuesta por tejido conectivo denso irregular. Forma un saco desde el nivel del foramen magno o agujero occipital hasta la segunda vértebra sacra (también se continua con el epineuro)  Aracnoides – es un revestimiento delgado y avascular formado por células, delgadas fibras colágenas de disposición laxa y fibras elásticas.  Piamadre – Compuesta por finas células pavimentosas cuboides, dentro de los haces entretejidos de fibras colágenas y algunas fibras elásticas La médula espinal es la continuación del tronco encefálico y finaliza, en el adulto cerca de la segunda vértebra lumbar. La médula espinal presenta el engrosamiento cervical y el engrosamiento lumbar, que sirven como puntos de origen de los nervios que se dirigen hacia los miembros. La porción inferior,

más estrecha, de la medula espinal es el cono medular, estructura a partir de la cual se originan el filum terminale y la cola de caballo. Por conveniencia, los nervios se designan según los segmentos en los que se originan. Hay 8 pares de nervios cervicales (C1-C8), 12 pares de nervios torácicos (T1-T12), 5 pares de nervios lumbares (L1-L5), 5 pares de nervios sacros (S1-S5) y un par de nervios coxígeos (Co1) Los nervios espinales o raquídeos se conectan con cada segmento de la médula por medio de dos raíces. La raíz posterior o dorsal, contiene los axones sensitivos, mientras que la raíz anterior o ventral contiene los axones de las neuronas motoras La fisura media anterior y el surco medio posterior dividen la médula espinal en dos mitades: una derecha y otra izquierda La sustancia gris de la médula espinal está dividida en astas, mientras que la sustancia blanca se halla dividida en columnas. En el centro de la médula espinal se encuentra el conducto central o del epéndimo, que recorre la totalidad de la médula La médula espinal conduce información sensitiva y motora por medio de los tractos ascendentes y descendentes, respectivamente.

Nervios espinales

 Los nervios espinales, se hallan unidos a la médula espinal por una raíz anterior y una raíz posterior, y están constituidos tanto por axones sensitivos como por axones motores (nervios mixtos)  Tres láminas de tejido conectivo están relacionadas con los nervios espinales: el endoneuro, el perineuro y el epineuro  Los ramos de los nervios espinales son el ramo posterior, el ramo anterior, el ramo meníngeo y ramos comunicantes  Los ramos anteriores de los nervios espinales, con excepción de T2-T12, forman redes nerviosas denominadas plexos  De los plexo se originan nervios, cuyo nombre suele describir las regiones a las cueles inervan o la distribución que siguen

 Los nervios del plexo cervical se encargan de la inervación de la piel y de los músculos de la región de la cabeza, cuello y parte superior de los hombros; se conectan con algunos nervios craneales e inervan el diafragma. Los nervios del plexo braquial inervan los miembros superiores y varios músculos de cuello y del hombro. Desde el plexo lumbar, emergen nervios que se dirigen hacia la pared anterolateral del abdomen, los genitales externo y parte de los miembros inferiores. Los nervios del plexo coxígeo inervan la piel de la región coxígea  Los ramos anteriores de las raíces T2-T12 no forman plexos y son denominados nervios intercostales (torácicos).  Las neuronas sensoriales de los nervios raquídeos y del nervio trigémino (V) inervan específicamente segmentos determinados de la piel denominados dermatomas  El conocimiento de los dermatomas es de gran utilidad, ya que ayudan a establecer el segmento de la médula o el nervio espinal dañado

Fisiología de la médula espinal

 La información sensitiva sigue 2 caminos principales en la sustancia blanca de la médula: las columnas posteriores y los tractos espinotalámicos. La información motora recorre 2 vías principales en la sustancia blanca de la médula: las vías directas y las vías indirectas  La segunda función es servir como centro integrador de los reflejos medulares, esto tiene lugar en la sustancia gris  Un arco reflejo está compuesto por un receptor, una neurona sensitiva, un centro integrador, una neurona motora y un efector #Aquí debe venir más información pero que flojera

El Encéfalo y los Nervios

Craneales

El encéfalo y la médula espinal derivan del tubo neural ectodérmico. Aparecen constricciones en el tubo expandido, que se divide en 3 regiones conocidas como vesículas encefálicas primarias : prosencéfalo (cerebro anterior), mesencéfalo (cerebro medio) y rombencéfalo (cerebro posterior). Tanto el prosencéfalo como el rombencéfalo se subdividen y forman las vesículas encefálicas secundarias. El prosencéfalo se diferencia en telencéfalo y diencéfalo, y el rombencéfalo lo hace en metencéfalo y mielencéfalo. Las distintas vesículas encefálicas dan origen a las siguientes estructuras en el adulto:  El telencéfalo forma el cerebro y los ventrículos laterales  A partir del diencéfalo, se desarrollan el tálamo, el hipotálamo, el epitálamo y el tercer ventrículo.  El metencéfalo se convierte en la protuberancia (puente), el cerebelo y la parte superior del cuarto ventrículo  A partir del mielencéfalo se desarrollan el bulbo raquídeo y la parte inferior del cuarto ventrículo  El mesencéfalo da origen al mesencéfalo y al acueducto del mesencéfalo (acueducto cerebral) Partes principales del encéfalo:Tronco encefálico o tallo cerebral – se continua con la médula espinal y está constituido por el bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo  Cerebelo -  Diencéfalo – formado por el tálamo, el hipotálamo y el epitálamo  Cerebro – La parte más grande del encéfalo

 El flujo sanguíneo encefálico se produce, fundamentalmente, a través de las arterias carótida interna y vertebral  Cualquier interrupción del suministro de oxígeno o de glucosa al encéfalo puede provocar debilitamiento, daño permanente o muerte neuronal.  La barrera hematoencefálica (BHE) permite que diferentes sustancias se desplacen en mayor o menor medida entre los vasos sanguíneos y el tejido encefálico; además impide el paso de determinadas sustancias de la sangre hacia las neuronas

Líquido cefalorraquídeo

El líquido cefalorraquídeo (LCR) es un líquido claro e incoloro compuesto principalmente por agua, que protege en encéfalo y la médula espinal de daños físicos y químicos; transporta oxígeno y glucosa desde la sangre a las neuronas y a la neuroglia; el volumen total de LCR es de 80 a 150 ml en el adulto. Funciones del LCR