Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento analiza la relación comercial entre argentina, reino unido y estados unidos durante la primera mitad del siglo xx. Se destaca el triángulo comercial, naval y de capitales que caracterizó esta relación, así como las dependencias económicas y políticas de argentina respecto a estos países. Se discuten los efectos de la primera guerra mundial y la gran depresión en las relaciones comerciales y la transformación de la economía mundial.
Typology: Study Guides, Projects, Research
1 / 4
La Argentina y la economía en la primera mitad del siglo XX Desde la segunda mitad del siglo XIX Gran Bretaña se consolidó como el mayor mercado mundial de productos alimenticios, impulsada por la extraordinaria expansión industrial que llevó consigo a su vez el transporte desde América del Norte, del Sur y Oceanía. (Barcos, ferrocarriles). La relación entre Argentina y Gran Bretaña se convirtió casi en bilateral en donde la primera exportaba carnes y cereales y la segunda productos manufacturados. a) El Triángulo comercial A comienzos del siglo XX, Estados Unidos se convirtió en uno de los países con mayor cantidad de producción de manufacturas, pero a su vez (sobre todo en el oeste medio) seguía siendo un poderoso exportador de materias primas. La similitud (en el oeste medio) con el carácter productivo de la Pampa Húmeda y su mayor desarrollo industrial respecto a maquinaria, llevó a que se acreciente el comercio con el gran país del norte. Lo importante aquí es notar que el triángulo formado (ARG-GB-USA) ten sus lados se caracterizan por corrientes unidireccionales: ARG EEUU GB No era posible la transformación de la corriente porque, por un lado USA no era permeable a la compra de productos pampeanos por su producción interna; y por otro lado la industria británica ya no satisfacía en todos los casos las necesidades argentinas. Además en el período entre guerras, USA vendió 3 veces más a GB que lo que compró, agravando la situación de déficit comercial de las islas. b) El Triángulo Naviero Implicaba embarques en un solo sentido, en particular en (y para ambos casos) EEUU ya que el retorno del flete es un factor importante. En cierta medida el caso británico se compensaba porque los medios de transporte son de su propio origen. c) El triángulo de Transacciones de capitales Por los problemas de la balanza de pagos de GB y como consecuencia del proceso de industrialización exitoso de EE.UU., estos se convirtieron en el principal exportador de K. Empero, GB aún poseía tenencias de K en Argentina por lo que seguía manteniendo servicios financieros que se desplazaban a GB. El triángulo seguía siendo, de esta forma, unidireccional. d) El funcionamiento del sistema triangular. El Triangulo de Transacciones de K fue LA RAZÓN DE LA UNILATERALIDAD. Las exportaciones de K determinaban las exportaciones de manufacturas. Para GB las corrientes de K desde la ARG permitieron saldar parte de su Balanza de Pagos desfavorable. Para EE.UU. la corriente neta de K, representaba compensar su excedente comercial. Esto ponía en una situación delicada a la ARG pues su economía dependía de factores no excluyentes y, en un período de continua inestabilidad política internacional, el riesgo se incrementaba. Dependencia: Debido a que la producción interna de carnes en sus formas derivadas se procesaban y transportaban por K británicos, se formó un “pool” para la agilización comercial donde la relación con las estancias y sus terratenientes era directa.
Pero la argentina en su conjunto dependía sólo en una mínima parte de los mercados británicos de carne enfriada (10% de las divisas). CONSTITUYE UN TRIBUTO DE FORMIDABLE PODER POLÍTICO DE LA CLASE TERRATENIENTE QUE LA DEPENDENCIA DE ÉSTOS DEL MERCADO DE CARNES BRITÁNICOS FUESE INTERPRETADA POR GOBIERNOS SUCESIVOS, DE TENDENCIAS ASAZ DIFERENTES, COMO LA “DEPENDENCIA DE LA NACIÓN ARGENTINA DE LA SUERTE ECONMÓMICA DE GRAN BRETAÑA” LA DEPENDENCIA ARGENTINA ERA, ENTONCES, LA DEPENDENCIA DE LOS GRANDES PRODUCTORES DE GANADO DEL MERCADO BRITÁNICO. PARA RESUMIR, CONSIDERADA DESDE LA PERSPECTIVA ARGENTINA, LA “RELACIÓN ESPECIAL” ENTRE GB Y LA ARG ERA FUNDAMENTALMENTE UNA CUESTIÓN DE Carne Enfriada JUNTO CON LOS Interés de las firmas a ella vinculadas y de la Oligarquía terrateniente. CONSIDERADADA DESDE LA PERSPECTIVA BRITÁNICA EN TIEMPO DE PAZ, SE TRATABA PRINCIPALMENTE DE LOS ferrocarriles Y DE SU SIGNIFICADO COMO MERCADO CAUTIVO Y fuente de poder Financiero. CAMBIOS EN ALS RELACIONES CENTRO-PERIFERIA, DESPLAZAMIENTOS DE PODER ENTRE LOS CENTROS Y PRESIONES LOCALES LLEVARÍAN A QUE TANTO LA CARNE COMO LOS FERROCARRILES DEJARAN DE SER FUERZAS DE DESARROLLO. b) Las vinculaciones de los EE.UU. con la Argentina Argentina se había convertido en el tercer mercado de automóviles (y sus necesidades: neumáticos, derivados del petróleo, etc.) del mundo. Entendiendo la nueva adquisición de Camiones, se proponía una real competencia con los ferrocarriles británicos. Se suma a esto la maquinaria agrícola. Tanto el transporte automotor –con su paralelo desarrollo camionero- como la maquinaria agrícola dependían más bien de una argentina de Granjeros antes que de la Argentina de Hacendados. Luego de la presentación del triángulo, se remarca que “existe un grado importante de inercia una vez establecido un sistema particular de relaciones centro-periferia, este último de ninguna manera es inalterable. Dos conclusiones al respecto:
Además de un “tratamiento benévolo” (difusa concesión) a las compañías británicas. Ello conduciría al otorgamiento de un tipo de cambio preferencial para las remesas de beneficios por parte de los FFCC (de esta forma la libra no se vería afectada por la devaluación del peso) (recordar la tesis de los autores sobre este tema) En el ’36 GB imponen un nuevo gravamen sobre las ventas argentinas. El gobierno de La Concordancia decidió subsidiar las exportaciones. La renovación del tratado en este año parece mostrar que no había límites en las concesiones con el gobierno británico. Hasta la WWII la “relación especial” GB-ARG se acrecentó. TRANSFORMACIONES PRODUCIDAS POR LA GUERRA Dos períodos