Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Información sobre que es el sistema lingüistico y de que trata
Typology: Schemes and Mind Maps
1 / 6
La lengua es un instrumento que permite la relación entre los seres humanos y se debe trabajar por la mayor y mejor comprensión entre las naciones. Es una vía de conocimiento de otras culturas, pueblos, ideologías y de intercambio, al mismo tiempo que es una forma de preservar la identidad cultural. La enseñanza de segundas lenguas es una actividad necesaria hoy en día. Hay que considerar que se vive en un mundo globalizado y la información fluye a través de disímiles sistemas lingüísticos, sobre todo en los idiomas de las llamadas lenguas “de cultura” a saber, español, inglés, francés, alemán.
1. DEFINICIONES CONCEPTUALES El lenguaje es el invento humano que no ha podido ser superado ni podrá. Es el que nos identifica y determina lo que somos en realidad. A través del lenguaje, en estrecha relación con nuestro pensamiento, se nombra e interpreta la realidad en la que vivimos. Este refleja lo que la sociedad es en cada momento, pero a su vez, está en constante evolución de acuerdo con los cambios que experimenta la humanidad, va creando nuevas formas socioculturales en virtud de lo que sus hablantes desean que sea la sociedad en la que viven. Esta capacidad humana se presenta de tres modos: lengua, idioma, dialecto y habla. Según Stephen A. Marlet (2002) manifiesta lo siguiente: Se llama la lengua al sistema complicado de asociaciones entre las ideas y los sonidos o gestos (para incluir los lenguajes de señas) que cada sociedad humana posee sin excepción. Esta lengua, sea escrita o no, tiene forzosamente un sistema gramatical propio. La gramática de una lengua de Papuasia Nueva Guinea cuyos hablantes son todos analfabetos, no tiene menos estructura, complejidad y creatividad que la gramática del castellano o del inglés. Los lingüistas muchas veces usan indistintamente las palabras lengua e idioma. Para ellos, no hay gran diferencia entre estos términos. En el habla popular, sin embargo, la palabra idioma suele referirse a una lengua que tiene un corpus literario o que se utiliza en foros nacionales e internacionales; que tiene un número mayor de hablantes o que se ha estandarizado de alguna manera formal. La definición de un dialecto que utilizan los lingüistas profesionales, es una variante de alguna lengua mutuamente entendida, como implican las definiciones adjuntas: La palabra habla tiene un sentido parecido a éste, tanto en el uso común, como para los lingüistas: 2. EL SIGNO LINGÜÍSTICO Se llama signo lingüístico a la unidad mínima de la comunicación verbal, parte de un sistema social y psíquico de comunicación entre los seres humanos, que conocemos como lenguaje. Este mecanismo actúa sustituyendo a las cosas de la realidad por signos que las representan, y en el caso del lenguaje verbal, por signos que podemos recibir a través de los sentidos y luego decodificar e interpretar para recuperar un mensaje original. Todo signo es una representación convencional de la realidad, que se enmarca en un sistema convencional, social, de sustituciones: en el caso del lenguaje verbal, se trata de la palabra por la cosa, o mejor dicho: un sonido específico por la impresión que deja la cosa referida en la mente. Por otro lado, el signo lingüístico aparece como parte de una cadena hablada, en la que un signo sucede a otro, empleando silencios para separar los conjuntos ordenados de signos que componen, por ejemplo, una palabra.
CAPACIDAD: Interpreta la realidad del sistema lingüístico. INDICADOR DE LOGRO: Describe las características del sistema lingüístico y analiza el multilingüismo peruano. CONTENIDO: Lenguaje, variaciones y multilingüismo.
Por eso las lenguas poseen una lógica, una secuencia, una manera de organizar la información que denominamos sintaxis. Elementos del signo Los elementos del signo lingüístico, tal y como lo definió Saussure, son dos: Significante. Es la parte material del signo, aquella que aporta la forma y que es reconocible mediante los sentidos. En el caso del lenguaje hablado, se trata de la imagen mental (la imagen acústica) de los sonidos articulados y transmitidos por el aire que se necesitan para comunicar el signo. Significado. Es la parte inmaterial, mental, social y abstracta del signo lingüístico, que forma parte de lo contemplado comunitariamente en la lengua (y que son patrimonio de todos), pero también de las capacidades expresivas del individuo (su léxico individual). El significado vendría a ser la imagen psíquica o el contenido que se transmite mediante el lenguaje. Tanto el significante como el significado son facetas recíprocas del signo, es decir, que se necesitan la una a la otra como las dos caras de una hoja de papel. Por ello no es posible separarlos, ni manejar uno solo. A este tipo de relación se le conoce como dicotomía. Tipos de signos Según Peirce, existen tres tipos distintos de signos, de acuerdo a la relación entre el objeto y su interpretante: Índices. El signo tiene una relación lógica, causal, de proximidad de algún tipo con su referente real. Por ejemplo: las huellas de un perro en el suelo, remiten a la presencia del animal. Íconos. En este caso, el signo se asemeja a lo que representa, es decir, tiene una relación mimética o de parecido. Por ejemplo: una onomatopeya del sonido de un animal. Símbolos. Son los que presentan la relación más compleja entre el objeto y el referente, ya que es totalmente cultural, arbitraria. Por ejemplo: los emblemas religiosos, las banderas, los escudos de armas.
3. VARIACIÓN DE LA LENGUA - Tiempo (variación diacrónica). La lengua cambia con el paso del tiempo. Hay lugares donde el cambio es más lento (sectores rurales y lugares aislados), y hay grupos culturales que pretenden impedir que ocurra esta variación, pero, en definitiva, siempre ocurre. Ya nadie dice “Si pudieraste, vuestra señoría…” Las palabras cambian y el modo de decirlas también. Desaparecen conceptos (botica, alberca, biógrafo, fenecer) y aparecen otros (zaping, tablet, internet, wasap, etc.). Esto implica una diferencia entre las distintas generaciones de hablantes: el abuelo no habla igual que el nieto. Lo que antes era el “almacén”, hoy es “tienda” o “supermercado”; los actuales almacenes tienen otro referente. - El dialecto de lugar (variación diatópica) Es una de las variaciones más evidentes de la lengua. Somos instantáneamente capaces de distinguir a un argentino de un español, aunque ambos son usuarios del mismo idioma y se entienden mutuamente. El madrileño dice “andáis a caballo”, el chileno “andabais a cabayo” y el rioplatense “andás a cabasho” y el peruano “andas a caballo”. Las distintas normas diatópicas reciben el nombre de DIALECTOS. Nuestro dialecto es el “español de Castilla”, aunque también se pueden notar diferencias locales bastante claras entre peruanos. Por ejemplo, en la costa se dice “niño”, en algunas zonas de la selva se llama “guambrillo”; en Piura y otras zonas se dice “churre”. En muchas partes del sur hay un fenómeno llamado ceceo, que consiste en pronunciar la “ll” como si fuera una “y”, por ejemplo: gayina en vez de gallina, poyo en vez de pollo, entre otros). En muchas partes, como Argentina, Uruguay la ch se pronuncia como sh, lo cual es señal de desprestigio en otras. Además,
independientemente de otros factores, los hablantes de las zonas rurales hablan distinto que los residentes de las urbes.
Culto informal: en este caso el hablante aun siendo culto y competente lingüísticamente, se manifiesta relajado. La variedad informal es la más usada en la lengua ya que se emplea en la vida cotidiana, entre familiares y amigos. Sus principales características son:
El proceso de integración iniciado por los incas se sustentaba en el quechua, en su variedad Chinchay “lengua general del Perú”. Hacia 1532 se empieza la destrucción de la sociedad andina y, por ende, el quechua deja de tener la primacía que tuvo en el antiguo Perú. El multilingüismo se define como la coexistencia de varias lenguas en un mismo núcleo geográfico, es decir, en un mismo territorio (país, región, etc.) Este fenómeno se presenta en varios países como Francia, España, Sudáfrica, México, Perú, etc. Por muchos años se pensó que este fenómeno era un factor de atraso porque no propiciaba una sociedad homogénea; sin embargo, actualmente esta variedad lingüística es vista como un factor de enriquecimiento cultural en las naciones. Los fenómenos de multilingüismo —o bilingüismo, en general— son demasiado complejos y diversos para ser interpretados desde una perspectiva disciplinaria. Inicialmente podríamos asumir que la repartición de los usos lingüísticos es social y su descripción corresponde a la sociología, la filiación diferencial de sus aplicaciones es lingüística, y el análisis de sus polos de repartición corresponde a la psicología de la comunidad de habla y del hablante. Sin embargo, hay otros aspectos del problema, como las cuestiones pedagógicas, políticas, jurídicas, geográficas y culturales a tener en cuenta. Según la Constitución Política del Perú de 1994, en el artículo 48: “son lenguas idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según ley”. Ante todo, lo antes mencionado, nuestro país se define, sociolingüísticamente como una realidad multilingüe y pluricultural, esto es que al interior de nuestro país coexisten una serie de lenguas y dialectos, reflejo de etnias y culturas diferentes. Desde el punto de vista lingüístico, el Perú es una nación multilingüe y pluricultural, puesto que junto al castellano coexisten otras lenguas que poseen culturas distintas. Asimismo, nuestra población posee hablantes monolingües (castellano, quechua, asháninka) y bilingües (quechua-castellano, machiguenga- castellano). Según el INEI el Perú tiene aproximadamente 30 814 175 habitantes, de los cuales aproximadamente el 84.13 % de esta habla castellana, entonces salta a mi mente la siguiente pregunta ¿Qué habla el 16% de la población restante? Según Rodolfo Cerrón Palomino (1983), el Perú un país lingüísticamente fragmentado, está conformado por lo menos por catorce grupos idiomáticos donde once de ellos se localizan en la floresta amazónica, formando el grupo lingüístico de la selva, de los tres restantes tenemos que, los grupos Quechua y Aru se distribuyen a lo largo de los andes y por último, el tercero, que está formado únicamente por los que hablan el castellano y sus variedades regionales, el cual se extiende a lo largo de la costa. Así también debemos entender las causas de este multilingüismo que pasa por cuestiones de multiculturalidad y situaciones socio-económicas. Esta realidad no puede ser eludida toda vez que el dominio de la lengua es un mecanismo de integración al grupo de marginación. En el Perú las lenguas aborígenes más conocidas son: Aymara, Quechua, Huitoto, Campa, Jaqaru, Kauiki, Amuesha, Shipibo y Aguaruna. Las lenguas han sido agrupadas, según criterios lingüísticos, antropológicos e históricos, en dos grandes grupos: amerindias y no amerindias. LENGUAS AMERINDIAS. Se denomina, también, vernáculas, nativas, aborígenes, oprimidas. Tienen presencia en el territorio nacional desde antes de la llegada de las lenguas no amerindias en el siglo XVI. Se distinguen en lenguas amazónicas y andinas. El territorio de estas pertenece a una o a más de una nación. LENGUAS NO AMERINDIAS. Es el grupo de lenguas que ingresaron al territorio peruano desde el siglo XVI hasta nuestros días. Figuran el castellano, el japonés, el chino, etc.
En conclusión, el Perú es un país multilingüe, es decir, un territorio donde se habla muchas lenguas. Además, del castellano, figuran en nuestro mapa lingüístico algo más de 50 lenguas vernáculas; los dos grandes grupos de lenguas vernáculas de la sierra son: el quechua y el aymará. En la selva existen aproximadamente 17 familias lingüísticas. Este multilingüismo se complica cuando constatamos que en nuestra patria no se habla en español o en quechua uniforme, sino muchos dialectos españoles, como podemos constatar el piurano, el cajamarquino, el ayacuchano, el selvático, y buena cantidad de dialectos quechuas. En conclusión, el Perú es un país multilingüe y pluricultural. Esta frase usada en diferentes tratados, no es solo un cliché para describirlo, sino la afirmación de una realidad que a través del tiempo ha sido valorada por los académicos y que poco a poco, gracias a los estudios y a la difusión en los medios de comunicación, está siendo reconocida por sus pobladores. REFERENCIAS