Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Sistema lingüístico y sobre que es trata, Schemes and Mind Maps of Commercial Law

Información sobre que es el sistema lingüistico y de que trata

Typology: Schemes and Mind Maps

2022/2023

Uploaded on 10/01/2023

analucia-reyes-villacorta
analucia-reyes-villacorta 🇩🇲

2 documents

1 / 6

Toggle sidebar

Related documents


Partial preview of the text

Download Sistema lingüístico y sobre que es trata and more Schemes and Mind Maps Commercial Law in PDF only on Docsity!

La lengua es un instrumento que permite la relación entre los seres humanos y se debe trabajar por la mayor y mejor comprensión entre las naciones. Es una vía de conocimiento de otras culturas, pueblos, ideologías y de intercambio, al mismo tiempo que es una forma de preservar la identidad cultural. La enseñanza de segundas lenguas es una actividad necesaria hoy en día. Hay que considerar que se vive en un mundo globalizado y la información fluye a través de disímiles sistemas lingüísticos, sobre todo en los idiomas de las llamadas lenguas “de cultura” a saber, español, inglés, francés, alemán.

1. DEFINICIONES CONCEPTUALES El lenguaje es el invento humano que no ha podido ser superado ni podrá. Es el que nos identifica y determina lo que somos en realidad. A través del lenguaje, en estrecha relación con nuestro pensamiento, se nombra e interpreta la realidad en la que vivimos. Este refleja lo que la sociedad es en cada momento, pero a su vez, está en constante evolución de acuerdo con los cambios que experimenta la humanidad, va creando nuevas formas socioculturales en virtud de lo que sus hablantes desean que sea la sociedad en la que viven. Esta capacidad humana se presenta de tres modos: lengua, idioma, dialecto y habla. Según Stephen A. Marlet (2002) manifiesta lo siguiente: Se llama la lengua al sistema complicado de asociaciones entre las ideas y los sonidos o gestos (para incluir los lenguajes de señas) que cada sociedad humana posee sin excepción. Esta lengua, sea escrita o no, tiene forzosamente un sistema gramatical propio. La gramática de una lengua de Papuasia Nueva Guinea cuyos hablantes son todos analfabetos, no tiene menos estructura, complejidad y creatividad que la gramática del castellano o del inglés. Los lingüistas muchas veces usan indistintamente las palabras lengua e idioma. Para ellos, no hay gran diferencia entre estos términos. En el habla popular, sin embargo, la palabra idioma suele referirse a una lengua que tiene un corpus literario o que se utiliza en foros nacionales e internacionales; que tiene un número mayor de hablantes o que se ha estandarizado de alguna manera formal. La definición de un dialecto que utilizan los lingüistas profesionales, es una variante de alguna lengua mutuamente entendida, como implican las definiciones adjuntas: La palabra habla tiene un sentido parecido a éste, tanto en el uso común, como para los lingüistas: 2. EL SIGNO LINGÜÍSTICO Se llama signo lingüístico a la unidad mínima de la comunicación verbal, parte de un sistema social y psíquico de comunicación entre los seres humanos, que conocemos como lenguaje. Este mecanismo actúa sustituyendo a las cosas de la realidad por signos que las representan, y en el caso del lenguaje verbal, por signos que podemos recibir a través de los sentidos y luego decodificar e interpretar para recuperar un mensaje original. Todo signo es una representación convencional de la realidad, que se enmarca en un sistema convencional, social, de sustituciones: en el caso del lenguaje verbal, se trata de la palabra por la cosa, o mejor dicho: un sonido específico por la impresión que deja la cosa referida en la mente. Por otro lado, el signo lingüístico aparece como parte de una cadena hablada, en la que un signo sucede a otro, empleando silencios para separar los conjuntos ordenados de signos que componen, por ejemplo, una palabra.

EL SISTEMA LINGÜÍSTICO

CAPACIDAD: Interpreta la realidad del sistema lingüístico. INDICADOR DE LOGRO: Describe las características del sistema lingüístico y analiza el multilingüismo peruano. CONTENIDO: Lenguaje, variaciones y multilingüismo.

Por eso las lenguas poseen una lógica, una secuencia, una manera de organizar la información que denominamos sintaxis. Elementos del signo Los elementos del signo lingüístico, tal y como lo definió Saussure, son dos:  Significante. Es la parte material del signo, aquella que aporta la forma y que es reconocible mediante los sentidos. En el caso del lenguaje hablado, se trata de la imagen mental (la imagen acústica) de los sonidos articulados y transmitidos por el aire que se necesitan para comunicar el signo.  Significado. Es la parte inmaterial, mental, social y abstracta del signo lingüístico, que forma parte de lo contemplado comunitariamente en la lengua (y que son patrimonio de todos), pero también de las capacidades expresivas del individuo (su léxico individual). El significado vendría a ser la imagen psíquica o el contenido que se transmite mediante el lenguaje. Tanto el significante como el significado son facetas recíprocas del signo, es decir, que se necesitan la una a la otra como las dos caras de una hoja de papel. Por ello no es posible separarlos, ni manejar uno solo. A este tipo de relación se le conoce como dicotomía. Tipos de signos Según Peirce, existen tres tipos distintos de signos, de acuerdo a la relación entre el objeto y su interpretante:  Índices. El signo tiene una relación lógica, causal, de proximidad de algún tipo con su referente real. Por ejemplo: las huellas de un perro en el suelo, remiten a la presencia del animal.  Íconos. En este caso, el signo se asemeja a lo que representa, es decir, tiene una relación mimética o de parecido. Por ejemplo: una onomatopeya del sonido de un animal.  Símbolos. Son los que presentan la relación más compleja entre el objeto y el referente, ya que es totalmente cultural, arbitraria. Por ejemplo: los emblemas religiosos, las banderas, los escudos de armas.

3. VARIACIÓN DE LA LENGUA - Tiempo (variación diacrónica). La lengua cambia con el paso del tiempo. Hay lugares donde el cambio es más lento (sectores rurales y lugares aislados), y hay grupos culturales que pretenden impedir que ocurra esta variación, pero, en definitiva, siempre ocurre. Ya nadie dice “Si pudieraste, vuestra señoría…” Las palabras cambian y el modo de decirlas también. Desaparecen conceptos (botica, alberca, biógrafo, fenecer) y aparecen otros (zaping, tablet, internet, wasap, etc.). Esto implica una diferencia entre las distintas generaciones de hablantes: el abuelo no habla igual que el nieto. Lo que antes era el “almacén”, hoy es “tienda” o “supermercado”; los actuales almacenes tienen otro referente. - El dialecto de lugar (variación diatópica) Es una de las variaciones más evidentes de la lengua. Somos instantáneamente capaces de distinguir a un argentino de un español, aunque ambos son usuarios del mismo idioma y se entienden mutuamente. El madrileño dice “andáis a caballo”, el chileno “andabais a cabayo” y el rioplatense “andás a cabasho” y el peruano “andas a caballo”. Las distintas normas diatópicas reciben el nombre de DIALECTOS. Nuestro dialecto es el “español de Castilla”, aunque también se pueden notar diferencias locales bastante claras entre peruanos. Por ejemplo, en la costa se dice “niño”, en algunas zonas de la selva se llama “guambrillo”; en Piura y otras zonas se dice “churre”. En muchas partes del sur hay un fenómeno llamado ceceo, que consiste en pronunciar la “ll” como si fuera una “y”, por ejemplo: gayina en vez de gallina, poyo en vez de pollo, entre otros). En muchas partes, como Argentina, Uruguay la ch se pronuncia como sh, lo cual es señal de desprestigio en otras. Además,

independientemente de otros factores, los hablantes de las zonas rurales hablan distinto que los residentes de las urbes.

  • Situación (variación diafásica). Cuando hablo con mi jefe le digo “buenos días” y “hasta luego”. En cambio, a mi amigo le digo “hola” y “chao”. Esta diferencia depende del tipo de relación funcional que se da entre los participantes de la conversación en una situación comunicativa. Se distinguen así dos ESTILOS: el formal y el informal , dependiendo de la simetría o asimetría existente en la relación entre los hablantes. En la relación entre los individuos, los dos tipos de relación lingüística afectan a diversos aspectos de la comunicación, tales como:  Nivel de formalidad.  Grado de restricción.  Modo de presentación (estilo).  Utilización del léxico.  Control del lenguaje proxémico.  Lenguaje postural y gestual.
  • Sociolecto o de estrato (variación diastrática). Es un nivel que se origina por razones socioculturales. Hemos escuchado varias veces expresiones como “te voy a pegarte” o “dentre nomá cabayero”. Y sabemos o intuimos que los emisores de tales mensajes tienen un grado de educación inferior al nuestro. Esta variación nos permite distinguir los siguientes niveles: informal, formal, culto y coloquial. Las principales diferencias entre uno y otro no corresponden solo a diferencias de pronunciación o selección de palabras (como en las variaciones anteriormente mostradas), sino fundamentalmente a la dificultad del estrato inculto de comunicar mensajes precisos y abstractos, por la pobreza léxica y gramatical. Por lo tanto, no es que el lenguaje inculto “diga las cosas de otra forma”, sino que es incapaz de expresar ideas abstractas y conceptos precisos. A la variante extremadamente inculta se la conoce habitualmente como LENGUA MARGINAL.
  • Diglosia. Es la que designa a la convivencia de dos o más lenguas distintas, las cuales ostentan un rango de uso diferente, en una misma zona geográfica. Uno de esos idiomas ostenta lo que podríamos llamar estatus de prestigio, ya que se trata de la lengua de uso oficial, mientras que el otro aparecerá relegado a situaciones sociales inferiores. En caso que existan tres o más lenguas se hablará de multiglosia o de poliglosia.
  • Existe diglosia cuando hay un reparto de funciones entre una variedad alta (A) y una variedad baja (B), de forma que cada una es usada solo en ciertos ámbitos o dominios: la variedad A, en situaciones formales y distantes, y la B, en contextos informales. Resultaría impropio o ridículo usar indistintamente ambas variantes. La comunidad diglósica considera que la variedad A es más prestigiosa que la variedad B. La variedad B suele adquirirse como lengua materna, en tanto que la A solo se aprende formalmente en contextos académicos. En resumen, podemos decir que la Diglosia es la percepción de que una lengua es superior a otra debido a su uso mayoritario o por su uso en grupos humanos más instruidos. 4. NIVELES DE LA LENGUA Las personas no hablan todas de la misma manera, aunque posean una lengua común. La diversidad de la lengua está marcada por la circunstancia geográfica y por la circunstancia social: clase alta, media o baja a que pertenece, pero no es determinante. Considerando las diferencias de estilo y nivel sociocultural se suele notar la descripción de las lenguas funcionales. Aquí se detallan algunos de los rasgos de estas normas en el dialecto español:

Culto informal: en este caso el hablante aun siendo culto y competente lingüísticamente, se manifiesta relajado. La variedad informal es la más usada en la lengua ya que se emplea en la vida cotidiana, entre familiares y amigos. Sus principales características son:

  • Es espontáneo y altamente expresivo (movimiento de manos, ojos, cuerpo en general)
  • Presenta un uso discontinuo del código, lo que se manifiesta su conocimiento, pero no en un apego excesivo a las normas.
  • Tendencia a abreviar (tele, fono, micro, pepe).
  • Presencia de frases hechas o muletillas de moda ("ponte tú...", "olvídate").
  • Abuso de muletillas como “cosa”, “cuestión”, “͙…on, …ona” “güevá”.
  • Abuso del diminutivo, incluso en formas no nominales (atracito, rapidito, allacito).
  • Uso de apodos.
  • Preferencia de algunos signos en lugar de otros: plata (dinero), pelo (cabello), chico (pequeño), contar (narrar), lompa (pantalón), Micaela (camisa).  Culto o formal: es el modelo de lenguaje usado por el hablante culto en situaciones formales: discusiones de proyectos entre profesionales, debates públicos, discursos, informes escritos, etc. Se caracteriza por:
  • Amplitud de recursos expresivos y léxicos.
  • Precisión conceptual (no se dice “cosa” sino “platillo”; tampoco se diría “no entiendo una cuestión”, sino “todavía no comprendo a qué se refiere”).
  • Mantiene un discurso fluido y continuo.
  • Utiliza correctamente de la norma, los nexos gramaticales y formas verbales.
  • Uso de tecnicismos (cefalea, macroeconómico) y cultismos grecolatinos (equilátero, esquizofrenia, in situ, a priori).  Inculto- informal o vulgar: En un hablante inculto, el estilo informal se caracteriza por:
  • Emisión discontinua del discurso por falta de recursos léxicos.
  • Imprecisión en la ordenación sintáctica.
  • Gran pobreza léxica. Sus palabras son, sobre todo, concretas (sus referentes son “cosas”) y del entorno cotidiano.
  • Pronunciación muy relajada, con simplificación de grupos consonánticos (ausoluto, paire, tamien, paca o paya), cambios de sonidos (juego en vez de fuego, guitre en vez de buitre, se jue, por se fue, etc.), adición de sonidos (dentrar, garuga, sandiya, sure, comere͙) y pérdida de sonidos (aonde en vez de adonde, reise en vez de reirse, tabién en vez de está bien, caallo, córrete pal lao͙).
  • Confusión y duplicación de pronombres (“me le perdió”, “no te vayas a caerte”).
  • Desuso del imperativo monosílabo (sálete en lugar de sal, tenemelo, pónetelo, hácelo͙).
  • Conjugación modificada del subjuntivo de los verbos “haber” (haiga, haigai, haigamo) e “ir” (no vayas a ver en vez de no vayas a ver, o no se vaygan a caer), entre otros. 5. EL MULTILINGÜISMO EN EL PERÚ Reseña histórica. Este fenómeno lingüístico del Perú está inmerso dentro del poblamiento de América, hecho que, según los entendidos, empezó hace uno 30, 000 años. Antes de la llegada de los españoles al Tahuantinsuyo tres lenguas mayores cubrían el panorama lingüístico: proto-quechua, el proto-aru y el puquita.

El proceso de integración iniciado por los incas se sustentaba en el quechua, en su variedad Chinchay “lengua general del Perú”. Hacia 1532 se empieza la destrucción de la sociedad andina y, por ende, el quechua deja de tener la primacía que tuvo en el antiguo Perú. El multilingüismo se define como la coexistencia de varias lenguas en un mismo núcleo geográfico, es decir, en un mismo territorio (país, región, etc.) Este fenómeno se presenta en varios países como Francia, España, Sudáfrica, México, Perú, etc. Por muchos años se pensó que este fenómeno era un factor de atraso porque no propiciaba una sociedad homogénea; sin embargo, actualmente esta variedad lingüística es vista como un factor de enriquecimiento cultural en las naciones. Los fenómenos de multilingüismo —o bilingüismo, en general— son demasiado complejos y diversos para ser interpretados desde una perspectiva disciplinaria. Inicialmente podríamos asumir que la repartición de los usos lingüísticos es social y su descripción corresponde a la sociología, la filiación diferencial de sus aplicaciones es lingüística, y el análisis de sus polos de repartición corresponde a la psicología de la comunidad de habla y del hablante. Sin embargo, hay otros aspectos del problema, como las cuestiones pedagógicas, políticas, jurídicas, geográficas y culturales a tener en cuenta. Según la Constitución Política del Perú de 1994, en el artículo 48: “son lenguas idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según ley”. Ante todo, lo antes mencionado, nuestro país se define, sociolingüísticamente como una realidad multilingüe y pluricultural, esto es que al interior de nuestro país coexisten una serie de lenguas y dialectos, reflejo de etnias y culturas diferentes. Desde el punto de vista lingüístico, el Perú es una nación multilingüe y pluricultural, puesto que junto al castellano coexisten otras lenguas que poseen culturas distintas. Asimismo, nuestra población posee hablantes monolingües (castellano, quechua, asháninka) y bilingües (quechua-castellano, machiguenga- castellano). Según el INEI el Perú tiene aproximadamente 30 814 175 habitantes, de los cuales aproximadamente el 84.13 % de esta habla castellana, entonces salta a mi mente la siguiente pregunta ¿Qué habla el 16% de la población restante? Según Rodolfo Cerrón Palomino (1983), el Perú un país lingüísticamente fragmentado, está conformado por lo menos por catorce grupos idiomáticos donde once de ellos se localizan en la floresta amazónica, formando el grupo lingüístico de la selva, de los tres restantes tenemos que, los grupos Quechua y Aru se distribuyen a lo largo de los andes y por último, el tercero, que está formado únicamente por los que hablan el castellano y sus variedades regionales, el cual se extiende a lo largo de la costa. Así también debemos entender las causas de este multilingüismo que pasa por cuestiones de multiculturalidad y situaciones socio-económicas. Esta realidad no puede ser eludida toda vez que el dominio de la lengua es un mecanismo de integración al grupo de marginación. En el Perú las lenguas aborígenes más conocidas son: Aymara, Quechua, Huitoto, Campa, Jaqaru, Kauiki, Amuesha, Shipibo y Aguaruna. Las lenguas han sido agrupadas, según criterios lingüísticos, antropológicos e históricos, en dos grandes grupos: amerindias y no amerindias. LENGUAS AMERINDIAS. Se denomina, también, vernáculas, nativas, aborígenes, oprimidas. Tienen presencia en el territorio nacional desde antes de la llegada de las lenguas no amerindias en el siglo XVI. Se distinguen en lenguas amazónicas y andinas. El territorio de estas pertenece a una o a más de una nación. LENGUAS NO AMERINDIAS. Es el grupo de lenguas que ingresaron al territorio peruano desde el siglo XVI hasta nuestros días. Figuran el castellano, el japonés, el chino, etc.

CUADRO DE LENGUAS AMERINDIAS HABLADAS EN EL PERÚ

En conclusión, el Perú es un país multilingüe, es decir, un territorio donde se habla muchas lenguas. Además, del castellano, figuran en nuestro mapa lingüístico algo más de 50 lenguas vernáculas; los dos grandes grupos de lenguas vernáculas de la sierra son: el quechua y el aymará. En la selva existen aproximadamente 17 familias lingüísticas. Este multilingüismo se complica cuando constatamos que en nuestra patria no se habla en español o en quechua uniforme, sino muchos dialectos españoles, como podemos constatar el piurano, el cajamarquino, el ayacuchano, el selvático, y buena cantidad de dialectos quechuas. En conclusión, el Perú es un país multilingüe y pluricultural. Esta frase usada en diferentes tratados, no es solo un cliché para describirlo, sino la afirmación de una realidad que a través del tiempo ha sido valorada por los académicos y que poco a poco, gracias a los estudios y a la difusión en los medios de comunicación, está siendo reconocida por sus pobladores. REFERENCIAS

  • Escribd (recuperado el 28-05-2020). (en línea) https://es.scribd.com/presentation/230531505/Sistema- Linguistico
  • Concepto de. Disponible en: https://concepto.de/signo-linguistico/. Consultado: 24 de mayo de 2020. Fuente: https://concepto.de/signo-linguistico/#ixzz6NOIaMkPs
  • Blanco, I. Curso de Lingüística general. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1989.
  • Cuba Vega, L…[et al.]. Introducción a los estudios lingüísticos. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2012.