Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Taller historia de la escuela, Schemes and Mind Maps of Labour Law

Taller historia de la escuela, entrega evaluativa.

Typology: Schemes and Mind Maps

2023/2024

Uploaded on 11/12/2024

gina-lilibeth-toroca-blanco
gina-lilibeth-toroca-blanco 🇺🇸

1 document

Partial preview of the text

Download Taller historia de la escuela and more Schemes and Mind Maps Labour Law in PDF only on Docsity!

Palabras clave : historia, educación, escuela, cultura escolar.

Contenido

Introducción

La historia de la cultura escolar una nueva perspectiva para la historia de la escuela

De la historia de las instituciones escolares a la historia social de la escuela

De la historia de la educación a la

historia de la cultura escolar

Unidad 1 / E scenario 1

Lectura f undamental

1. Introducción

La historia de la escuela ha sido explorada por distintas tradiciones historiográficas, es decir, es un objeto de investigación que se ha transformado a partir de un conjunto diverso de preguntas y enfoques teóricos que le han dado forma como un campo de investigación para la historia y los estudios relacionados con la educación.

Por esta razón, antes de explorar el desarrollo histórico de la escuela como una institución de la modernidad, es conveniente pensar en los desplazamientos analíticos que han definido las aproximaciones históricas a la escuela. Es importante pensar la escuela como una institución y situarla en un contexto histórico específico, pero también es igual de importante considerar cómo la han pensado los investigadores y las tradiciones historiográficas.

Esta lectura tiene como propósito presentar algunas rutas analíticas que han definido momentos específicos de la historia de la escuela como un objeto de investigación.

Las perspectivas convencionales sobre la historia de la escuela han considerado la consolidación de esta institución como un camino inevitable de las sociedades occidentales. Desde nuevas perspectivas se ha establecido que esta apuesta educativa y cultural no era evidente ni necesaria para los sujetos y actores de la vida pública en el siglo XVIII y XIX.

En la Europa del siglo XVIII la escuela era un objeto extraño tanto para las clases populares que no tenían acceso y para las élites. La configuración de la clase obrera y la creación de los espacios urbanos con unas demandas específicas eran un fenómeno relativamente reciente. Por su parte, para los sectores adinerados existían formas privadas e individuales de enseñanza. En este caso la formación era suministrada por las familias que contrataban tutores que les ofrecían unos elementos para desenvolverse en el mundo y fortalecían, a partir de esos conocimientos transmitidos, el capital social y cultural heredado de por estas familias. Así, la figura que conocemos como escuela tenía una presencia limitada en términos espaciales y temporales.

Siguiendo a los investigadores argentinos Pablo Pineau, Inés Dussel y Marcelo Caruso es posible caracterizar la escuela como una “máquina para educar” (Pineau, Dussel, Caruso, 2013, p. 22). Esto significa que en el contexto del siglo XIX la escuela empezó a ser concebida como un dispositivo capaz de aculturar, de manera masiva y replicable, a grandes capas de la población. A partir de allí, la escuela será definida desde los discursos políticos, científicos y pedagógicos como un artefacto capaz de encauzar y perfeccionar la naturaleza infantil.

La mirada sobre la historia intenta superar las perspectivas historiográficas de la escuela desde un enfoque teleológico que designa cierta inevitabilidad de su aparición y desarrollo. De otro lado, piensa que la escuela es un dispositivo con valor en sí mismo y no como resultado de un fenómeno externo.

A la luz de estos elementos, la lectura explora tres enfoques que constituyen la historiografía de la escuela, es decir, distintas aproximaciones interpretativas que enfatizan en ciertas dimensiones, actores y características de la escuela como un fenómeno histórico. Esta primera aproximación es importante porque permite que los y las licenciadas en formación identifiquen perspectivas analíticas en la historia de la escuela y consideren posibles rutas de investigación en el campo escolar.

2. De la historia de las instituciones escolares a la historia social de la

escuela

La historia de las instituciones educativas puede ser considerada como uno de los primeros momentos historiográficos de la historia escolar. La aparición y consolidación de los sistemas educativos occidentales en el siglo XIX se articuló a tres principios centrales: las instituciones educativas, el desarrollo del pensamiento pedagógico y la política legislativa. La formalización de estos tres pilares que estuvieron presentes en la aparición de la escuela definió un conjunto de preguntas en el ámbito de la investigación escolar que intentaban definir el “origen” de estos fenómenos.

En otras palabras, en la medida que se fueron consolidando estos tres pilares del mundo escolar fue apareciendo, inicialmente, en Europa y Estados Unidos, un campo de estudios históricos que indagaba por la creación de las instituciones escolares y la legislación educativa orientada desde los Estados y los rasgos específicos de la “nueva ciencia pedagógica”. Estos elementos serían definidos, desde estas perspectivas, como formas elementales claves para la comprensión de los “nuevos” dispositivos pedagógicos y sociales para la construcción de ciudadanos.

Problemas centrales de la historia de las instituciones educativas

Legislación estatal

Instituciones educativas

Discurso pedagógico

Figura 1. Enfoque de la historia de las instituciones educativas Fuente : elaboración propia

Aunque esta primera exploración de la historia de la escuela puede resultar necesaria como punto de partida para reconstruir e interpretar la “novedad” de estos fenómenos históricos (instituciones, legislación educativa, pedagogía), sus límites fueron identificados rápidamente. Este tipo de historia se caracterizó por construir crónicas institucionales de carácter conmemorativo o propagandístico. En la mayoría de los casos las historias que se construían se refugiaban en un tono celebratorio y poco crítico del desarrollo de algunas instituciones educativas o de los promotores de estos proyectos. Aquí predominaron las aproximaciones en las que se resaltan las biografías de fundadores de colegios, los directores o profesores destacados y las trayectorias de las instituciones educativas religiosas. Aquí se aprovechaban las fiestas conmemorativas o los aniversarios para elaborar estas reseñas en las que se reivindicaban las “hazañas” de sus creadores y las “proezas” de estas empresas educativas.

Este enfoque, que en apariencia no constituye un problema, está cargado de premisas que impiden comprender los contextos y el desarrollo de la escuela en sus dimensiones históricas específicas. En primer lugar, esta perspectiva, al anclarse en la crónica, desplaza las perspectivas críticas e interpretativas sobre el fenómeno. Esto quiere decir que la crónica de las “hazañas” y “proezas” encubre los aspectos sociales, económicos y culturales en donde se desarrollaron y aparecieron estas instituciones.

En segundo lugar, este enfoque histórico al no recurrir a un aparato crítico que le permita superar las perspectivas celebratorias incurre en las formas tradicionales de la escritura de la historia, en particular, lo que se considera como narrativa hagiográfica.

¿Sabía que...?

La hagiografía fue un género que resaltaba la vida y la obra de los santos.

Este género retrataba la acción “heroica” de algunos santos de la Iglesia

y a partir de allí se definía una trayectoria arquetípica que debían seguir

los creyentes católicos. Este género se adecuó a la historia de la escuela

para retratar las “proezas” de los fundadores de escuelas y colegios.

Esta forma de concebir la historia de la escuela, aunque puede ubicar

trayectorias de estas personas que se interesaron por la creación de

instituciones educativas, no permite una reflexión sobre los intereses,

prácticas y contextos que mediaron la definición de estos proyectos.

Estas evidentes limitaciones que tenían las primeras aproximaciones a la historia de las instituciones educativas fueron repensadas con la consolidación de la historia social en la segunda mitad del siglo XX. La historia social fue una manera de aproximarse a la investigación del pasado en la que se enfatizaba en dimensiones sociales y económicas de los fenómenos históricos, y la diversidad de sujetos que actúan en el pasado y las contradicciones sociales que concentran las instituciones educativas como un proyecto dirigido por una clase social en ascenso, en este caso la burguesía. En los estudios sobre la historia social de la escuela confluyen varias tradiciones de investigación: la escuela francesa de los Annales, el marxismo y otras vertientes de estructuralismo que proponían un cambio de enfoque de la historia narrativa y la crónica hacia la comprensión de los procesos de escolarización.

Con este nuevo enfoque aparecen preguntas que renovaron las reflexiones sobre el mundo escolar. En primer lugar, se dotó a la escuela, a los agentes (profesores, estudiantes, legisladores, entre otros) y a los discursos pedagógicos de un contexto social, económico y cultural para comprender su desenvolvimiento. En este sentido, la escuela dejaba de ser entendida a partir del impulso o la voluntad de un sujeto para comprender las fuerzas y dinámicas sociales que definieron su aparición en el mundo moderno, en un contexto de industrialización, de la difusión del proyecto de la ilustración y de la configuración de los proyectos de Estado-nación en Europa y América.

En segundo lugar, la perspectiva de la historia social de la escuela en su versión marxista enfatizó en las dimensiones conflictivas de estas instituciones y la manera como se cristalizaba un proyecto de dominación de una clase social por otra. Las categorías marxistas de lucha de clases, capitalismo, burguesía y hegemonía fueron utilizadas por los investigadores como instrumentos de análisis para comprender la manera en que la escuela se articulaba a los proyectos políticos y económicos de las élites dominantes.

Una de las perspectivas más comentadas en algunos medios académicos en la década de 1970 y 1980 del siglo XX fue el enfoque del teórico francés Louis Althusser en su libro Los aparatos ideológicos del Estado en donde ubicaba a la escuela dentro de los instrumentos de denominación. Siguiendo claves de interpretación del marxismo, Althusser consideraba que la ideología dominante se filtraba en los currículos escolares y en la configuración misma de la institución escolar.

La historia social de la escuela fue importante para la comprensión de los contextos, agentes y los conflictos sociales y económicos que aparecen con esta nueva institución de la modernidad, pero a finales de la década de 1980 e inicios de 1990 se criticó agudamente. Para los investigadores de la escuela, en ocasiones el análisis de los contextos y proyectos que articulan su aparición subsumía las características propias y las prácticas específicas que se conciben en la institución escolar.

Por otro lado, los enfoques marxistas fueron perdiendo vigencia para el estudio histórico de la escuela. Se consideraba que, si bien la escuela podía representar el proyecto de una “clase dominante”, esta perspectiva perdía de vista la posibilidad de concebir la escuela como un escenario de resistencia y de confrontación a ese proyecto hegemónico. Sin embargo, este enfoque fue represando y problematizado por otras perspectivas teóricas que sirvieron de punto de renovación para los estudios de la historia de la escuela, que sin prescindir de las dimensiones de dominación rastreaban nuevos registros de la relación entre escuela, distinción de clase, proyecto hegemónico y dispositivos de poder. En este punto fueron valiosas las preguntas sugeridas por el sociólogo Pierre Bourdieu y el filósofo Michel Foucault quienes alertaron, desde perspectivas distintas al marxismo clásico, la manera en que la escuela construye distinciones de clase y genera dispositivos de dominación.

Nuevos enfoques teóricos que contribuyeron a

la historia de la escuela

Pierre Bourdieu, sociologó francés (1930-2002) dentro de su amplia producción publicó junto a Jean-Claude Passeron La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Este texto fue decisivo para reflexionar sobre la autonomía relatativa del sistema escolar y cómo la enseñanza sirve de manera específica e instituible a las estructuras sociales.

Michel Foucault, filosofó francés (1926-1984). Sus estudios sobre las instituciones de control como la carcel, el hospital y la escuela se pueden ver reflejados en su libro Vigilar y castigar, allí introduce la reflexión sobre la "anatomopolítica" que lleva a considerar los dispositivos que configuran los cuerpos y los comportamientos en el mundo escolar.

Figura 2. Nuevos enfoques teóricos que contribuyeron a la historia de la escuela Fuente : elaboración propia

3. La historia de la cultura escolar una nueva perspectiva para la historia

de la escuela

Investigaciones recientes sobre la institución escolar han considerado que algunas reflexiones que se ocupan de la historia de la escuela han definido sus características en cuanto a elementos externos. Esto quiere decir que los estudios sobre la escuela la han considerado como un subproducto de fenómenos más amplios como la modernidad, los procesos de industrialización o el proyecto de nación.

Como se verá en otros escenarios, la aparición de la escuela como institución ha estado articulada a las derivas del proyecto de modernización política y cultura y a las posibilidades de construir proyectos de nación, sin embargo, estas miradas en algunos casos han nublado la posibilidad de pensar las prácticas específicas que se desarrollan en la escuela.

El investigador argentino Pablo Pineau ha señalado algunas características claves del “triunfo de la escuela” a la luz de la identificación del estudio del fenómeno de la escolarización. Para Pineau (2013) “la consolidación de la escuela como forma educativa hegemónica se debe a que esta fue capaz de hacerse cargo de la definición moderna de educación” (p. 30). Esta perspectiva sitúa la escuela en un proceso de cambio y transformaciones que definen el devenir histórico educativo de esta institución moderna. De lo que se trata, según este enfoque, es de analizar aquellas piezas que se fueron ensamblando para generar la escuela, tales como: la homologación entre escolarización y otros fenómenos educativos, la regulación del espacio y el tiempo, la constitución de un campo pedagógico, la configuración de un cuerpo de especialista y de instituciones de formación como normales educativas, la definición de infancia, la ordenación de contenidos y la generación de dispositivos de disciplinamiento, entre otras.

Esta perspectiva de análisis busca evidenciar los fenómenos internos (o propios) que fueron consolidando el proyecto de la escuela. En una línea de argumentación similar se encuentra la perspectiva historiográfica de la cultura escolar. Este enfoque historiográfico, que aparece en la década de 1990, define en términos generales la cultura escolar como:

… un conjunto de teorías, ideas, principios, normas, pautas, rituales, inercias, hábitos y prácticas (…) sedimentadas a lo largo del tiempo en forma de tradiciones, regularidades y reglas de juego no puestas en entredicho, y compartidas por sus actores, en el seno de las instituciones educativas. (citado en Viñao, 2006, p. 22)

Los aportes centrales del enfoque historiográfico sobre la cultura escolar es el reconocimiento de una relativa autonomía de la escuela para crear sus propios productos como, por ejemplo, las disciplinas escolares. Además, sugiere pensar la capacidad que tiene la institución escolar para la configuración de lo que se ha denominado la “sociedad escolarizada”.

Esto significa que es posible concebir un análisis de símbolos, rituales, prácticas y formas de ser y actuar que se inscriben en la “micro sociedad escolar”. Sin embargo, este mismo enfoque considera necesario pensar las distintas culturas escolares que pueden organizarse a partir de tres ejes centrales, a saber:

Investigan en el campo de la educación.

Cultura científica de los

"expertos" educativos

Estudian enfoques y perspectivas pedagógicas.

Agentes culturales.

Cultura de los políticos

y gestores educativos

Políticas culturales y educativas.

Escolaridad generada a partir del oficio del docente.

Cultura del oficio docente

Cultura artesanal elaborada por los maestros.

Figura 3. Organización de distintas culturas escolares Fuente : elaboración propia, modificada de Viñao, (2006)

De manera más reciente, una deriva de los estudios de la cultura escolar se viene articulando a las investigaciones de la historia de la edición y la cultura material de la escuela. Estos enfoques analizan distintas dimensiones materiales de la vida escolar como son los manuales, libros, cartillas, auditorios, salas de conferencias, mesas de trabajo como parte de la modulación de unas formas de ser específicas en el espacio de la escuela. Es decir, que existen unas formas materiales a través de las cuales se definen las prácticas y rutinas en el mundo escolar y a partir de ellas es posible aproximarse a una historia propia de la institución escolar.

En síntesis...

La escuela ha sido un objeto de estudio que ha generado interés en

distintos investigadores. Desde el momento de su consolidación en el siglo

XIX han aparecido tradiciones, enfoques y perspectivas teóricas que han

intentado analizar esta institución que ha definido las formas de vivir el

mundo moderno y contemporáneo.

Referencias

Pineau, P., Dussel, I. y Caruso, M. (2013) La escuela como máquina de educar. Paidós.

Viñao, A. (2006) La escuela y la escolaridad como objetos históricos. Facetas y problemas de historia de la educación. Revista Historia de la Educaçoa, 12 (25).

INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Historia de la Escuela

Unidad 1: Fundamentación de la escuela moderna

Escenario 1: Genealogía de la escuela en el mundo moderno

Autor: Edgar Andrés Caro Peralta

Asesora Pedagógica: Luisa Esperanza Rincón Jiménez

Diseñador Gráfico: Daniel Moreno Sarmiento

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.

Prohibida su reproducción total o parcial.