Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Orígenes y Principios de las Naciones Unidas: El germen de la paz internacional, Essays (high school) of International relations

Una detallada descripción de la historia de las naciones unidas, desde sus orígenes en las conferencias de la haya hasta la creación de la carta en 1945. Aprenda sobre la importancia de la igualdad soberana, la prohibición del uso de la fuerza y el cumplimiento de la carta de las naciones unidas. Además, descubra cómo la onu ha evolucionado a lo largo de la historia y cómo ha contribuido a mantener la paz y seguridad internacional.

Typology: Essays (high school)

2018/2019

Uploaded on 11/22/2021

josejuannnnnnnn
josejuannnnnnnn 🇨🇬

46 documents

1 / 3

Toggle sidebar

Related documents


Partial preview of the text

Download Orígenes y Principios de las Naciones Unidas: El germen de la paz internacional and more Essays (high school) International relations in PDF only on Docsity!

Propósitos y Principios de las Naciones Unidas

Las Naciones Unidas (ONU) es una de las mayores organizaciones internacionales, cuya finalidad es conservar la paz y seguridad, fomentar lazos de amistad entre naciones, impulsar el progreso social y luchar por los derechos humanos. Fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco, California (EEUU). En este sentido la ONU se desarrollaría en un amplio y complejo contexto histórico, comenzando en primera instancia por las Conferencias de la Haya, tanto en 1899 como en 1907, donde se crearía por primera vez un tribunal internacional de arbitraje y se tratarían entre otros, temas como la prohibición de armas especialmente destructivas o el no aumento de efectivos en los ejércitos. No obstante, como la historia nos demostró, estos objetivos no se llegaron a cumplir, produciéndose así la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Sin embargo, tras esta se produjo el nacimiento de la llamada ‘’Sociedad de Naciones’’ en 1919, impulsada principalmente por Wilson Woodrow, quien destacó los Catorce Puntos en los que un conjunto de valores debían estar reconocidos de forma general. En este sentido, la Sociedad de Naciones se definió como una asociación cuya finalidad sería tanto preservar la paz entre naciones, como impulsar y fomentar la seguridad, la paz, la cooperación y el derecho internacional, para evitar de forma pacífica, que en un futuro se pudiese producir nuevamente otra guerra a nivel mundial. De este modo, la Sociedad de Naciones supuso el germen de lo que hoy en día se conoce como ONU. Tras el fracaso que supuso la Sociedad de Naciones con el estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939 se producirán en breves periodos de tiempo una serie de conferencias y reuniones, entre las que destacan: La Carta del Atlántico en 1941, una declaración conjunta llevada a cabo por Franklin D. Roosevelt por parte de EEUU y Winston Churchill en representación de Gran Bretaña, este manifiesto supone la consolidación y el reconocimiento de una serie de principios comunes en la política de ambos países. Tras esto, 1 año después, en 1942 se produjo la Declaración de las Naciones Unidas, donde 26 Estados que se enfrentaron a las potencias del Eje durante la II Guerra Mundial ofrecieron su apoyo a la Carta del Atlántico. Posteriormente se produciría, por un lado la Conferencia de Moscú en octubre de 1943 donde las grandes potencias (EEUU, Gran Bretaña, la Unión Soviética y China) llevaron a cabo una serie de declaraciones donde se comprometen a continuar su enfrentamiento con las potencias del eje con el objetivo de salvaguardar la paz y la seguridad internacional. Un año después, en 1944, se llevaría a cabo la Conferencia de Dumbarton Oaks, cuyos participantes fueron los mismos que en Moscú. Estos discutieron, consideraron y propusieron por meses, la estructura de una organización mundial, siendo así en Dumbarton Oaks el lugar donde se negoció el nacimiento de Las

Naciones Unidas. No obstante, meses previos al Fin de la Segunda Guerra Mundial se produjo la Conferencia de Yalta, una reunión en la que Churchill, Roosevelt y Stalin decidieron llevar a cabo el establecimiento de una organización internacional cuya finalidad sería mantener la paz y la seguridad entre sus aliados. De este modo, no fue hasta la Conferencia de San Francisco en 1945 donde se produciría la creación de la Carta de las Naciones Unidas, que posteriormente representantes de 50 naciones aliadas durante las Segunda Guerra Mundial firmarían. En este sentido, el 24 de octubre de 1945 se produciría la fundación de la mayor organización internacional hasta la fecha, la Organización de las Naciones Unidas (ONU). De este modo, en el artículo 1 de la Carta de las Naciones Unidas, anteriormente mencionada, se declaran una serie de propósitos que se deben llevar a cabo, mientras que en el segundo artículo se habla de un conjunto de Principios generales. Nos detendremos en este artículo, y destacaremos principalmente 3 principios. En primer lugar, comenzaremos por comentar el principio número 1, que habla de igualdad soberana de todos los miembros. Sin embargo, podemos ver que este principio tiene varios desajustes, ya que en el Consejo General de la ONU hay 5 países que cuentan con derechos por encima de otros países miembros (EEUU, Rusia, China, Francia y Gran Bretaña) ya que cuentan con una representación permanente y tienen el derecho a veto, estando así capacitados para rechazar cualquier propuesta si así lo desean, sin importar el número de votos a favor. No obstante, la igualdad que se hace referencia en este principio es una igualdad jurídica, es decir que se protegen a todos los miembros de igual manera sin importar sus fuentes económicas, territoriales, militares… Por otro lado, considero que este principio cuenta con dos factores esenciales, por un lado, el reconocimiento de que la creación y el funcionamiento de la Organización residen en la existencia de los poderes soberanos de los estados, siendo así compatible. Desde este punto de vista, la pretensión de las Naciones Unidas no es ser una organización que abarque varios estados, sino que en un gobierno mundial dispuesto a hacerse cargo de las competencias soberanas de los miembros. Y por otro lado, el reconocimiento de esta soberanía de Estado da lugar al respeto, por parte de la Organización, de los ámbitos y competencias que pertenecen a la soberanía estatal. Tras este, el siguiente principio que trataré será el cuarto, que habla de la privación del uso de la fuerza o lo que es igual no recurrir a la misma, contra la integridad de cualquier Estado. Sin embargo, considero que este principio es un tanto contradictorio ya que vemos que a su vez la ONU cuenta con unas fuerzas armadas para conservar la paz, los Cascos Azules, cuyo objetivo es controlar el cumplimiento del alto al fuego, inmovilizar a los beligerantes y proteger a la población civil. En este sentido, a pesar de que los Cascos Azules tuviesen la misión de mantener la paz y proteger a los civiles, ha

habido ocasiones en las que han intervenido en diferentes conflictos sin llegar a obtener resultados, como puede ser la Guerra de Siria (al no impedir que esta se agravase), la invasión norteamericana de Irak, donde EEUU no respetó la Carta de las Naciones Unidas, o el genocidio de Srebrenica (en Bosnia y Herzegovina, donde las fuerzas armadas de la ONU se retiraron y permitieron la muerte de más de 8. soldados bosnios musulmanes). En último lugar, el principio que trataré será el sexto, que habla del cumplimiento de la Carta de las Naciones Unidas tanto por parte de los países miembros como por parte de aquellos que no lo son. Bajo mi punto de vista, con este principio se hace ver desde un plano jurídico que se deben aceptar las normas efectuadas por la ONU y el proceso de universalización con el fin de imponer los principios incluso a los países no miembros de la misma. Con esto considero que se quiere conseguir una apelación a que la ONU fuese global e incluyera a todos los países poco a poco. En este sentido, en la actualidad la Organización de las Naciones Unidas cuenta con 196 miembros, quedando excluidos únicamente tanto la Santa Sede, como Palestina. Finalmente, considero que el espíritu de la Carta de las Naciones Unidas es esperanzador para la humanidad y tanto los propósitos como los principios mencionados nos proporcionan la seguridad y confianza perdida tras las guerras sufridas durante todo el Siglo XX, sin embargo y como ha demostrado estos más de 75 años, la ONU busca el bien común, es capaz de cooperar, resolver conflictos, mantener la paz y seguridad, fomentar las relaciones de amistad entre naciones y salvaguardar los derechos humanos. Por lo tanto, bajo mi punto de vista la Carta de las Naciones Unidas supone un punto de inflexión en el ámbito internacional y considero que su existencia y efectividad es claramente esencial ya que gracias a todo lo anteriormente mencionado, suscita que todo el mundo pueda tener un futuro prometedor.