Download TRABAJO ETNOGRAFICO EN LA CCNN SHAWAN RAMA and more Study Guides, Projects, Research Sociology in PDF only on Docsity! 1 UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA SELVA CENTRAL JUAN SANTOS ATAHUALPA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TRABAJO ETNOGRÁFICO EN LA COMUNIDAD NATIVA SHIPIBA SHAWAN RAMA INTEGRANTES: AYALA ROMAN, JAMES ENRIQUE ESCOBAR NESTARES, OLIVER ULISES GUTIERREZ BERAMENDEZ, ADRIAN ANDERSON LOBO DURAN, JENNIFER MONGE BATALLA, PIERO MIGUEL RAMOS DAMIAN, DIEGO JAVIER TUCTO VILLAZANA, ALVARO RUSSELL DOCENTE: LOBATO HUAMAN FRANCISCO SAN RAMON - PERÚ 2022 2 ÍNDICE 1. DATOS GENERALES ......................................................................................... 5 1.1 UBICACIÓN ............................................................................................... 5 1.2 LÍMITES ..................................................................................................... 5 1.3 ALTITUD .................................................................................................... 5 1.4 CLIMA ........................................................................................................ 5 1.5 PRECIPITACIÓN ....................................................................................... 5 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 5 3. ANTECEDENTES ................................................................................................ 6 4. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 6 5. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 7 6. OBJETIVOS......................................................................................................... 7 6.1 OBJETIVOS GENERALES ........................................................................ 7 6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 7 7. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................. 8 8. TÉCNICAS .......................................................................................................... 8 9. INSTRUMENTOS ................................................................................................ 8 10. ORGANIZACIÓN SOCIAL .................................................................................. 9 10.1 JEFE DE LA COMUNIDAD NATIVA .......................................................... 9 10.2 FUNCIONES DE LA JEFA DE LA COMUNIDAD ...................................... 9 10.3 FUNCIONES DEL CURANDERO .............................................................. 9 10.4 POBLACIÓN .............................................................................................. 9 10.5 ORGANIZACIÓN DE LA FAMILIA ........................................................... 10 10.6 FUNCIÓN DE LA FAMILIA ...................................................................... 10 10.7 VIVIENDAS .............................................................................................. 11 10.8 CENTROS EDUCATIVOS ....................................................................... 11 5 1. DATOS GENERALES 1.1 UBICACIÓN La comunidad nativa shipiba Shawan Raman se ubica en el anexo Salsipuedes, del distrito de San Ramón, Provincia de Chanchamayo, Región Junín. 1.2 LÍMITES La comunidad nativa cuenta con un terreno propio de 2,5 hectáreas 1.3 ALTITUD Se encuentra a una altitud de 1100 m.s.n.m 1.4 CLIMA El clima es cálido húmedo y una temperatura promedio de 24°C. 1.5 PRECIPITACIÓN La precipitación promedio anual es de 3046 mm 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El presente trabajo consiste en una investigación con el fin de conocer la organización social, las costumbres y creencias, la medicina natural y la gastronomía en la Comunidad Shipiba Shawan Raman, esta comunidad llegó al valle de Chanchamayo migrando del río Ucayali en el año 2000, pero no fue en 6 2015 que adquirieron un terreno en el sector Salsipuedes de San Ramón. Además, planteamos las siguientes preguntas ¿Cómo es la organización social de la Comunidad shipiba Shawan Raman? ¿Qué tan eficiente son las medicinas naturales que ellos preparan? ¿Cuál son las costumbres y creencias de la comunidad? ¿Cómo elaboran sus platos típicos? • Misión: convivir en dicho lugar y poder seguir practicando sus creencias y costumbres para así enseñar a sus nuevas generaciones. • Visión: extender su comunidad y a través de ellos transmitir sus creencias y costumbres en la población urbana. 3. ANTECEDENTES Existe escasa información sobre esta comunidad, una investigación hallada fue sobre el desarrollo de un tour medicinal ancestral y el arte de la CCNN Shawan Rama, lo cual heredamos dos cosas de ello, la medicina y la cosmovisión, temas ampliamente relacionados. Mediante las ferias artesanales pudimos hallar información de sus artesanías, la cual es su primordial sustento económico para su familia y su comunidad 4. JUSTIFICACIÓN La investigación etnográfica corresponde a un problema actual que sucede en todo nuestro territorio, debido a que hoy en día la tecnología, la globalización y la vida urbana hace dar cambios en dichas comunidades de la Amazonia del Perú. Las comunidades en estos últimos años afrontan diversos cambios, pero con este trabajo etnográfico tenemos la finalidad de conocer sobre la Comunidad Nativa shipiba Shawan Rama, saber cómo se organizan ellos, que medicinas naturales usan, entender cada uno de las creencias y costumbres que para ellos son muy sagrados, asimismo saber sus platos típicos. Conseguir una entrevista que nos permita realizar un cotejo de cuánto es la diferencia de su realidad con la información escasa que podamos hallar en la internet, y así conseguir información viable. Con la investigación buscamos promover la difusión, la revalorización y el turismo de esta comunidad. 7 5. MARCO TEÓRICO El pueblo Shipibo-Konibo es un grupo étnico de la amazonia peruana que se distribuye en las riberas del rio Ucayali. Shawan Rama, una de las primeras comunidades Shipibo-Konibo que se puede visitar al ingresar a la provincia de Chanchamayo. La comunidad Shawan Rama, se ubica en el anexo Salsipuedes, en el distrito de San Ramón, Provincia de Chanchamayo, tiene como fecha de fundación el 10 de noviembre del 2014. Cuenta con 210 integrantes del cual el 80 % son mujeres. El nombre Shawan Rama significa “Mujer trabajadora”, en honor a la labor constante por mantener sus costumbres vivas, siendo el arte kené una de sus principales manifestaciones artísticas - culturales. La base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios, menciona que, esta comunidad es el fruto de la unión de tres pueblos amazónicos: los Shipibos, los Konibos y los Shetebos. La etimología de la palabra estaría relacionada con “mono” y “pez” en la lengua materna. La tradición oral de los Shipibos – Konibos, menciona que sus 40 antepasados se pintaban la frente, el mentón y la boca con un tinte de color negro, que los asemejaba a un mono llamado shipi. Esta comunidad es un ejemplo de organización, debido a que sus integrantes siguen conservando su identidad cultural a través de la práctica continua de actividades costumbristas como la preparación del masato, ejecución de rituales místicos y procedimientos tradicionales como la práctica de la sauna medicinal, para la cura de enfermedades. Además, elaboran productos artesanales como vasijas y tejidos decorados con diseños Kené. Este tipo de arte fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación con la Resolución directoral nacional N° 540-2008-INC. 6. OBJETIVOS 6.1 OBJETIVOS GENERALES • Conocer las formas de vida en la Comunidad Nativa Shipiba Shawan Rama. 6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Analizar la organización social de la CCNN Shipiba Shawan Rama. • Describir la utilidad de plantas medicinales de la CCNN Shipiba Shawan Rama. 10 10.5 ORGANIZACIÓN DE LA FAMILIA Las familias están organizadas por el padre que es la fuerza del hogar, la madre que es el cerebro, y los hijos que son el apoyo. Para cualquier festividad se organizan primero las directivas para llevar a cabo un comité y decidir cómo se va a realizar la actividad, ya planteado la idea se llama a asamblea a toda la comunidad y se somete a votar a todos los pobladores, si el 50 % + 1 está de acuerdo con lo planteado se hace la actividad y los demás acatan el resultado del sufragio. 10.6 FUNCIÓN DE LA FAMILIA Las funciones de los padres son: • Trabajar. • Enseñar a sus hijos a trabajar. • Enseñar a tocar los instrumentos. • Hacer estudiar a sus hijos. • Brindar alimentos a sus hijos. • Cazar. Las funciones de la madre son: 11 • Enseñar tareas a sus hijos. • Enseñar a realizar sus artesanías. • Realizar prácticas con los hijos sobre los bailes de la comunidad. • Enseñar las costumbres, para que no se pierdan. • Cocinar los alimentos. Las funciones de los hijos son: • Estudiar. • Ayudar a los padres en el trabajo. • Ayudar en el hogar y hacer las artesanías. 10.7 VIVIENDAS La construcción de sus casas es prefabricada, sus columnas son listones gruesos de madera, su techo es de calamina, sus divisiones están con triplay, sus ventanas están con palos, mallas, carrizo o con alguna tela decorativa. Debido a los fuertes vientos que existen en la zona, no pueden construir sus casas como lo hacían Pucallpa. 10.8 CENTROS EDUCATIVOS La escula comenzó a funcionar en 2016, alberga a 17 estudiantes de los cuales 4 son varones y 13 son mujeres, el profesor encargado es Romulo Alvarado Elias Actualmente cuentan con una institución educativa en el nivel primario. 12 10.8.1 JARDÍN El jardín fue construido por el PRONEI en 2019, actualmente están matriculados 8 niños, de los cuales solo asisten 6. Tanto el colegio y el jardín al inicio presentaban problemas de infraestructura como tener un piso de tierra que era muy adecuado ya que los niños se ensuciaban mucho, además de que no tenían materiales para los trabajos y por ende no se podían desenvolver adecuadamente. Sin embargo, gracias a la ayuda de la parroquia de San Ramón, se donó bolsas de cemento y se pudo realizar el piso de hormigón vaciado, los demás materiales fueron obtenidos con el apoyo del Estado. 10.9 REGLAS DENTRO DE LA COMUNIDAD No hay castigos drásticos como en otras comunidades como dar golpes con chalanca u otros similares castigos, lo que se hace en la comunidad es cobrar una multa a las personas que incumplen reglas como faltar reuniones, faenas, eventos o fiestas. Todo lo recaudado se invierte en comidas cuando se hacen faenas o cosas que faltan implementar en la comunidad. Las reglas de la comunidad son: 15 11.2 FLORA 11.2.1 PLANTAS MEDICINALES La comunidad emplea las siguientes plantas y extractos para el tratamiento de enfermedades: • La ayahuasca (Banisteriopsis caapi) • Matico (Piper aduncum) • Hoja de eucalipto (Eucalyptus globulus) 16 • Uña de gato (Uncaria tomentosa) • Aceite de copaiba (Copaifera officinalis) • Sangre de grado (Croton lechleri) 17 • Chuchuhuasi (Monteverdia laevis) • Paico (Dysphania ambrosioides) 11.3 FAUNA Algunos de los extractos de animales que se emplea para el tratamiento de enfermedades dentro de la comunidad son: • Cuerno de vaca • Grasa de boa • Grasa de lagarto (Al no haber este tipo de grasa en su territorio, son traídas desde Ucayali) La técnica que se emplea para extraer medicinas de algunos animales se denomina como “preservativo”, consiste en extraer mediante sus 20 12.2.4 RITOS Las sesiones de ayahuasca cuando no hay muchos turistas se hacen a pedidos especiales para las personas con enfermedades espirituales, la persona encargada de estas sesiones es el curandero y se hacen por las noches. Uno de los ritos más solicitados por los turistas son las sesiones de ayahuasca (Banisteriopsis caapi). Este tipo de sesiones son llevada a cabo por una persona experta, porque según relatan puede ser peligroso manejar este tipo de planta alucinógena sin tener conocimiento previo. Otros rituales que se realizan son medicinales, ya sea para curar enfermedades desde las comunes hasta las que no son reconocidas por la ciencia médica. 12.2.5 LUGARES DE PAGO Hacen pago a los cerros, además cuentan que cuando llegaron a vivir en su terreno adquirido hicieron pagos al cerro para los “dueños” de este no se les vaya en su contra, así evitando problemas que se considera muy perjudiciales. 12.3 FOLKLORE 12.3.1 ARTESANÍAS Actualmente la venta de artesanías esta bajo, se busca la forma de promocionar e impulsar otra vez el turismo en la comunidad. Gran parte de los materiales para la elaboración de las artesanías son traídas desde Pucallpa como las escamas de pescado, etc. por lo cual eleva el precio de las artesanías, algunas semillas esenciales como el huayruro que a pesar que se encuentra a cercanías de la comunidad es dificultoso conseguirlas. 21 La venta de artesanías representa la principal fuente de ingresos de la comunidad nativa, es practicada por la mayoría de las mujeres de la comunidad y venden sus artesanías en la comunidad y en las ciudades como La Merced y San Ramón. La comunidad integra a socias de la Asociación de Artesanos Shipibos "Tsinkitas Tetaybo - ASOCITE". Las artesanías que comercializan son de carácter espiritual y decorativo, la mayoría de los materiales que se utilizan son naturales como semillas de algunas especies de plantas: huayruro, piri piri, chira, ojo de buey, frejol de monte, tagua y otras semillas, además usan algunas maderas como balsa, ayahuasca, ulcumano, y también se emplea algunos huesos de animales silvestres y plumas de aves como loros, guacamayos, tucanes, etc. Ante esta gran variedad de materiales utilizados otorga a sus artesanías colores exóticos. 22 La comunidad nativa también extrae tintes de algunas plantas para decorar algunas telas empleando dos principales técnicas: • Chupa Quenaya: Consiste en pintar con tintes naturales un tocuyo u otro tipo de tela, se trazan figuras geométricas de gran complejidad, cada figura trazada puede representar un lugar o un objeto, normalmente usan la caña brava como pincel • Chitonte Quehueya: Consiste en bordar con hilos de colores un tocuyo u otro tipo de tela, se realiza formas geométricas con 25 12.3.4 COSTUMBRES ANCESTRALES Las costumbres por fortuna aún no se pierden en la comunidad, en especial en la población más joven, sin embargo, debido al lugar donde residen, algunas costumbres no se pueden llevar a cabo, por ejemplo, al crear cerámicas algunos pobladores con el la naturaleza, con el canto de los loros o el aullar de los monos, sin embargo, en su territorio ya no habitan estos animales y se sienten impedidos de realizar algunas costumbres. Pero aún así realizan fogatas cuando llegan los turistas, cuentan leyendas, etc. Además, un curandero especializado hace sesiones de ayahuasca y otros rituales. 12.3.5 HERRAMIENTAS Normalmente usan como herramienta de trabajo el machete, pico y pala. Debido a su localización no es regular la caza, mucho menos la pesca, sin embargo, aún usan el arco y las flechas, ya sea como algo decorativo, además algunos aún siguen portando cerbatanas. 12.3.6 PINTURAS Algunas pinturas se encuentras retratadas en paredes de las casas, también unas cuentan con patrones decorativos. 26 13. GASTRONOMÍA La gastronomía shipiba es muy variada y exótica, considerada por muchos como un “deleite culinario”. Los pobladores de la comunidad nativa suelen preparar sus platos típicos en todas las festividades importantes durante todo el año, también nos mencionaron que preparan sus platos típicos para los turistas que vienen a conocer las creencias y culturas de la comunidad., además suelen cocinar solo por pedidos de personas externas a su comunidad. 13.1 GASTRONOMÍA A LO LARGO DEL TIEMPO Según los pobladores, sus platos típicos siguen permaneciendo en su comunidad como en otras culturas, lo que varía es el nombre que le ponen cada comunidad indígena. Algunos platos son conocidos de diferente manera en otra comunidad, pero sigue siendo la misma comida. La esencia del plato típico sigue permaneciendo con el tiempo, lo que varía es la forma de preparación y mayormente en el sabor, esto se debe a los ingredientes del aderezo ya que nos mencionan que son diferentes en cada lugar, como de su pueblo natal. 27 13.2 COMIDA A BASE DE ANIMALES 13.2.1 TACACHO CON CECINA Ingredientes: • 10 plátanos verdes • 4 cucharadas de manteca de cerdo • 250 gramos de chicharrón • 1/2 kilo de cecina • 3 chorizos • Sal al gusto Preparación: Lo primero que debes hacer es el tacacho. Para ello debes pelar los plátanos y cortarlos en pequeños trozos. Luego pon a calentar un sartén con un poco de aceite. Seguidamente coloca los trozos de plátano y dóralos a fuego lento por todos lados hasta que se cocinen por dentro y por fuera. Retíralos y colócalos en un recipiente y tritúralos. A continuación, agrega la manteca de cerdo, una pizca de sal y el chicharrón previamente picado en pequeños trozos. Amasa con las manos para que todo se integre bien. Forma las bolas de tacacho del tamaño de tu preferencia. 30 13.3.2 INCHICAPI Ingredientes: • 4 presas de gallina • 1 ½ litros de agua • 200 gramos de maní tostado • 1 cucharada de ajo • 1 cebolla • 2 ajíes dulces • 100 gramos de harina de maíz • 12 hojas de sacha culantro • Palillo o colorante alimenticio al gusto • Sal al gusto Preparación: Lo primero que debes hacer es poner a cocinar la gallina con el litro y medio de agua y una pizca de sal. Deja hervir por una hora aproximadamente o hasta que las presas estén bien sancochadas. Retíralas de la olla y reserva. Por otro lado, pon a licuar el maní tostado, la cebolla, los ajos, los ajíes, el sacha culantro y el palillo. A continuación, agrega la mezcla anterior al caldo junto con la harina de maíz previamente disuelta en un poco de agua. Remueve constantemente y deja cocinar por unos 8 minutos. Rectifica la sazón. 31 Sirve el caldo bien caliente y añade una presa de gallina a cada persona. Acompáñalo con yuca sancochada y huevo sancochado. 13.4 COMIDA A BASE DE PESCADO 13.4.1 PATARASHCA Ingredientes: • 6 pescados medianos enteros. • 5 dientes de ajos molidos. • 2 cebollas. • 4 ajíes verdes. • Sacha culantro • 1/8 de taza de aceite. • 1/2 cucharadita de pimienta. • 1 cucharadita de comino. • Sal al gusto. • 6 hojas de bijao. Preparación: 32 Para iniciar, limpia muy bien los pescados y retira las escamas. Procede a sazonar con sal y pimienta al gusto. Seguidamente en un bol mezcla la cebolla, los dientes de ajo, el aceite, el comino, un poco de sal y pimienta, el ají verde o dulce y el culantro cortado. Ahora, al tener la mezcla lista, rellena los pescados y envuelve en las hojas de bijao. Para terminar, coloca los pescados sobre el carbón por aproximadamente 10 minutos. ¡Listo! 13.4.2 PICADILLO DE PAICHE Ingredientes: • 1/2 kg. de pescado paiche • 1/2 kg. de papas • 1 tomate • 1 cebolla • 1 huevo • Arroz 35 Sacar el corazón de la chonta y separar la parte deshojable en tiras; al terminar de deshojarla, enjuagar en agua y picar en cuadraditos de 2 cm aprox. Picar el tomate y la cebolla, esta última pasarla por agua tibia para quitarle el olor fuerte. Mezclar todo con el jugo de limón, aceite, sal y pimienta. Servir como entrada adornando con hojas de lechuga 13.6 BEBIDAS 13.6.1 REFRESCO DE AGUAJINA Ingredientes: • Aguaje • Agua • Azúcar Preparación: Primero remojamos el aguaje con agua tibia durante una hora o más, luego de remojarlo raspamos el aguaje con todo cascara, llegando a realizar una masa. Después esa masa lo mezclamos con agua caliente para finalmente colarlo y endulzarlo al gusto de cada uno. 36 13.6.2 REFRESCO DE COCONA Ingredientes: • Cocona • Agua • Azúcar • Canela Preparación: Primero lavamos la cocona y luego la echamos en una olla con agua y canela para hervirla. Después licuamos o molemos la cocona, obtenido la masa lo colamos. Finalmente mezclamos con agua fría o tibia y endulzamos. 13.6.3 REFRESCO DE CAMU CAMU 37 Ingredientes: • Camu camu • Agua • Azúcar Preparación: Primero vestimos el camu camu en un recipiente. Después echamos agua recién hervida y empezamos a macerar y aplastar el camu camu. Finalmente colamos. 13.6.4 EL CHAPO Ingredientes: • Plátano largo maduro • Leche • Agua • Canela Preparación: Primero pelamos el plátano para picarlos en trozos medianos. Después lo hacemos hervir en una olla con agua y le echamos dos pequeñas canelas para la esencia. Luego echamos la leche cuando allá terminado de hervir el agua. Finalmente procedemos a aplastar el plátano con un tenedor u otro material de utilidad. 40 16. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Shipibo-conibo. (2021, 14 de setiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 14:04, octubre 13, 2021 desde https://es.wikipedia.org/wiki/Shipibo-conibo Matos, A. (2019). Turismo no convencional [Tesis para optar al Título Profesional, Universidad Nacional De Educación Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional De Educación Enrique Guzmán y Valle https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/5009/Turismo%20 no%20convecionel.pdf?sequence=1&isAllowed=y Álvarez Álvarez, Carmen. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de Antropología, N° 24/1. Carmen Álvarez. (2011). El interés de la etnografía escolar en la investigación educativa. Estudios Pedagógicos, Vol. 37. 41 17. ANEXOS 42