Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

La cultura política y la democratización: el papel de la cultura cívica, Essays (high school) of Political studies

Este documento analiza el concepto de cultura política y su relación con la democratización, utilizando el trabajo de Samuel Huntington y Gabriel Almond y Sidney Verba. Se discute cómo la cultura política influye en el sistema político y cómo las transiciones democráticas se relacionan con la cultura cívica. Se presentan tres olas de democratización y se examinan las características comunes de las transiciones a la democracia.

Typology: Essays (high school)

2018/2019

Uploaded on 11/22/2021

josejuannnnnnnn
josejuannnnnnnn 🇨🇬

46 documents

1 / 5

Toggle sidebar

Related documents


Partial preview of the text

Download La cultura política y la democratización: el papel de la cultura cívica and more Essays (high school) Political studies in PDF only on Docsity!

EXAMEN DE ACTORES Y PROCESOS (05/02/2021)

NOMBRE: Daniel Domínguez Piñeira GRUPO: 11 / 1º Relaciones Internacionales Si has entregado trabajo/s, título o tema: Si, he entregado el trabajo, el título es: La desconfianza en las instituciones europeas. INSTRUCCIONES:

- De las tres preguntas planteadas, elige y contesta DOS.

  • Para cualquier duda , contacta al profesor a través de chat privado en la sesión de collaborate del campus virtual. - Una vez terminado: o Cambia el nombre del archivo poniendo solo tu nombre y apellidos (por ese orden) en minúsculas. o Envíalo, EN FORMATO WORD, a [email protected] o Si deseas entregar un trabajo voluntario, adjúntalo al mismo mensaje (quienes ya lo enviaron, no es necesario que vuelvan a hacerlo)
  • Tienes dos horas y media para hacer el examen. PREGUNTAS (elegir dos): 1- Funciones de las elecciones y condiciones del sufragio democrático. 2- Cultura política y cultura cívica. 3- Olas de democratización (Huntington)

2- Cultura Política y cultura cívica.

En primer lugar, la cultura es un conjunto de elementos de una sociedad que pasan de generación en generación, la cultura política sería el conjunto de valores, creencias, tradiciones y actitudes políticas heredadas. A su vez, la cultura política también es la forma en la que la sociedad percibe y se vincula con el sistema político. Además, se diferencia de:

  • Actitud política, es el posicionamiento de un individuo a un hecho concreto, que está basado en la opinión y la conducta. Estas actitudes se engloban dentro de la cultura política.
  • Ideología política , es la formulación doctrinaria que agrupa ciertos ideales y valores políticos. De este, modo, las ideologías son predominantes dentro de ciertos sectores poblacionales, pero no son comunes a toda la sociedad (a diferencia de la cultura política).
  • Comportamiento político, es la forma en la que actúan los individuos políticamente, por lo que es más subjetivo, individual y coyuntural que la cultura política (que no es propia de los individuos concretos, sino de una sociedad). Por otro lado, aunque el concepto de cultura política existía previamente con otros términos (como “temperamento nacional”), es la corriente conductista la que la denomina así en la década de los 50. El conductismo trata de estudiar la política centrándose en la conducta humana y explicar el por qué los humanos nos comportamos políticamente de cierta manera. Por último, también estudia y analiza la manera en que los valores y creencias de los individuos influyen en el sistema político, y en que las instituciones sociales transmiten la cultura política (mediante la socialización política). Los cambios generados por el proceso de modernización generan desajustes en las sociedades más tradicionales al debilitar lazos étnicos y de parentesco. Las naciones que entraban en la modernidad decidieron copiar las constituciones e instituciones de las sociedades modernas, pero fracasan al no conseguir la estabilidad democrática y volver a prácticas autoritarias. Tras analizarse las razones de estos desajustes, se puede concluir que las democracias no se pueden mantener sin una cultura política y unos valores concretos. En este sentido, diferentes autores como Gabriel Almond y Sidney Verba, acuñan el concepto de cultura política en su obra ‘’La cultura cívica’’ donde estudian una serie de países y denominan cultura cívica a la cultura política de los países con democracias estables, estableciendo así tres orientaciones de la cultura política que les ayudan a categorizar: -La afectiva, que hace referencia a los sentimientos que la población tiene hacia el sistema político.

-La evaluativa, que hace alusión a las opiniones que la población emite respecto al sistema político. -La cognoscitiva, que hace referencia a la información que la población tiene sobre el sistema político. Finalmente, tras estudiar varios países usando estas orientaciones, establecen tres tipos de cultura política: 1-Parroquial, donde la población tiene poca información sobre el sistema político, no se siente vinculada a éste y no tiene capacidad de evaluación. Es propia de sociedades tradicionales sin integración nacional. 2-De súbdito, aquella en la que la población tiene información sobre el sistema político, pero se siente subordinada y no participante en éste. Simplemente reciben pasivamente las medidas. 3-Participativa, donde la población tiene información sobre el sistema político, se interesa por éste y quiere participar, y se siente con capacidad para influir en el mismo. Por último, esto nos lleva a considerar que la cultura política es mayoritariamente participativa, a pesar de que existen ciertos componentes de la de súbdito y la parroquial. Esto hace que la ciudadanía se enorgullezca de su sistema político, busque participar en él y sienta que puede influir en el mismo, pero sin el riesgo de que éste se desborde o sea inestable por la participación masiva. Por ello, sí que existe cierta subordinación respecto a las instituciones y los procedimientos. En definitiva, la ciudadanía informada, con capacidad y voluntad de intervención decide dar margen al gobierno. En este sentido, el concepto de cultura cívica ha recibido críticas por no ser neutral (es sesgado a favor del sistema liberal), por no aclarar si es antes la cultura política o el sistema político (la cultura política podría asegurar la estabilidad democrática, y viceversa), porque la combinación de participación y subordinación se da también en los totalitarismos, por tratar la cultura como una entidad homogénea (puede haber contraculturas políticas) y por no considerar que esa cultura ha sido creada por una élite (y el sistema político beneficia sus intereses).

3- Olas de democratización (Huntington)

El politólogo Samuel Huntington centró su estudio en las transiciones políticas, lo que traspasó el ámbito académico. De este modo, Huntington sostenía que había habido tres olas de democratización a lo largo de la historia, paso de un totalitarismo/autoritarismo a una democracia. Entendiendo que las características democratizadoras se pueden agrupar en: -Soberanía nacional. -Igualdad.

-Sufragio universal. -Partidos y medios de comunicación plurales. (de nada sirve tener medios y/o partidos del mismo signo político). Teniendo en cuenta estas características, podríamos considerar que en el siglo XX, ningún país del mundo era democrático, a pesar de que algunos se proclamasen como tal. Por otro lado, podemos encontrarnos con un criterio procedimental para las democracias, es decir, que todas las democracias cumplen con estos aspectos: 1-Las elecciones deben ser por sufragio universal masculino y femenino. 2-Los gobernantes deben proceder de elecciones periódicas y transparentes. 3-Las elecciones han de ser limpias, abiertas y plurales. En este sentido se desarrollan diferentes olas de democratización: Primera ola (1828-1926): comienza el proceso de democratización de los países que actualmente son modelos de democracia (EEUU, Inglaterra y Suiza). Tras la primera guerra mundial (con el fascimo), se considera la democracia como un régimen viejo y débil. Posteriormente se produce la ampliación del sufragio, mecanismos de control político, ampliación de la ciudadanía política (negros, mujeres, descendientes extranjeros…) Aunque también es la época de las Jim Crow. Todavía no son democracias. En EEUU comienza muy pronto (1787), pero no es hasta 1967 cuando se consolida como la democracia actual. Segunda ola (1943-1962): en esta ola intervinieron hechos como la Segunda Guerra Mundial y el proceso de descolonización. Por un lado, se les impone a las Potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) un régimen democrático. Por otro lado, países como Gambia, Jamaica o Malasia comienzan su democratización a causa del proceso de descolonización. Tercera ola (1974-1990): se da en países de todos los continentes. El mundo pasa de tener 43 países democráticos a la altura de 1974, para tener 71 a la altura de 1987 y, por último, 121 en 2002. En este sentido, destacan las transiciones mediterráneas de Portugal, Grecia y España, países que vivían en dictaduras desde los años 30 (Salazar en Portugal, Dictadura de los Coroneles en Grecia y Régimen franquista en España). Finalmente, estos tres procesos de transición a la democracia comparten una serie de características: 1-Hubo negociación pacífica entre los dirigentes del régimen anterior y los revolucionarios. 2- Consolidación muy rápida, sin regresión autoritaria. Los partidarios de la dictadura son marginales y los escasos golpes de estado fracasan. 3-No hay ruptura plena, no se da un vacío pleno de poder, es decir, la transición es

suave y progresiva. 4-No hay revueltas ni grandes confrontaciones civiles.