Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

MODELO DE EXAMEN DE SELECTIVIDAD RESUELTO: KANT TEXTO “La, Study notes of History of film

juego adshsdfthsryrfnmmxfryjuiwrthjw56 wryjh wryju wethju wrujswuietukll257io

Typology: Study notes

2020/2021

Uploaded on 05/07/2021

alumno-sergio-nebot-pa-ez
alumno-sergio-nebot-pa-ez 🇧🇼

3

(1)

1 document

Partial preview of the text

Download MODELO DE EXAMEN DE SELECTIVIDAD RESUELTO: KANT TEXTO “La and more Study notes History of film in PDF only on Docsity! Modelo examen Kant IES “Séneca” Departamento de Filosofía Página 1 MODELO DE EXAMEN DE SELECTIVIDAD RESUELTO: KANT TEXTO: “La pereza y la cobardía son las causas de que una gran parte de los hombres permanezca, gustosamente, en minoría de edad a lo largo de la vida, a pesar de que hace ya tiempo la naturaleza los liberó de dirección ajena; y por eso es tan fácil para otros el erigirse en sus tutores. ¡Es tan cómodo ser menor de edad ! Si tengo un libro que piensa por mí, un director espiritual que reemplaza mi conciencia moral, un médico que me prescribe la dieta, etc., entonces no necesito esforzarme. Si puedo pagar, no tengo necesidad de pensar; otros asumirán por mí tan fastidiosa tarea. Aquellos tutores que tan bondadosamente han tomado sobre sí la tarea de supervisión se encargan ya de que el paso hacia la mayoría de edad, además de ser difícil, sea considerado peligroso por la gran mayoría de los hombres”. Kant, I.; Respuesta a la pregunta: ¿ Qué es la Ilustración? CUESTIONES: 1ª/ Describe el contexto cultural y filosófico del texto. (1,50 puntos) 2ª/ Identifica y explica las ideas contenidas en el texto. (2 puntos) 3ª/ Justifica las ideas del texto desde la posición filosófica del autor del texto. (2,50 puntos) 4ª/ Relaciona el tema o el autor del texto con una posición filosófica de la época contemporánea. (2 puntos) 5ª/ Valore de manera razonada la actualidad de las ideas contenidas en el texto o del pensamiento del autor. (1 punto) 6ª/ Complete los espacios en blanco de las siguientes frases con la palabra o expresión correcta (1 punto): Tomás de Aquino pertenece al movimiento filosófico conocido como ………………………La obra de Tomás de Aquino supone una síntesis entre el ……………………….. y la filosofía de ……………………………. Por ello, Tomás defendió la armonía o compatibilidad entre …………….. y fe. Modelo examen Kant IES “Séneca” Departamento de Filosofía Página 2 RESPUESTAS 1ª/ Contexto cultural y filosófico del texto. El fragmento que comentamos nos da a entender que Kant es un autor en el que culminan muchos rasgos notables de la Ilustración. Tal fragmento pertenece a un pequeño ensayo que se publicó en 1784 en una revista berlinesa, la cual había promovido una reflexión entre los intelectuales alemanes de la época acerca del verdadero sentido y significado del término “Ilustración”. La respuesta de Kant precisamente fue titulada Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración? En esta obra Kant definió a la Ilustración como a “la salida del hombre de la minoría de edad en la que se encontraba por su propia culpa”. Culturalmente hablando, la razón es la gran protagonista de las profundas transformaciones que se van produciendo a lo largo del siglo XVIII. Pero se trata de un modelo de razón distinto al de los griegos o al racionalismo de Descartes. Entre otros motivos, porque se ha forjado teniendo en cuenta el influjo de la revolución científica iniciada en el siglo anterior (sobre todo, por obra de Newton). Entre los intelectuales de la época existe la convicción de que no existen límites para transformar el mundo guiados por la fuerza crítica de la razón. Aparece con fuerza la idea de progreso: la Humanidad ha abandonado definitivamente la oscuridad de una Edad Media cargada de supersticiones y se prepara para resolver todos sus problemas a la luz de la razón. De hecho, suele llamarse a este siglo como el “siglo de las luces” o de “la ilustración”: en palabras de Kant, se ha llegado a “la mayoría de edad de la razón” y se trata ahora de aplicar un nuevo programa: “sapere aude!”. Pocas veces la filosofía ha estado tan “de moda”: hasta los monarcas absolutistas se rodean de filósofos como educadores. Si bien es verdad, por otro lado, que también hay autores, como Rousseau, que se desmarcan de este clima de optimismo generalizado. Desde el punto de vista ideológico, se abre paso el liberalismo, tanto en la economía como en la política, manteniendo un largo conflicto con las posturas absolutistas y proteccionistas. La religión sigue presente (el ateísmo es aún una actitud minoritaria) pero se transforma profundamente, al menos entre los intelectuales de la época. Se propone un modelo de “religión natural”, desprovista de dogmas y abierta a la tolerancia y al respeto a las opiniones ajenas. Kant, en este sentido, realiza agudos análisis del hecho religioso y comparte con el resto de los ilustrados su oposición crítica a la nefasta influencia del modelo de religión tradicional, que fomenta todo tipo de supersticiones y ancla a los hombres en la minoría de edad. Se asiste, pues, a un proceso general de “secularización”: el mundo ya no es considerado como un producto misterioso de lo divino sino como el campo de acción idóneo para la razón humana, que se basta a sí misma para comprenderlo y transformarlo. Modelo examen Kant IES “Séneca” Departamento de Filosofía Página 5 la Ilustración. Al mismo tiempo, Kant critica todos los impedimentos que estorban la exigencia de pensar por uno mismo y la labor de quienes obstaculizan el pensamiento autónomo. La Ilustración no será, pues, más que el desarrollo de la capacidad natural de la razón. Aunque el ejercicio de la razón pueda ser peligroso, es el único medio para llegar a ser plenamente lo que la naturaleza nos ha hecho. Por ello, la Ilustración encierra esa exigencia de liberar a la razón de toda forma de esclavitud y tutela y de llevarla a su máxima emancipación. Tal emancipación supone un proceso de liberación de toda guía externa o ajena al uso propio y crítico de la razón. Suele ser un proceso peligroso pues supone pasar de la comodidad a la iniciativa independiente, de la seguridad de la esclavitud a la inseguridad de la libertad. Pero esta liberación es el camino necesario que se ha de recorrer para poder usar de modo autónomo la propia razón y actuar basándose en las propias convicciones y en la “luz” de la razón, que los ilustrados – y Kant con ellos – creían casi omnipotente. Así pues, todo proceso de emancipación no puede realizarse sin una elevada dosis de riesgo. Riesgo para los pupilos y riesgo para los tutores. Para los primeros, pues el comenzar a pensar por sí mismo cuando se estaba acostumbrado a manejarse con ideas y sugerencias de otros, puede llevar a situaciones nuevas y confusas y, por ello, puede llevar también a graves equivocaciones. Para los segundos, pues ven reducido su poder de influencia una vez que sus antiguos pupilos ya no necesiten sus consejos y su autoridad, toda vez que ya son capaces de pensar y actuar de modo autónomo. 3ª/ Justificación de las ideas del texto desde la posición filosófica del autor del texto. Para Kant, las ventajas del uso autónomo de la razón son mayores que todos los peligros que puedan suponer en un principio. De ahí que Kant no dudara en afirmar que el lema de la Ilustración debía ser el de “atrévete a pensar por ti mismo” (“sapere aude!”). Esta es la única manera de actuar de acuerdo con nuestra naturaleza, que a todos nos ha hecho racionales y libres. Y es también el único modo de que existan verdaderos ciudadanos responsables y emancipados, que es una de las obsesiones de toda la filosofía de Kant, presente en esa labor de profunda autocrítica que realiza a la propia razón, tanto en su uso teórico como en el práctico. Así, considerando que toda acción humana se da en un contexto social, Kant recalca que cualquier actuación social que empeore nuestra situación de igualdad y libertad respecto a los demás, sería una acción contraria al fin último que todo ser humano debe perseguir: ser responsable de su propia vida, tanto de sus éxitos como de sus posibles fracasos. Por eso la acción social, si ha de cumplir con tal exigencia, debe garantizar nuestra independencia civil, los medios para ser libres e iguales, para ser dueños de nuestro proyecto de vida. De esta manera, Kant asumió las consignas de la Revolución Francesa, pero las transformó un poco. Asumió que la libertad y la igualdad de los hombres, Modelo examen Kant IES “Séneca” Departamento de Filosofía Página 6 para que cada uno pudiera vivir dignamente a su manera, eran exigencias internas de la razón, del imperativo categórico, de la Ilustración. Pero no reconoció la consigna de la fraternidad como una exigencia semejante a las otras dos. Creía que el orden social podía garantizarse sin necesidad de apelar a este sentimiento. Para él resultaba más seguro apelar al respeto que nos merece todo ciudadano que lucha por su independencia vital. Ese respeto no era un sentimiento de compasión, como para Rousseau. Kant no se engañaba, pues sabía que con mucha frecuencia el sentimiento que tenemos hacia los demás es el de recelo, sospecha e incluso, a veces, de hostilidad; actitud que él denominó la “insociable sociabilidad” del ser humano. Pero, a pesar de todo, Kant creía que, cuando teníamos delante un hombre que lucha sobriamente por su libertad, por su igualdad y por su independencia vital, por no estar sometido a nadie, surgía en nosotros un sentimiento de respeto, de reconocimiento. Así que, en lugar de la fraternidad, reclamó el valor de la independencia civil, de la que se deriva un respeto recíproco entre los hombres. Pero Kant cambió el sentido de la Revolución Francesa en otro punto. Pues la lucha por la igualdad, la libertad y la independencia civil era, ante todo, una lucha social. No se conseguía meramente mediante una Constitución en cuyas páginas se dijese que todos los hombres son libres, iguales e independientes. Estas cosas no se consiguen porque una declaración solemne las establezca. Al revés, resulta fácil pensar que una Constitución es un símbolo que, en el fondo, quiere decir que todo ciudadano cree que puede lograr su proyecto de vida pacíficamente bajo esa ley común. En este sentido, una Constitución no describe la realidad social. Aunque ella diga que todos los hombres son libres e iguales, con eso no basta. Kant incluso era contrario a que a la igualdad, a la libertad y a la independencia civil se les llamara “derechos naturales”, porque parecía que, como derechos, alguien debía dárselos a los hombres. Kant lo entendió de otro modo. No sólo llamó a la libertad, la igualdad y la independencia civil derechos naturales, sino también deberes naturales. Nadie, ningún político profesional, ningún revolucionario con la boca llena de promesas, tenía que regalárselos a los hombres. Que se hagan realidad es nuestro deber, es, como ya hemos mencionado antes, una autoexigencia que se deriva de nuestra condición racional. Ahora bien, esa lucha social era muy difícil de conseguir en su tiempo porque los hombres a veces heredaban la condición social de sus padres: si sus padres eran siervos, los hijos casi siempre lo eran también. Casi todos los hombres carecían entonces de libertad para elegir trabajo, no tenían medios para educarse y enfrente, sobre todo en muchas zonas de Alemania, se alzaban los señores feudales, que humillaban a quienes se acercaban a ellos. Así que, efectivamente, Kant veía bien una revolución política que, impulsada por todo el pueblo, retirara todos los obstáculos jurídicos externos, consiguiera la libertad social y la igualdad política necesaria para que cada uno entrara en una acción social según su trabajo y su formación. Pero los hombres no deberían esperar que esa revolución política les permitiera, a su vez, reglamentar desde el poder político toda la acción y vida social. Modelo examen Kant IES “Séneca” Departamento de Filosofía Página 7 Eso sería tanto quitarles con una mano lo que les daban con la otra. La acción política era un mero instrumento: debía poner en manos de cada nueva generación los medios para que ningún talento se desaprovechara, para que ninguno se perdiera, para que todos obtuvieran el trabajo digno correspondiente a su capacidad y así ganaran el respeto de sus conciudadanos. Pero era responsabilidad de cada uno usar esos medios que la sociedad y el Estado ponían en sus manos. Sin ese coraje de cada uno, los medios que el Estado pusiera a disposición de los ciudadanos se quedarían estériles, sin uso. Todo poder político que fuera más allá, sometería a los hombres a un paternalismo incompatible con la libertad y la dignidad humanas. 4ª/ Relación del tema o el autor del texto con una posición filosófica de la época contemporánea. (** En este caso, nosotros hemos elegido relacionar a Kant con la posición filosófica de Marx; pero recuerda que puedes relacionar la temática del texto con la posición filosófica de cualquier otro autor de la filosofía contemporánea). En líneas generales, Marx es un autor que mantuvo una relación ambivalente con los ideales ilustrados ya que, por una parte, le parecen insuficientes y meramente “ideológicos” (en el sentido peyorativo de la palabra “ideología”) y, por otra, no hizo sino profundizar en las consecuencias prácticas de valores ilustrados como la libertad y la lucha por la autonomía del ser humano. Por ello, podríamos afirmar que Marx es un heredero crítico de la Ilustración, que reniega de su idealismo inoperante pero defiende a la vez su potencial transformador. Al igual que Kant, la teoría marxista puede entenderse como una encendida defensa del ser humano en un contexto histórico como el de la revolución industrial, en el que el hombre se había convertido prácticamente en una parte más de la máquina, un engranaje del sistema productivo. Hemos de entender así la filosofía marxista como una reivindicación de la dignidad inherente al ser humano, en sociedades en las que las jornadas laborales rondaban las 14 horas, sin ningún tipo de seguridad social, derecho a desempleo o servicios sociales como la sanidad o la educación. El capitalismo incipiente había convertido al ser humano en material combustible del sistema, que se alimenta de las vidas humanas necesarias para producir, en cruda “explotación del hombre por el hombre”. Marx entenderá que somos ante todo trabajo, actividad. Pero no un trabajo entendido en el sentido capitalista: la economía política termina instrumentalizando la vida humana, convirtiéndola en una variable más del sistema productivo. Frente a esto, somos trabajo y actividad capaz de pensarse y decidirse a sí misma. Esta es la diferencia fundamental y el abismo que separa a Marx del capitalismo: mientras que éste implica una destrucción de todas las posibilidades del proletariado, Marx afirma que el ser humano ha de ser capaz de elegir por sí mismo, de pensarse como un ser libre y autónomo, sin imposición alguna del sistema. Marx estaba convencido de que había llegado el momento de comprometerse por el hombre. Así, el humanismo marxista es, en este sentido, práctico, y pretende que cualquier desarrollo teórico no sea meramente especulativo, sino que pueda tener algún efecto en la realidad. Algo que