Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

APUNTES SOCIOLOGÍA - PUBLICIDAD Y RRPP, Apuntes de Sociología de las Organizaciones

Apuntes de todo el cuatrimestre completados con el libro que la profesora propone.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 18/01/2019

cristina-rubio-1
cristina-rubio-1 🇪🇸

1

(1)

1 documento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga APUNTES SOCIOLOGÍA - PUBLICIDAD Y RRPP y más Apuntes en PDF de Sociología de las Organizaciones solo en Docsity! Grado en Publicidad y Relaciones Públicas - UCM Cristina Rubio Serrano SOCIOLOGÍA – TEORÍA Parte primera: las bases de la sociología. 1. La perspectiva sociológica: Introducción a la sociología. La sociología es el estudio sistemático de la sociedad humana. La sociología no consiste en recoger datos acerca de un tema social u otro. Es una toma de conciencia, una manera de pensar y de entender de una forma crítica los fenómenos sociales. Los sociólogos deben ser capaces de identificar las pautas de la vida social observando ejemplos concretos y deben darse cuenta de cómo las categorías generales en las que nos ha tocado vivir definen nuestras experiencias vitales particulares. Observar el mundo sociológicamente también nos hace ser conscientes de la importancia del género además de dejar a un lado la idea de que las personas deciden que hacer y aceptar que sociedad guía nuestros pensamientos y nuestros actos • PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA. El pensamiento sociológico es especialmente común entre los “marginados” sociales. Cuanto más marginal sea la posición social de una persona mejor podrá reconocer hasta qué punto la sociedad puede condicionar su vida. Los periodos de profundos cambios o crisis sociales nos alejan un poco de la situación de equilibrio, lo que puede estimular nuestra visión sociológica. A la inversa, el pensamiento sociológico a menudo provoca un cambio social. Cuanto más aprendemos del funcionamiento del sistema, más deseamos cambiarlo de alguna manera. • BENEFICIOS DE LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA. 1. Se convierte en una manera de pensar que pone en duda el conocimiento que tenemos de nosotros mismos y de los demás, de modo que nos hace cuestionarnos la validez de los juicios y suposiciones universalmente aceptadas. 2. Nos permite evaluar tanto las oportunidades como las limitaciones de nuestras vidas. 3. Nos concede el poder de participar activamente en nuestra sociedad. 4. Nos ayuda a reconocer las diferencias entre los seres humanos y su sufrimiento y a hacer frente a un mundo diverso y desigual. • PROBLEMAS DE LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA. 1. Estamos estudiando un objeto en movimiento, que cambia tan rápido como la estudiamos. 2. Los sociólogos forman parte de su objeto de estudio, dificultando su tarea. 3. El conocimiento sociológico termina siendo parte de la sociedad. Es decir, la sociología ejerce un impacto sobre la sociedad. • RECORRIDO POR LA TEORÍA SOCIOLÓGICA. COMTE. Fueron muchos los autores que participaron en los orígenes del pensamiento sociológico. Sin embargo, se suele conceder una especial importancia al autor francés Auguste Comte (1798-1857), aunque sólo sea porque fue él quien acuñó el término "sociología". Comte creía que esta nueva área podría producir un conocimiento de la sociedad basado en datos científicos. Para él la sociología debía contribuir al bienestar de la humanidad utilizando la ciencia para comprender y, por tanto, predecir y controlar el comportamiento humano. DURKHEIM. Observó que ciertas categorías de personas (los hombres, los Grado en Publicidad y Relaciones Públicas - UCM Cristina Rubio Serrano protestantes, los ricos y los solteros) tienes tasas de suicidio más altas que los demás (las mujeres, los católicos y los judíos, los pobres y los casados). Explicó estas observaciones creando una teoría: un alto riesgo de suicidio se deduce de un nivel bajo de integración social. MARX. El punto clave del pensamiento de Marx es la idea del conflicto social, la lucha entre los diferentes segmentos de la sociedad por los recursos económicos. Por supuesto, el conflicto social puede tomar diferentes formas: las personas pueden pelearse, algunas ciudades pueden mantener una larga rivalidad, y las naciones en algunos momentos se declaran la guerra. Sin embargo, para Marx, la forma de conflicto social más significativa hace referencia a los conflictos entre las clases sociales, entre ricos y pobres, que nacían de la manera en que una sociedad produce sus recursos económicos. WEBER. veía la sociedad moderna como el producto no solo de las nuevas tecnologías y del capitalismo, sino de una nueva manera de pensar. Habiéndose originado por los cambios en las creencias religiosas, podemos decir que el mundo moderno se caracteriza por ser un mundo cada vez más racional. Hemos visto además que Weber también utilizaba tipos ideales, contrastando el ideal «protestante» con el ideal «judío», «hindú» y «budista». Muchos de los estudios de Weber se centraron en los tipos ideales de racionalidad. • EL CAMBIO. La sociología fue el fruto de las «enormes transformaciones sociales» de los últimos dos siglos. Dos grandes revoluciones (la Revolución Francesa de 1789 y la más generalizada «Revolución Industrial» que tuvo su origen en Inglaterra en el siglo XVIII. Las enormes transformaciones que sufrió Europa en los siglos XVIII y XIX condujeron al nacimiento y desarrollo de la sociología. Con el nacimiento de las fábricas, los trabajadores se convirtieron en parte de una fuerza de trabajo industrial gigantesca y anónima, y pasaron a trabajar duramente para los dueños de las fábricas e hizo que incontables agricultores se vieran forzados a desplazarse desde las localidades rurales hasta las ciudades en busca de trabajo en las nuevas fábricas. • PARADIGMAS. Para entender la sociedad, los sociólogos se dejan guiar por una o varias teorías o paradigmas. Podemos considerar que un paradigma teórico es una imagen básica que guía el pensamiento y la investigación. No siempre los sociólogos se ponen de acuerdo acerca de cuáles son las cuestiones más interesantes; incluso cuando coinciden en esto, pueden llegar a respuestas diferentes Podemos llamar paradigmas clásicos a los que han definido la sociología en el pasado. Pero estos paradigmas están siendo constantemente refinados y desarrollados, mientras que simultáneamente otros nuevos aparecen junto a ellos. • PARADIGMAS CLÁSICOS. 1. PARADIGMA FUNCIONALISTA. Teoría que imagina la sociedad como un sist. complejo cuyas partes trabajan juntas para fomentar estabilidad y solidaridad… Implica pautas regulares de comportamiento que contribuyen al buen funcionamiento de la sociedad (saludarse, ir al trabajo, escuchar al profesor, acudir al médico, comer en familia, etc.). Considera que nuestras vidas están guiadas por la estructura social, que implica unas pautas de comportamiento que se siguen y están basadas en un consenso general. Cada componente de la sociedad tiene una función en el mantenimiento de la estabilidad social, son interdependientes pero trabajan juntos (como el cuerpo Grado en Publicidad y Relaciones Públicas - UCM Cristina Rubio Serrano somos más o menos iguales. 3. Las diferencias en la conducta de mujeres y hombres reflejan la naturaleza humana. 4. La mayor parte de las parejas que se casan lo hacen por amor (esto no es así en otras sociedades). La sociología nos enseña a evaluar críticamente lo que vemos y escuchamos. Aunque tiene limitaciones, nos proporciona las herramientas para evaluar muchos tipos de información. 1.1.1. La interpretación de los datos sociológicos.  CONCEPTOS, VARIABLES Y MEDICIÓN. Un elemento crucial de toda ciencia son los conceptos, construcciones mentales que representan una parte de la realidad, inevitablemente de una forma simplificada. Una variable es un concepto cuyo valor cambia de un caso a otro. El uso de las variables depende de la medición, el proceso de determinación del valor que toma una variable en un caso específico. Los sociólogos utilizan las medidas estadísticas para describir a las personas eficientemente y colectivamente. Operacionalizar una variable significa especificar exactamente lo que uno va a medir al asignar un valor a una variable.  RELACIONES ENTRE VARIABLES. Una vez que han conseguido una medida válida, hay que determinar cómo se relacionan las variables. El ideal científico es encontrar una relación en la causa y el efecto, que nos muestra en qué medida un cambio en una variable produce un cambio en otra variable. La variable que provoca el cambio es la variable independiente. La variable que cambia es la variable dependiente. La correlación es una relación por la cual dos o más variables cambian conjuntamente.  EL MUESTREO. Una de las cuestiones claves de la investigación es saber exactamente la medida en que las personas que se están investigando son representativas de un grupo mayor. Eso se consigue con el muestreo. Normalmente, el investigador comienza su estudio designando una población: las personas que constituyen el centro de la investigación. En el muestreo aleatorio, los investigadores obtienen una muestra de la población de manera que cada elemento de la población tiene las mismas oportunidades de acabar en la muestra. Ejemplos de muestras no aleatorias son las muestras por cuotas y las muestras progresivas. Grado en Publicidad y Relaciones Públicas - UCM Cristina Rubio Serrano Una muestra por cuotas representa el grupo de personas sobre el que se quiere obtener una conclusión. El muestreo progresivo identifica más personas que respondan a los cuestionarios a partir de aquellos que ya han hecho las entrevistas.  HERRAMIENTAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA. Una herramienta de investigación es una técnica sistemática para conducir la investigación.  EXPERIMENTO. El experimento es un método de investigación que sirve para examinar la relación entre causa y efecto bajo condiciones muy controladas. Ex explicativa, no se pregunta lo que ocurre, sino por qué. El experimento se suele utilizar para comprobar una hipótesis específica, una afirmación no verificada sobre una relación entre variables.  ENCUESTA. Consiste en la aplicación de un procedimiento estandarizado para recabar información (oral y escrita) de una muestra amplia de sujetos. La muestra ha de ser representativa de población de interés, y la información se limita a la delimitada por las preguntas que componen el cuestionario precodificado y diseñado al efecto. (Cuantitativa)  CUESTIONARIOS Y ENTREVISTAS. Un cuestionario es una serie de preguntas escritas que un investigador hace llegar a los sujetos solicitando sus respuestas. Es de formato cerrado, por lo que el análisis de resultados es fácil, pero restringe el intervalo de respuestas. Una entrevista es una serie de preguntas que un investigador dirige personalmente a las personas de las que solicita sus respuestas. En una entrevista cerrada, los investigadores leen una pregunta y le piden al sujeto que seleccione una respuesta. Por lo general, las entrevistas son abiertas de manera que los sujetos pueden responder libremente.  TRABAJO DE CAMPO, ETNOGRAFÍA Y OBSERVACIÓN PARTICIPANTE. La estrategia que se utiliza más para el estudio del campo humanístico es la observación participante, donde los investigadores observan sistemáticamente a las personas mientras estas desempeñan sus actividades rutinarias. Se suele utilizar para estudiar comunidades de otras sociedades. Este método se suele llamar etnografía o estudio de caso. La observación participante permite obtener una visión desde el interior, pero también exige que un investigador se integre en el grupo social que está investigando. El investigador debe mantener alguna distancia como observador, para analizar lo que ocurre Grado en Publicidad y Relaciones Públicas - UCM Cristina Rubio Serrano a su alrededor. Debe jugar al participante y al observador. La observación participante es una investigación cualitativa.  INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. - El método cuantitativo busca obtener y analizar datos numéricos. Recoge porcentajes, datos numéricos, etc. - En una investigación cualitativa se recogen datos subjetivos, no numéricos. En la observación participante y en las entrevistas informales permiten captar el sentido o significado de las acciones (interacciones) sociales. Recoge discursos.  ANÁLISIS SECUNDARIO E HISTÓRICO. En muchos casos, los sociólogos realizan un análisis secundario, un método de investigación en el cual el investigador utiliza datos que han recogido otros  HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN EMERGENTES. Hasta ahora hemos descrito las cuatro herramientas más habituales utilizadas por los sociólogos. Pero existen otras herramientas que se están empezando a utilizar. Los documentos de vida son informes acerca de las vidas de personas contadas por ellas mismas. Podemos encontrar historias de vida, diarios, apuntes, cartas… 2. Sociedad y cultura. 2.1. Conceptos introductorios.  SOCIALIZACIÓN: proceso por medio del cual aprendemos a convertirnos en miembros competentes de la sociedad (a ser actores sociales). Experiencia social que dura toda la vida y por la cual los individuos construyen su biografía personal, ensamblan normas de interacción cotidianas y asimilan las pautas sociales características de sus culturas.  AGENTES DE SOCIALIZACIÓN: Sistemas de acción (interacción) social que son particularmente relevantes en el proceso de socialización, en el que operan (muchas veces inintencionadamente) como “representantes” de la sociedad ante el socializando. - Familia. - Escuela. - Grupo de iguales (peer groups): amigos, los padres dejan de ser nuestros referentes y pasan a ser nuestros amigos, sobre todo en la época de la adolescencia. Deseo de alejarse de las normas. - Medios de comunicación.  RESOCIALIZACIÓN: organizaciones totales. 2.1. Sociedad y sociología. A lo largo de la historia ha habido distintos tipos de sociedad, destacando:  Sociedad industrial.  Sociedad postindustrial. Grado en Publicidad y Relaciones Públicas - UCM Cristina Rubio Serrano - RACIONALIDAD Y BUROCRACIA. Las organizaciones verdaderamente racionales, que se centraban principalmente en la eficiencia aparecieron únicamente en los últimos siglos. El tipo organizacional que Weber llamó burocracia cobró importancia. La burocracia es el modelo de los negocios modernos, las agencias gubernamentales, los sindicatos y las universidades. Weber consideró esta forma organizativa como la expresión más evidente de una manera racional de ver el mundo porque sus elementos principales están destinados a alcanzar unos objetivos específicos de la manera más eficiente posible - PROBLEMAS DEL CAPITALISMO. Falta de creatividad, innovación, vidas rutinizadas por las burocracias, desencanto, docilidad, trabajo tedioso, reglas que regulan la vida del individuo…  DURKHEIM. Reconoció que la sociedad existe más allá de nosotros mismos. La sociedad es más que los individuos que la componen; la sociedad tiene una vida propia que se extiende más allá de nuestras experiencias personales. Estaba aquí antes de que hubiéramos nacido, nos reclama mientras estamos vivos, y permanecerá mucho después de que nos hayamos ido. Durkheim explicaba que las pautas de la conducta humana forman estructuras establecidas; son hechos sociales que tienen una realidad objetiva más allá de las vidas y las percepciones de los individuos concretos. Las normas culturales, los valores, las creencias religiosas permanecen como hechos sociales. Durkheim destacó que la sociedad tiene el poder de determinar nuestros pensamientos y acciones. Estudiar a los individuos aislados nunca puede capturar la esencia de la experiencia humana. La sociedad es más que la suma de sus partes; existe como un organismo complejo arraigado en nuestra vida colectiva. Durkheim reconocía las ventajas de la libertad moderna, pero advirtió del peligro de un aumento de la anomia, una condición en la cual la sociedad proporciona una guía moral insuficiente a los individuos. En las sociedades preindustriales, explicaba Durkheim, las fuertes tradiciones actúan como el cemento social que mantiene a las personas unidas. De hecho, lo que llamó consciencia colectiva es tan fuerte que la comunidad se moviliza rápidamente para castigar a cualquiera que se atreva a desafiar los modos de vida convencionales. Durkheim llamó a este sistema solidaridad mecánica, que implica lazos sociales basados en una moralidad compartida, y que mantienen unidos a los miembros de las sociedades preindustriales. Por otro lado, encontramos la solidaridad orgánica. Esta aparece con la división del trabajo. Existen lazos y vínculos sociales basados en esa especialización del trabajo que unen a los miembros de una sociedad industrial. Grado en Publicidad y Relaciones Públicas - UCM Cristina Rubio Serrano Esos lazos de interdependencia contribuyen a mantener esa sociedad unida. 2.1.1. Sociedad postindustrial. También denominada sociedad red, sociedad de la información, tercer entorno… Está marcada por la caída del muro de Berlín, la reestructuración del capitalismo con la desaparición casi del movimiento sindical, la diversificación de las relaciones laborales y la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, la crisis de los Estados de bienestar y sobre todo por la globalización, es decir, que somos gobernados guiados por los intereses económicos. El nuevo modo de desarrollo de la sociedad postindustrial está marcado por ser la sociedad red o de la información, según Manuel Castells. Las fuentes de productividad provienen de las tecnologías de la información, la integración global de los mercados financieros lo que lleva a las crisis de legitimidad de los sistemas políticos. Esta sociedad también puede ser conocida como sociedad del tercer entorno, denominada así por J. Echevarría. Es a finales del siglo XX cuando se producen los avances tecnológicos que dan lugar a una nueva clase social: el poder está en las redes de comunicación, en los satélites. Unos pocos controlan a los ciudadanos sometidos a su tecnología. + MARXISMO: No influyó en la sociología norteamericana hasta años 60 (Mills), aunque sí en sociólogos europeos y escritores. También tuvo repercusión en sectores de la sociedad y política además de su aplicación de esos valores en urbanismo y arquitectura. Destaca Lenin. 2.1.2. Urbanismo. Las fábricas desplegaban una capacidad productiva desconocida hasta entonces, lo que impulsó el crecimiento de las ciudades hasta dimensiones antes desconocidas. La mayor parte de este crecimiento se debió a las migraciones por parte de campesinos en busca de unas mejores condiciones de vida en la ciudad. Las ciudades no solo crecieron, también cambiaron de forma. La ciudad industrial capitalista sustituyó las viejas calles irregulares por amplias y rectas avenidas, dando lugar al urbanismo. La metrópoli industrial alcanzó su momento más álgido durante el periodo de reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial. Algo parecido a un cambio en sentido contrario, llamado descentralización urbana, se ha producido desde entonces, a medida que la población ha abandonado las zonas céntricas de las ciudades para establecerse en la periferia cercana. Del mismo modo que las principales ciudades florecieron hace un siglo, hemos asistido recientemente a la expansión de nuevas ciudades de tamaño medio y de zonas periféricas, las áreas urbanas que están más allá de los confines políticos de una ciudad. Estas comenzaron a crecer a finales del siglo XIX gracias a que los trenes y los autobuses permitían a la gente trabajar en el centro de las ciudades y dejar atrás la congestión urbana para regresar al final de la jornada a las ciudades dormitorio. Chicago, una nueva metrópoli, que surgió hace un siglo, rebosante de diversidad social y cultural, se convirtió en el centro de Grado en Publicidad y Relaciones Públicas - UCM Cristina Rubio Serrano investigación de varias generaciones de sociólogos, que han ido produciendo trabajos de enorme interés sobre multitud de aspectos de la vida urbana, destacando Robert Park. Los sociólogos, especialmente los que formaban parte de la escuela de Chicago, desarrollaron también la ecología urbana, el estudio de la conexión entre las dimensiones físicas y sociales de las ciudades. El estudio de la relación entre las pautas culturales y el medio ambiente físico. La ecología urbana es una rama de este enfoque, que desvela cómo las formas sociales y físicas de las ciudades se influyen mutuamente. En España, es entre 1950 y finales de la década siguiente cuando las grandes ciudades españolas experimentan su mayor expansión. En los años sesenta, y a medida que se asientan y se integran en un mercado laboral en fuerte expansión, los inmigrantes generan una fuerte demanda de vivienda. La vivienda en propiedad se convierte en el sinónimo de la integración en la sociedad urbana de los inmigrantes, y su escasez tanto en el centro como en la periferia desencadenan una crisis residencial. Los habitantes de estos nuevos barrios obreros y de las barriadas de casas bajas protagonizan a finales de la década de 1960 y hasta principios de la década de 1980, uno de los movimientos sociales más importantes en la España de estos años. Los vecinos comienzan a reclamar en las postrimerías de la dictadura la consolidación de sus barrios como parte integrante de la ciudad, con mínimos estándares urbanos como alumbrado y transporte, calles pavimentadas, además de colegios, espacios verdes, polideportivos, etc. Durante los últimos años los centros históricos se han revalorizado y resultan muy atractivos para las clases medias altas profesionales. Este fenómeno es lo que se denomina gentrificación. Es decir, la sustitución de población autóctona o inmigrante de renta baja por estos nuevos urbanitas, que buscan la centralidad y los incentivos culturales. 3. Desigualdad y estratificación. La desigualdad y las diferencias sociales son en todo el mundo una parte de la vida social. Ciertamente, la diferenciación de grupo es una característica básica en todas las sociedades. Pero cuando tales diferencias comienzan a ser socialmente significativas los sociólogos comienzan a hablar de desigualdad social, que surge cuando las diferencias humanas se hacen socialmente significativas, cuando dividen o separan a los miembros de la sociedad y son valoradas como tales por el conjunto de esa sociedad, cuando la distribución de oportunidades de vida y acceso a los bienes es desigual y unas personas tienen más posibilidades que otras de llevar adelante sus sueños y aspiraciones En la mayoría de las sociedades existen sistemas de estratificación social que sitúan a unas personas por encima de otras. Los sociólogos usan los conceptos de desigualdad y estratificación social para referirse al sistema por el que una sociedad clasifica a los grupos de personas de una manera jerárquica. En todas las sociedades hay cinco principios básicos de estratificación:  Es una característica de la sociedad, no simplemente un reflejo de las diferencias individuales. Es un sistema que confiere un acceso Grado en Publicidad y Relaciones Públicas - UCM Cristina Rubio Serrano los hijos en relación a las que ocupaban sus padres. Un sistema de clases es más «abierto» porque la educación y los títulos o certificados profesionales permiten la movilidad social. Las personas muestran mayores niveles de libertad a la hora de decidir si, y en su caso, con quién se van a casar, movilidad de clases. PROPIEDAD OCUPACIÓN (profesión) CLASE SOCIAL Grandes propietarios/empres arios Elites profesionales Alta Medianos y pequeños empresarios Técnicos, profesionales cualificados Media (alta/media/baja) - Trabajadores y subalternos Baja - Pobres, “al borde” del mercado laboral y excluidos. Infraclase. 2.1. Japón Feudal y Japón actual. Japón era una sociedad agrícola con un rígido sistema de castas compuesto por nobles y campesinos, gobernados todos ellos por una «familia imperial». A pesar de que el pueblo creía que el emperador gobernaba por derecho divino, la limitada organización del gobierno forzó al emperador a delegar gran parte de su autoridad a una red de nobles regionales o shogun. Tras la nobleza se situaban los samurai, o casta guerrera. Este segundo rango de la sociedad japonesa estaba compuesto de soldados que cultivaban elaboradas técnicas marciales y que juraban lealtad a la nobleza. La mayoría de las personas en Japón en esta época de la historia eran campesinos que trabajaban para su propia subsistencia. Los burakumin, o «parias», ocupaban posiciones mucho más relegadas, y eran rechazados tanto por los señores como por los campesinos. En 1871, los japoneses abolieron legalmente la categoría social de «parias», aunque aún hoy en día todavía muchos miran por encima del hombro a sus descendientes. Tras la derrota japonesa en la segunda guerra mundial, la nobleza también perdió su estatus legal, y, hoy en día, muy pocos japoneses aceptan la idea de que su emperador gobierna por derecho divino. Por ello, a pesar de las reformas legales que garantizan que todas las personas son iguales ante la Ley, y de que la cultura moderna hace hincapié en los logros individuales, los japoneses continúan percibiéndose unos a otros a través de la antiquísima lente del sistema de castas. Esta mezcla dinámica se repite desde los campus universitarios hasta las salas de juntas de las empresas. Las más prestigiosas universidades solo admiten estudiantes extraordinariamente cualificados. Incluso así, los más exitosos líderes empresariales del Japón son productos del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas - UCM Cristina Rubio Serrano privilegio, con antepasados nobles o samuráis. En el otro extremo, los «parias» continúan viviendo en comunidades aisladas, con pocas oportunidades para mejorar su situación. Para terminar, las ideas tradicionales sobre el papel del hombre y la mujer siguen siendo muy importantes. A pesar de las reformas legales que confieren una igualdad formal a hombres y mujeres, las mujeres siguen subordinadas a los hombres en muchos aspectos importantes. 2.2. La antigua URSS y la Federación Rusa. Como el estado obtuvo el control de la economía, los funcionarios soviéticos proclamaron que habían sido los primeros en construir la primera sociedad sin clases.). Las ocupaciones en la antigua Unión Soviética, argumentaban, se podían agrupar en cuatro niveles. En la cima estaban los altos funcionarios del gobierno, o apparatchiks. A continuación venía la intelligentsia soviética, formada por funcionarios más bajos del gobierno, profesores de universidad, científicos, médicos e ingenieros. Debajo estaban los trabajadores manuales y, en el más bajo nivel, el campesinado rural. La antigua Unión Soviética no fue nunca una sociedad sin clases en el sentido de no tener desigualdad social. Pero algunos todavía mantienen que al colocar los medios de producción bajo control estatal, la Unión Soviética consiguió un menor nivel de desigualdad social. Si bien el sistema soviético había conseguido reducir las diferencias entre ricos y pobres, lo había hecho a costa de empobrecer a la población, si comparamos el nivel de vida de los soviéticos con el de otros países industrializados. Su programa consistía en estimular el crecimiento económico reduciendo el ineficiente control centralizado de la economía. Esto desembó en uno de los más dramáticos movimientos sociales de la historia, cuando en mucho países de la órbita soviética se sucedieron levantamientos populares que terminaron con la misma Unión Soviética. Estos movimientos se originaron porque muchas personas juzgaban que los responsables de su situación económica, así como de la falta de libertades era la clase dirigente del Partido Comunista, que tomaban todas las decisiones en el país, al tiempo que disfrutaban de privilegios como casas de veraneo, coches con chófer, acceso a productos de consumo restringido o una educación de elite para sus hijos. La evidencia indica que durante el siglo XX hubo más ascenso social en la Unión Soviética que en Gran Bretaña, Japón o Estados Unidos. En parte porque en la Unión Soviética no existían grandes concentraciones de riqueza que pudieran transmitirse de padres a hijos. Además, y más importante, la industrialización y burocratización del país exigía la conversión de grandes masas de campesinos y trabajadores descualificados en empleados de la industria y el estado. Ocurre, por lo general, tal como también muestra la historia de la antigua Unión Soviética, que la modernización de la economía produce lo que los sociólogos llaman movilidad social estructural, un cambio en la posición social de un gran número de personas debido más a cambios económicos que a los esfuerzos individuales de las personas. 2.3. Legitimación de la estratificación. La desigualdad forma parte de la ideología, o creencias culturales que sirven para justificar los intereses dominantes y, por tanto, para Grado en Publicidad y Relaciones Públicas - UCM Cristina Rubio Serrano justificar la estratificación social. Todas las creencias —por ejemplo, decir que los ricos son inteligentes, mientras que los pobres son vagos — son ideológicas en la medida en que refuerzan el dominio de las elites y sugieren que los pobres merecen su miseria.  Política (decisiones sobre cómo orientar la riqueza hacia unos pocos)  Religiosa (el rango social es un designio divino)  Económica (las leyes del mercado lo justifican) Las ideologías forman parte de los patrones culturales de una sociedad, que van germinando y tomando forma a lo largo de extensos periodos de tiempo. Una vez que las personas aprenden y aceptan lo que en su sociedad se entiende como justo e injusto, podrán cuestionarse su situación personal, pero difícilmente llegarán a poner en cuestión lo que piense el resto de la sociedad siguiendo las pautas culturales propias de esa sociedad. El surgimiento del capitalismo industrial generó la idea de que la riqueza y el poder debían entenderse como recompensas, al margen del origen social de las personas. Los sistemas de clase celebran el individualismo y el éxito, de tal manera que el estatus social sirve como medida del mérito personal. De este modo, la pobreza se convirtió bajo el capitalismo industrial en una situación despreciable, en un síntoma de falta de esfuerzo y ambición.  La estratificación social como un hecho de carácter funcional (Davis y Moore, 1945). Describieron nuestra sociedad como un sistema complejo que incluye centenares de ocupaciones de importancia desigual. Ciertos trabajos, decían, como cambiar los tapacubos de un coche, son realmente sencillos y cualquier persona puede hacerlos. Otros trabajos, como trasplantar un órgano humano, son muy difíciles y para realizarlos son necesarios años de estudio y esfuerzo personal. Los trabajos que exigen mayores responsabilidades y cualificaciones, esto es, los tipos de trabajo en los que es más difícil reemplazar a las personas, tienen mayor importancia para el funcionamiento y desarrollo de la sociedad, lo que explica que estén mejor retribuidos o tengan mayor prestigio social. La tesis Davis-Moore implica que una sociedad productiva es una meritocracia, un sistema de estratificación social basado en el mérito personal. Tales sociedades ofrecen recompensas para desarrollar los talentos y estimulan los esfuerzos de cada uno. La meritocracia parte de la igualdad de oportunidades mientras que, al mismo tiempo, exige la desigualdad de las recompensas. Pero ¿cómo se puede determinar qué tipos de trabajo son más valiosos que otros? Los cirujanos pueden llevar a cabo un valioso servicio salvando vidas, pero una profesión parecida, la de enfermero, está mucho peor pagada. Muchos famosos, futbolistas, cantantes de pop y «estrellas» pueden ganar más en unos pocos días lo que la mayoría de los profesores de primaria o de guardería llegan a ganar en todas sus vidas laborales. Además, para las mujeres, los grupos étnicos, los discapacitados y otras personas con oportunidades limitadas, la estratificación todavía supone una barrera independientemente de sus esfuerzos personales. Grado en Publicidad y Relaciones Públicas - UCM Cristina Rubio Serrano sociedades que han tenido sistemas económicos socialistas (incluyendo la República Popular de China, la Federación Rusa y los países de Europa del Este) muestran una desigualdad de rentas relativamente menor. Es necesario tomar en cuenta, sin embargo, que el nivel de vida de los países socialistas es más bajo que el de los países capitalistas avanzados. Por otro lado, al margen del menor grado de desigualdad económica que presentan los países socialistas, existe una enorme desigualdad política en estos países, como se puede observar, por ejemplo, en el caso de China. Este análisis no significa necesariamente que la desigualdad social va a seguir disminuyendo en las sociedades industrializadas. Al menos idealmente, los miembros de estas sociedades aprueban el principio de igualdad de oportunidades. 2.1. La estratificación social: resumen. PARADIGMA FUNCIONALISTA o La estratificación mantiene el funcionamiento de la sociedad y beneficia a toda ella o La estratificación social fomenta el emparejamiento de talento y habilidad: es útil e inevitable o Los valores y las creencias que legitiman la estratificación son compartidas por toda la sociedad o Al ser apoyados por la sociedad son estables en el tiempo PARADIGMA DE CONFLICTO o La estratificación es resultado del conflicto social, de diferencias en los recursos que sirven a los intereses de algunos perjudicando a otros o La estratificación social es útil solo para algunos, no es inevitable, pues usa el talento y las habilidades de unos pocos o Los valores y creencias reflejan los intereses de los miembros más poderosos de la sociedad o Al reflejar los intereses de una parte de la sociedad terminan cambiando, no son estables en el tiempo. 2.1. Clases, pobreza y bienestar. Recientemente ha entrado en el lenguaje sociológico un nuevo concepto importante: la exclusión social. El Institute for Public Policy Research analiza la exclusión social en cuatro dimensiones: la pobreza, la exclusión del mercado laboral, la exclusión educativa y la sanidad. El término subclase presenta más dificultades. Para algunos sociólogos, la subclase abarca a todas aquellas personas que están al margen (o debajo) de la estructura de clases: son las personas marginadas y excluidas económica, política y socialmente. Estas son las personas que (sobre)viven entre el desempleo y el empleo precario. Generalmente los subsidios o ayudas sociales que reciben son indispensables para la economía familiar. También se incluye aquí a los que reciben pensiones bajas, a las familias desestructuradas (con problemas de empleo, incapacidad laboral, minusvalía, abandono escolar, etc.) y a los desempleados de larga duración. Los sociólogos han abordado el concepto de pobreza desde dos Grado en Publicidad y Relaciones Públicas - UCM Cristina Rubio Serrano perspectivas. La pobreza relativa se refiere a la privación de recursos que experimentan algunas personas respecto al resto de la sociedad. Entendida en términos relativos, la pobreza es universal e inevitable, pues incluso en las sociedades más ricas siempre existe un sector de la población que, en comparación con el resto, tiene muchos menos recursos. Podemos medir la pobreza relativa en una sociedad teniendo en cuenta lo que en esa sociedad se entiende como un nivel de vida digno, y contando el número de hogares que no tiene ese nivel de vida. De un modo opuesto, la pobreza absoluta se refiere a una privación tal de recursos que pone en peligro la misma supervivencia de las personas. Para medir la pobreza absoluta tenemos que tener en cuenta la satisfacción de las necesidades nutritivas o de otro tipo que son mínimas para la supervivencia.  UMBRAL DE POBREZA = 50% (ONU) o 60% (UE) de la mediana de ingresos familiares per cápita  TASA DE POBREZA RELATIVA = porcentaje de personas dentro de una población cuyos ingresos están por debajo del umbral de pobreza de esa población  Persistencia de la pobreza: varios años por debajo del umbral de pobreza (tasa de personas que durante año de referencia y al menos dos de los tres anteriores está bajo dicho umbral)  Nuevos fenómenos de pobreza: trabajadores pobres.  Exclusión: imposibilidad participar en actividades y hábitos propios de vida normal en la sociedad (no-persona de hecho) DIMENSIONES DE EXCLUSIÓN SOCIAL INDICADOR Consumo Ingresos bajos Producción No ocupado en actividades valoradas. Actividad política No vota ni pertenece a ninguna organización. Interacción social Carencia de apoyo moral ¿Quiénes son los pobres? Nos vamos a centrar a continuación en cuatro grupos principales: o RAZÓN DE EDAD. Hace solo unas décadas la tercera edad era el grupo que mayor riesgo corría de caer en la pobreza. Todavía es un grupo de riesgo, pero las últimas investigaciones han llegado a la conclusión de que los niños y los jóvenes tienen también una probabilidad alta de terminar siendo pobres. El estudio Rowntree sugiere que las tasas de pobreza infantil eran más altas en las Grado en Publicidad y Relaciones Públicas - UCM Cristina Rubio Serrano siguientes situaciones:  hogares sin trabajadores  familias con padre o madre soltera  familias numerosas  familias en las cuales hay un miembro con una enfermedad de larga duración  familias que no son blancas (minorías étnicas)  familias que viven en viviendas de protección social  hogares que reciben ayudas del Estado (por desempleo o rentas bajas) o RAZA Y ETNIA. Los estudios sobre pobreza sugieren que las minorías étnicas son especialmente proclives a sufrir «privaciones múltiples» y, así, vivir en una situación de pobreza mucho más grave. o GÉNERO. El término feminización de la pobreza describe la tendencia de las mujeres a representar una proporción cada vez mayor en el conjunto de la población pobre. Se ha identificado cuatro categorías de mujeres que tienen mayor riesgo de vivir en situación de pobreza:  las madres solteras o divorciadas  las pensionistas  las mujeres que tienen a su cuidado niños u otras personas dependientes las mujeres con salarios bajos La feminización de la pobreza es parte de un fenómeno más amplio: el número creciente de hogares (de todas las clases sociales) encabezados por madres solteras. o DISCAPACIDAD. Comparados con quienes no tienen discapacidad, los discapacitados tienen una probabilidad mayor de ser pobres. A menudo han sido excluidos de las actividades cotidianas del día a día, y tienen menos probabilidad de tener un trabajo Un aspecto importante de las sociedades modernas capitalistas ha sido la evolución de lo que se conoce como «Estado de bienestar». En un sentido restringido, el Estado de bienestar implica «la intervención del Estado en el sistema de seguridad social y los servicios sociales». En un sentido más amplio, otras definiciones del Estado de bienestar incluyen un compromiso con el pleno empleo y todo un conjunto de políticas relacionadas con la educación, la salud, la familia o la vivienda. Los Estados de bienestar, por tanto, tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de una sociedad y reducir las desigualdades. El origen de las políticas de bienestar coincide con el desarrollo de las sociedades industriales. Según algunos autores optimistas, el desarrollo del Estado de bienestar equivale al desarrollo o ampliación de los «derechos del ciudadano». El más destacado entre ellos fue el sociólogo británico T. S. Marshall, que pensaba que la industrialización dio lugar a la extensión de los derechos de los ciudadanos en tres áreas en concreto. Estas son:  Los derechos civiles, que son los que garantizan las libertades individuales básicas (libertad de expresión, Grado en Publicidad y Relaciones Públicas - UCM Cristina Rubio Serrano prejuicios acerca de toda una categoría de personas. Dado que en los prejuicios se ven implicados sentimientos y emociones de simpatía o lealtad (cuando se trata de personas de nuestro grupo social), o de temor o incluso odio (cuando se trata de «los otros»), terminan convirtiéndose en imágenes distorsionadas de las personas, difíciles de cambiar. En todas las sociedades hay estereotipos para casi toda minoría racial o étnica. Y estos estereotipos pueden llegar a arraigar firmemente en la cultura de la sociedad. Un tipo de prejuicio intenso y destructivo es el racismo. El racismo es la creencia de que una raza es congénitamente superior (o inferior) a otra raza. Ha sido una constante en la historia de la humanidad. La afirmación de que hay personas que por sus características innatas son inferiores a otras se ha empleado de forma recurrente a lo largo de la historia para justificar la explotación y opresión de los que han sido considerados como inferiores. El concepto de discriminación está estrechamente relacionado con lo que acabamos de ver sobre los prejuicios. Hay discriminación cuando se trata a las personas de modo diferente según la categoría a la que pertenecen. Si los prejuicios hacen referencia al ámbito de las creencias, a cómo se evalúan o juzgan las personas, la discriminación hace referencia al ámbito de las acciones y los comportamientos. Como los prejuicios, la discriminación puede ser positiva (cuando se llevan adelante medidas compensatorias de las que se benefician determinados grupos de personas), o negativa (cuando se ponen obstáculos que impiden que ciertas personas puedan desenvolverse socialmente en las mismas condiciones que otras).  MAYORÍAS Y MINORÍAS: INTERACCIONES. Se distinguen cuatro: - PLURALISMO. Cuando conviven en una misma sociedad distintos grupos étnicos y raciales, cada uno de ellos conservando su propia identidad, pero todos compartiendo, con mayor o menor grado de igualdad, los recursos sociales. La mayoría de las sociedades occidentales, aunque en grado variable, son pluralistas. - ASIMILACIÓN. Es el proceso según el cual una minoría adopta o hace suyos los rasgos culturales de la mayoría (sus valores, lengua, religión, etc.). La asimilación implica cambiar el modo de vestir, los valores, la religión, el idioma o los amigos. - SEGREGACIÓN. Existe segregación cuando los grupos étnicos o raciales viven separados física y socialmente. En ocasiones una minoría decide segregarse voluntariamente, como el caso de los Amish en Pennsylvania. Son excepciones. La segregación ocurre en la mayoría de las ocasiones por voluntad de la mayoría, y se materializa en la habilitación de hospitales, colegios, viviendas o incluso cementerios para uso exclusivo de una u otra raza o etnia. - GENOCIDIO. El genocidio es la aniquilación sistemática de una categoría de personas. Se habla también de «limpieza étnica», un término que los Grado en Publicidad y Relaciones Públicas - UCM Cristina Rubio Serrano acontecimientos en Bosnia han hecho tristemente actual. El acto genocida es un acto tan brutal que para muchas personas es imposible de comprender, porque supone la mayor violación a las mínimas normas morales que toda sociedad civilizada da por supuestas. 2.1. Migración: definición y tipología. A lo largo de la historia siempre ha habido movimientos migratorios: unas veces voluntarios, otros forzados por circunstancias políticas. En términos generales, podemos distinguir cuatro pautas o modelos de inmigración: - Modelo clásico. Al que responden los casos de los Estados Unidos, Canadá o Australia, por ejemplo. Se trata aquí de favorecer la entrada de inmigrantes y su asentamiento permanente en el país de acogida, - Modelo colonial. Los casos de Francia, Holanda o el Reino Unido. En este caso los inmigrantes proceden en su mayoría de las antiguas colonias, y en algunos casos tienen la posibilidad de convertirse en ciudadanos del país de acogida. - Trabajadores temporales. El caso de los que iban a Alemania o Bélgica. Aquí la inmigración es temporal y los inmigrantes no tienen expectativas de conseguir el pasaporte del país de acogida. Se trata de trabajadores extranjeros, generalmente de escasa cualificación profesional, a quienes se invita a venir para no desaprovechar un periodo de bonanza económica, aunque, por lo general, no tienen los mismos derechos que los trabajadores nativos. - Inmigración ilegal. En la mayoría de los países existe inmigración ilegal. Estos inmigrantes suelen vivir en situación marginal, viéndose obligados a aceptar los peores trabajos y a realizarlos en penosas condiciones. 2.1. Tendencias futuras de la inmigración. Las pautas migratorias empezaron a cambiar sustancialmente a finales del siglo XX. Analizando estos cambios, estos autores predicen que las corrientes migratorias se van a caracterizar por lo siguiente: - La globalización de las migraciones. Cada vez más países se van a ver afectados por las corrientes migratorias. - La aceleración de las corrientes migratorias, que serán más numerosas y afectarán a mayor número de personas en todas las grandes regiones del planeta. - La mayor complejidad de los procesos migratorios, pues en los próximos años coincidirán muchos tipos de emigración: de trabajadores temporales, personas que se desplazan a otros países para permanecer en ellos, etc. - La feminización de las corrientes migratorias: cada vez más mujeres están emigrando (pues, hasta muy recientemente eran sobre todos los hombres los que emigraban). Estas nuevas pautas de emigración van a afectar a muchos países, que Grado en Publicidad y Relaciones Públicas - UCM Cristina Rubio Serrano se van a hacer más heterogéneos en términos raciales y étnicos. Y en la medida en que las sociedades se hagan más heterogéneas, cabe esperar que aumente el racismo y la intolerancia. 2.1. Evolución de la situación de España en el sistema internacional de migraciones. España, han experimentado en los últimos años una radical transformación en su posición en el sistema internacional de migraciones. Situados generalmente en la periferia política y económica europea durante los dos últimos siglos, estos países funcionaron como exportadores de mano de obra durante la mayor parte del siglo XX. Tan solo en la tercera fase del ciclo migratorio experimentado por el continente europeo, iniciada tras la crisis del petróleo de 1973, la emigración desde el sur de Europa comenzó a remitir y estos países se convirtieron gradualmente en receptores de inmigración. En el caso de España esta tendencia, que se inició en la década de 1980 y fue ganando fuerza en la siguiente, se aceleró de modo considerable con la entrada del nuevo siglo. Así, durante el año 2004 España fue el segundo país del mundo por volumen de inmigrantes recibidos. Los residentes extranjeros representan hoy más del ocho por ciento de la población. El análisis del origen, intensidad y naturaleza de los flujos migratorios específicos que han afectado a España en las dos últimas décadas requiere tomar en consideración una serie de factores. En primer lugar, resulta necesario destacar el carácter dual del stock de extranjeros residentes en España: por un lado, los ciudadanos de países desarrollados que en número creciente se han instalado en poblaciones costeras y en las grandes ciudades; por otro los inmigrantes procedentes de países en vías de desarrollo que se han concentrado en las zonas más económicamente dinámicas (grandes ciudades, costa mediterránea y archipiélagos). Este el caso de Madrid, en barrios como Lavapiés o Usera. Un segundo aspecto que conviene destacar es la importancia del factor poscolonial en la composición de los flujos migratorios, con una marcada presencia de inmigrantes procedentes de países con fuertes vínculos históricos con España (América Latina y norte de África). De forma complementaria, aparece el elemento político, reflejado en las prácticas desarrolladas por las autoridades españolas, que intentan dificultar la llegada de determinados colectivos (fundamentalmente los procedentes del norte de África), al mismo tiempo que practican una política de control de fronteras relativamente más flexible en relación a los flujos procedentes de Europa del Este (vinculación presente o futura a la UE), y especialmente de América Latina (vinculación histórica y supuesta proximidad cultural). Finalmente conviene destacar el carácter relativamente autónomo de los flujos migratorios una vez las redes sociales de los colectivos inmigrantes han alcanzado un determinado volumen y densidad (a través de procesos de reagrupación y de creación de enclaves étnico-comunitarios), llegando a operar de forma independiente de las necesidades de la sociedad de acogida. Esto apuntaría a un previsible crecimiento futuro de las comunidades de origen inmigrante asentadas en España independiente hasta cierto punto de la evolución del ciclo económico y de las necesidades del mercado de trabajo español. Grado en Publicidad y Relaciones Públicas - UCM Cristina Rubio Serrano vacaciones; y pese a que cada vez más mujeres tienen un trabajo remunerado, suelen tener menos participación en la toma de decisiones. No se trata solo del trabajo remunerado realizado en el mercado de trabajo (que las mujeres efectúan cada día más frecuentemente), sino también del desempeñado en el hogar, donde los demás miembros de la familia trabajan para el cabeza de la misma. Muchos estudios documentan que las mujeres realizan muchas más tareas domésticas que los hombres, pasan mucho más tiempo que ellos cuidando a sus niños, y es mucho más probable que terminen cuidando también a los enfermos y a los ancianos. También es relativamente usual que apoyen moral y emocionalmente a sus maridos, quienes por lo general prestan poca ayuda al desarrollo de la carrera laboral de sus mujeres. - Críticas. En la época contemporánea hay muchas familias de un solo progenitor, generalmente una madre; además, un número cada vez mayor de mujeres está eligiendo no casarse, divorciarse o no tener hijos. Un veinte por ciento de las mujeres optan por no tener hijos. 2.1.1. Hacia la familia postmoderna. A comienzos del siglo XXI parece que las familias y las relaciones personales están experimentando cambios significativos. Estos cambios están asociados a pautas culturales, económicas, sociales, religiosas, etc. Es cierto que muchas de las antiguas pautas persisten, pero están apareciendo otras nuevas.  TAMAÑO DEL HOGAR. El número medio de miembros por hogar ha disminuido a casi la mitad desde comienzos del siglo, hasta alcanzar la cifra de 2,4 personas por hogar. Esto ha venido acompañado por la desintegración del hogar tradicional, compuesto por dos padres con hijos a su cargo, pasando de ser así uno de cada tres hogares en 1971 a cerca de uno de cada cinco en 2003. Se ha producido un aumento hogares monoparentales y unipersonales, además de una disminución de los hogares de familia extensa.  MATRIMONIO Y DIVORCIOS. Una de las tendencias más llamativas de las sociedades modernas es el declive del matrimonio y el rápido aumento de los divorcios. Desde los años 80, en España se contrae matrimonio a una edad más tardía que en el pasado, debido sobre todo al mundo laboral. Al igual que en el resto de Europa, se ha producido un aumento separaciones y divorcios. En términos generales, podemos entender que el aumento del número de divorcios se debe a: - Las mayores facilidades para obtener una separación y un divorcio. - Cambios demográficos. Por lo general, exageramos la estabilidad del vínculo matrimonial en el pasado, un tiempo en el que la muerte de uno de los esposos suponía el fin de muchos matrimonios a los pocos años de contraerse, al igual que hoy se terminan por separación o divorcio. En el pasado, la gente vivía Grado en Publicidad y Relaciones Públicas - UCM Cristina Rubio Serrano menos años, por lo que los matrimonios tenían menor duración. - Individualismo. Nos hemos vuelto más individualistas, y más preocupados por nuestra propia felicidad y éxitos que por el bienestar de las familias o de los niños. - Las mujeres son en la actualidad menos dependientes de los hombres, y albergan expectativas distintas a las del pasado. La creciente participación de las mujeres en el mercado de trabajo ha reducido su dependencia económica respecto de sus maridos. Además, las mujeres ahora aspiran a algo más que a ser solo amas de casa. Son más propensas a demandar igualdad a sus esposos. - Muchos matrimonios actuales son estresantes. Puesto que con frecuencia ambos esposos trabajan fuera de casa, los trabajos consumen buena parte del tiempo y la energía de los dos miembros de la pareja. - El divorcio es más aceptado socialmente. 2.1.1.1. Nuevas formas familiares.  VOLVER A CASARSE. Un nuevo matrimonio puede crear nuevos núcleos familiares reconstruidos, compuestos por hijos y alguna combinación de padres biológicos, padrastros o madrastras. Los miembros de estas familias tienen la tarea de definir quiénes pertenecen a la familia nuclear de los hijos. Este tipo de familias suele requerir considerables esfuerzos de adaptación por parte de los hijos, sumado a que el riesgo de separación y divorcio es mayor entre las personas que ya se han separado y divorciado una vez. Ello no obstante, este tipo de familias puede ofrecer, tanto a niños como a adultos, la oportunidad de relajar los rígidos roles familiares.  FAMILIAS MONOPARENTALES. El 90 por ciento de las familias monoparentales están encabezadas por una madre soltera. Hasta mediados de la década de 1980, el aumento de la tasa de familias monoparentales se debía al divorcio, pero desde entonces la proporción de madres divorciadas se ha estabilizado, mientras que la de madres que nunca han estado casadas se ha duplicado. Pero la paternidad en solitario, especialmente cuando el progenitor es una mujer, incrementa el riesgo de pobreza, puesto que reduce las posibilidades de las mujeres de trabajar y de mejorar su formación. Muchas mujeres en Europa (menos en España) se quedan embarazadas cuando son adolescentes, y deciden ser madres en solitario. El elevado número de estas jóvenes con niños, sobre todo si provienen de minorías desfavorecidas, constituye una de las causas del creciente problema de pobreza infantil en Europa. . Por lo general, los niños que nacen en familias de un solo progenitor cuentan con menos recursos de todo tipo, suelen conseguir peor formación académica, y son más propensos a formar ellos Grado en Publicidad y Relaciones Públicas - UCM Cristina Rubio Serrano mismos familias monoparentales.  COHABITACIÓN. Es la formación de un hogar por parte de una pareja no casada. La gente más joven con frecuencia acepta la cohabitación, sucediendo lo contrario con las personas más mayores. La cohabitación está bastante extendida, si miramos a Europa en su conjunto. Vivir juntos sin casarse es habitual sobre todo en Suecia y otras sociedades escandinavas, con o sin hijos. Por contraste, es más rara en los países más tradicionales (y católicos), como Italia.  PAREJAS DE GAYS Y LESBIANAS. El registro legal de una pareja homosexual confiere derechos parecidos a los de matrimonios heterosexuales, salvo el derecho de adoptar hijos o de casarse por la Iglesia. La opción de registrarse como pareja homosexual se está estableciendo con creciente frecuencia en varios países del mundo. La mayoría de las parejas del mismo sexo que viven en un hogar con niños están cuidando a los hijos de sus matrimonios (heterosexuales) previos, mientras que algunas parejas han adoptado niños. Hay una cierta ironía en el hecho de que mientras más y más parejas homosexuales optan por casarse y reivindican este derecho, cada vez menos heterosexuales se casan.  VIVIR SOLO. Es una situación cada vez más corriente en Europa. Las personas mayores viudas han constituido tradicionalmente una alta proporción de aquellos que viven solos. Pero un nuevo grupo formado por hombres y mujeres entre los 25 y los 44 años se ha convertido en el segundo grupo más numeroso de personas que viven solas ya que desde el punto de vista económico creen que el matrimonio es una cuestión de elección, más que una necesidad financiera. 2.1.1. Las familias en el siglo XXI. En décadas recientes la transformación en la vida familiar en la mayor parte del mundo ha generado controversia, enfrentando, de un lado, a los defensores de los «valores familiares tradicionales», a los partidarios de las nuevas formas familiares, y a quienes defienden mayores cuotas de elección personal. En primer lugar, las tasas de divorcio en muchos países occidentales continuarán siendo elevadas. En la actualidad, muchas parejas eligen poner fin a sus matrimonios, si no han colmado sus expectativas. Una de las razones principales radica en que cada vez más mujeres pueden mantenerse por sí mismas económicamente, así como que el matrimonio tradicional resulta atractivo para un número menor de ellas. Por otra parte, los hombres también están buscando relaciones más satisfactorias. Tal vez debamos interpretar la reciente tendencia hacia tasas altas de separación y de divorcio en algunas sociedades industriales no como una amenaza a las familias, sino como una señal de cambio en las formas de familia. En segundo lugar, es probable que cambie el papel que desempeñan los hombres en el cuidado de los hijos. En algunas sociedades occidentales la proporción de niños que crecen en hogares donde no están sus padres (pero sí sus madres) ha aumentado. Por contraste, Grado en Publicidad y Relaciones Públicas - UCM Cristina Rubio Serrano  Derecho escuelas privadas obtener  Subvenciones públicas (conciertos).  Derecho a la educación. Con la llegada del PSOE, se van a aprobar:  Leyes educativas (universitaria)  LOGSE (Ampliación educación obligatoria hasta los 16 años). Otras leyes :  LOCE (2002)  LOE (2006)  Bolonia (universidad). 5.2.3. Enfoques para el estudio de la educación.  MICROSOCIOLÓGICOS. Centrado en el estudio sobre lo que ocurre dentro de las aulas. Los investigadores que siguen esta línea han analizado las perspectivas de profesores y estudiantes sobre lo que ocurre dentro de las aulas, los procesos por los que se construyen y negocian las clases, las culturas que emergen dentro del aula, y por último, el impacto de los distintos tipos de estratificación (de género, de clase, y de raza) en las interacciones de todos los individuos que forman parte del proceso educativo. Bernstein defiende una estratificación oculta que puede afectar al rendimiento académico y, por tanto, a las oportunidades de futuro de los estudiantes. Investigaciones realizadas dentro de las aulas en el Reino Unido demuestran que es posible que los profesores traten de ser imparciales, pero, como el resto de los individuos, los profesores están condicionados culturalmente para evaluar a sus alumnos de acuerdo con características que tienen poco que ver con su capacidad académica, como, por ejemplo, su aspecto externo, personalidad, entusiasmo, o sumisión. Para Paul Willis, el origen social de los alumnos también juega un papel en su formación. Hizo un seguimiento de la transición desde el colegio al mundo laboral de un pequeño grupo de estudiantes de clase trabajadora y llegó a la conclusión de que muchos de estos niños desarrollaban una fuerte cultura antiacadémica, centrada principalmente en una forma peculiar de entender su masculinidad. Tendían a desarrollar un desprecio por el sistema escolar, viéndolo como algo aburrido, afeminado y, en definitiva, una pérdida de tiempo. A los chicos que se mostraban más sumisos con el sistema escolar les llamaban «pelotas» o «mariquitas».  FUNCIONALISMO. Según esta teoría, la educación contribuye al buen funcionamiento y estabilidad social. La educación juega un papel clave en la socialización de tres formas: 1. Como transmisor de valores culturales. 2. Cumple una función social de homogeneización. 3. Contribuye a que los jóvenes asuman determinados roles (desarrollo de aptitudes y habilidades en los alumnos/as). Fomenta la Meritocracia, sistema por el que la distribución de posiciones se realiza de acuerdo al mérito, basándose en estándares universales de logro). Funciones latentes de la educación: - Cuidado de los niños. - Establecimiento de redes sociales y relaciones + futuras relaciones laborales. Grado en Publicidad y Relaciones Públicas - UCM Cristina Rubio Serrano  TEORÍA DEL CONFLICTO. Los teóricos de conflicto piensan que la educación actúa como un mecanismo reproductor de las desigualdades sociales. La educación funciona como un mecanismo de control social que refuerza la aceptación del orden social existente. A través de distintos mecanismos, a veces bastante sutiles, desde las escuelas y colegios se reproducen las jerarquías sociales. La sumisión, la puntualidad o la disciplina eran, y todavía son, parte de lo que los teóricos de conflicto llaman el currículo oculto, el adoctrinamiento en el aula, y de forma sutil, de ideas políticas o valores culturales. Por medio de este currículo oculto se enseña a los jóvenes a conocer la posición que ocupan en la sociedad y a permanecer en ella y se reproduce la desigualdad, justificando el privilegio y atribuyendo la pobreza a un fracaso personal. Los teóricos del conflicto piensan que desde las escuelas se tiende a ajustar los requisitos académicos al origen social de los estudiantes, contribuyendo así a perpetuar la desigualdad social. los gobiernos tienden a invertir menos en los colegios públicos situados en las áreas más pobres; que las personas con menos recursos tienen más problemas de salud, lo que a su vez afecta a su rendimiento escolar; que estos sectores más pobres de la población carecen de recursos para proporcionar a sus hijos algún tipo de formación previa a la educación obligatoria como la que se imparte en parvularios, o suplementaria a esta, como la que se imparte en academias; y que, del mismo modo, sus recursos limitados no les permiten pagar a profesores particulares, o adquirir libros u otros elementos accesorios como computadoras, lo que sitúa a los niños de extracción social más alta en situación de clara ventaja. Los gobiernos tienden a invertir menos en los colegios públicos situados en las áreas más pobres; que las personas con menos recursos tienen más problemas de salud, lo que a su vez afecta a su rendimiento escolar; que estos sectores más pobres de la población carecen de recursos para proporcionar a sus hijos algún tipo de formación previa a la educación obligatoria como la que se imparte en parvularios, o suplementaria a esta, como la que se imparte en academias; y que, del mismo modo, sus recursos limitados no les permiten pagar a profesores particulares, o adquirir libros u otros elementos accesorios como computadoras, lo que sitúa a los niños de extracción social más alta en situación de clara ventaja. Para terminar de empeorar las cosas, las distintas clases sociales dentro de un país desarrollan distintos dialectos y vocabularios propios, de modo que la terminología y los dialectos asociados a las clases medias y altas adquieren un rango superior frente a los que están asociados a la clase baja (Bernstein). También se hallan problema de las minorías étnicas dado que desde las escuelas se tiende a reforzar la cultura dominante de la sociedad, los estudiantes que proceden de minorías étnicas se enfrentan al problema de tratar de reconciliar las diferencias entre su propia cultura y la de la sociedad en la que viven. Las diferencias de género también se producen. Tradicionalmente, en casi todas las Grado en Publicidad y Relaciones Públicas - UCM Cristina Rubio Serrano sociedades, se consideraba que la educación de los hombres era más importante que la de las mujeres. En las sociedades occidentales estas diferencias han tendido a desaparecer aunque sigue existiendo un cierto sesgo educativo de género en la medida en la que hombres y mujeres no están igualmente representados por materias. En nuestros días las mujeres predominan en áreas tales como literatura o historia mientras que hay más hombres que estudian matemáticas o ingeniería. A pesar de las continuas controversias sobre los exámenes y pruebas estandarizadas, lo cierto es que estos se siguen empleando en muchos países para dividir a los estudiantes según su capacidad y distribuirlos en distintas ramas del sistema educativo. La justificación que se da a esta práctica es que proporciona a los estudiantes el tipo de educación más adecuado de acuerdo con sus aptitudes. Por multitud de razones, que van desde la capacidad innata al grado de motivación, algunos alumnos son mejores estudiantes que otros. Por otro lado los alumnos se diferencian también por sus intereses. No obstante, los críticos de esta división educativa en ramas especializadas argumentan que se trata de un mecanismo más o menos disimulado para perpetuar los privilegios. A este respecto existen investigaciones que indican que el origen social influye al menos tanto como las aptitudes innatas en la capacidad que los estudiantes. 2.1.1. Debate sobre la calidad educativa. Informes educativos alertan desde los años 60 del aumento analfabetismo funcional. En España, los informes oficiales que miden la calidad educativa son dos: Pisa, FOESA. 2.1.2. Conceptos relacionados con la educación.  Parentocracia: Sistema por el que la educación del joven depende de los deseos y riqueza de sus padres más que de su propia capacidad, esfuerzo o motivación. Es en parte el resultado del creciente interés que, desde algunas políticas públicas, se ha puesto en aumentar la capacidad de elección de los padres. Una investigación realizada sobre cómo los padres eligen la educación de sus hijos llegó a la conclusión de que la clase juega un papel fundamental. Mientras que los padres de clase trabajadora ajustan la elección de escuela para sus hijos a su situación laboral y a otras cuestiones familiares, los de clase media tienden a supeditar muchas decisiones, incluyendo el lugar de residencia, a las necesidades escolares de sus hijos. Otra dimensión de la parentocracia es el creciente poder de los padres en la gestión de las escuelas. Los padres participan activamente en las reuniones de las juntas directivas de las escuelas, donde se toman muchas de decisiones importantes que afectan al futuro de los centros educativos.  Credencialismo: Acuñado por Randal Collins (1979). Consiste en la práctica de evaluar la capacidad de una persona en base a su titulación académica. Fomenta una sobrecualificación (titulación académica excesiva para el empleo que va a ocupar). Collins critica el credencialismo en las sociedades modernas ya que las credenciales tienen poco que ver con las responsabilidades que Grado en Publicidad y Relaciones Públicas - UCM Cristina Rubio Serrano  Crecimiento de formas de gobierno internacional y regional (Naciones Unidas, Unión europea, etc.) y de organizaciones intergubernamentales (Green Peace, Amnistía Internacional, etc). 2.1. Factores culturales. Hoy en día, y más que nunca, podemos observar muchas de las mismas pautas culturales por todo el mundo. Caminando por las calles de Seúl (Corea del Sur), Kuala Lumpur (Malasia), Chennai (India), El Cairo (Egipto) y Casablanca (Marruecos), encontramos formas familiares en el vestir, escuchamos la misma música pop, y vemos anuncios de los mismos productos que utilizamos en casa.Y lo más importante, el inglés está rápidamente emergiendo como la segunda lengua preferida en la mayor parte del mundo. Las sociedades del mundo ahora tienen más contacto las unas con las otras, y disfrutan de más cooperación, que nunca antes. Estas conexiones globales involucran el flujo de bienes, información y personas. Estos lazos globales también han hecho que las culturas del planeta sean más similares, al menos en sus aspectos superficiales. Pero también han generado la conciencia de profundos contrastes en los pueblos del mundo. Algunas (por lo general las culturas de países) permanecen fuertemente restringidas a un mundo local. Pero otras han desarrollado un carácter mucho más flexible y global. Los sociólogos también hablan de la hibridación de culturas. Un híbrido es un cruce entre especies diferentes, de modo que la hibridación cultural se refiere a las diferentes maneras en que elementos de una cultura (lenguaje, costumbres, símbolos) se recombinan con elementos de otra. Pero existen tres limitaciones importantes a la tesis de la cultura global:  El flujo de bienes, información y personas no ha sido igual en todos los lugares del mundo. Generalizando, podemos decir que las áreas urbanas (centros de comercio, comunicación y personas) mantienen lazos más fuertes las unas con las otras, mientras que las localidades rurales permanecen más aisladas. También el enorme poder económico y militar de América del Norte y Europa Occidental significa que estas regiones influyen más sobre el resto del mundo que al contrario.  La tesis de la cultura global supone que las personas de todo el mundo son capaces de permitirse disfrutar de una gran oferta de nuevos bienes y servicios. Pero la realidad es que la miseria absoluta que existe en gran parte del mundo priva a millones de personas incluso de lo más necesario para una vida saludable y segura.  Glocalización. Los fenómenos globales encuentran distintas respuestas en las culturas locales (moda, música, etc.). 2.1. Movimiento antiglobalización en España. El movimiento antiglobalización (MAG) es una configuración de movimientos y protestas que aúna a cientos de grupos de diferentes países y que surge alrededor de un rechazo al modelo neoliberal que impulsa la globalización capitalista. De hecho muchos participantes rechazan la denominación «antiglobalización» ya que el movimiento se caracteriza precisamente por su capacidad de organizar protestas que traspasan fronteras y por su presencia global. El objetivo es denunciar las injusticias y problemas sociales que ha Grado en Publicidad y Relaciones Públicas - UCM Cristina Rubio Serrano generado la globalización capitalista. Tiene múltiples denominaciones unido en parte a sus múltipes ideologías. La gama ideológica del MAG es amplia, ya que el movimiento abarca desde cristianos de base hasta anarquistas, pasando por ecologistas, comunistas, feministas, socialistas, progresistas, movimientos de derechos indígenas, de homosexuales, de campesinos y muchos más. A pesar de esta diversidad, podemos subrayar algunos planteamientos generales de los que se identifican con el movimiento:  Un rechazo al modelo neoliberal que justifica y fomenta el capitalismo global  La exigencia de democratizar las instituciones económicas mundiales  La necesidad de controlar el poder de las multinacionales  La defensa de una distribución más equitativa de la riqueza Desde una perspectiva sociológica, el MAG destaca por varios rasgos. Su logro más importante consiste en provocar una reflexión y el cuestionamiento del modelo neoliberal, que hasta entonces había imperado sin apenas contestación. De hecho, una de las aportaciones más importantes del movimiento ha sido el desarrollo de medios de comunicación alternativos a los convencionales, sobre todo en forma de sitios web como Indymedia, una plataforma digital que permite la diseminación de noticias que, o bien no aparecen en los medios convencionales, o bien, si aparecen, suelen tener un enfoque que no representa la postura de los activistas. . En España existen varios medios alternativos, entre ellos el periódico Diagonal, las páginas web de Nodo 50, Indymedia Madrid. 2.1. La McDonalización de la sociedad. Referida al proceso de burocratización de la sociedad. El sociólogo norteamericano George Ritzer ha sugerido que la «burocratización de la sociedad» ha ido más lejos y se ha hecho más profunda. Para demostrar esto, toma como ejemplo el caso de los restaurantes McDonald’s, un modelo de organización burocrática que se ha extendido a otros campos. Pero aunque McDonald’s esté por todas partes y se haya convertido en un símbolo del mundo moderno, esto no es lo verdaderamente importante. Lo verdaderamente importante, según Ritzer, es que los principios de organización de McDonald’s se están exportando a otras organización y ámbitos de la vida. Nuestra cultura se está «McDonalizando» (una manera de decir que para muchos aspectos de nuestra vida tomamos como modelo la famosa cadena de restaurantes). Muchos padres ahora compran juguetes en Toys R Us; cada vez más personas hacen sus vacaciones en viajes organizados, donde todas las visitas a museos o centros de interés están milimétricamente previstos, la televisión presenta las noticias en pequeñas unidades de información de no más de diez segundos; y muchas personas practican su religión en megaiglesias o ciberiglesias. La McDonalización ha tenido impacto incluso en la educación: las universidades elaboran cursos masificados basados en «módulos» organizados previamente; las oficinas de admisión evalúan a estudiantes a los que nunca han visto echando un vistazo a su historial académico; los profesores evalúan a los estudiantes mediante exámenes preparados en masa para ellos por las editoriales; e incluso la sociología se puede estar McDonalizando.  PRINCIPIOS DE LA MCDONALIZACIÓN. Grado en Publicidad y Relaciones Públicas - UCM Cristina Rubio Serrano 1.Eficiencia. Hoy en día la eficiencia es un valor que no se discute en nuestra sociedad. Casi todo el mundo está convencido de que cualquier cosa que se pueda hacer rápidamente es, por esa única razón, mejor. 2.Calculabilidad. Pensemos en cuántos objetos de los que nos rodean en casa, en el lugar de trabajo o en la universidad están diseñados y producidos en masa según un plan calculado. No solo nuestro entorno sino las experiencias de nuestra vida están ahora más planificados de lo que nunca estuvieron. 3.Uniformidad y predecibilidad. Un individuo puede entrar en cualquier restaurante McDonald’s y recibir las mismas hamburguesas, bebidas y postres preparados exactamente de la misma manera. Por supuesto, la predecibilidad es el resultado de un sistema altamente racional que especifica cada acción y que no deja nada al azar. 4.Control mediante la automacización. Para eliminar en la medida de lo posible el impredecible factor humano, McDonald’s ha automatizado sus equipos de cocina a temperaturas fijas en intervalos de tiempo fijos. El alcance de la McDonalización se está extendiendo por todo el mundo y al resto de la sociedad. 2.1. Rasgos claves de la globalización.  La situación de interconexión de todas las sociedades.  Las corporaciones transnacionales que operan en la economía global.  La integración económica internacional y la producción global.  Los sistemas mediáticos transnacionales (“La Aldea Global”).  El consumismo y la cultura global.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved