¡Descarga Ciencias Políticas UNSAM y más Exámenes en PDF de Ciencia Política solo en Docsity! Ciencia Política Primer parcial del 2º cuatrimestre 2020 Comisión: 1084 (Lunes) Alumno: DNI: Docente: Nota: 21 de septiembre 2020 campesinos y artesanos, y se lo consideraba una actividad despreciable. A diferencia de la burguesía en el capitalismo, las clases dominantes precapitalistas no destinaban el plustrabajo campesino a la acumulación de capital, sino que su objetivo central era el valor de uso: que los campesinos cedieran ese plustrabajo para garantizar su existencia y mantener su distinción con la posibilidad de consumo de necesidades diferencias a las del conjunto de la población. Desde esa perspectiva, el autor explica que las clases dominantes precapitalistas ejercían su poder a través del ejercicio del monopolio del poder político, ya que sus integrantes son exteriores al proceso de trabajo y procuran diferenciarse completamente de los trabajadores. Aristóteles recurre al derecho divino para naturalizar esa diferencia. Según el filósofo las personas están destinadas, desde su nacimiento, a mandar u obedecer. Para comprender su ideología, parte de la base que para entender el todo es necesario el análisis de las partes y para comprender cómo funcionan las ciudades, hay que analizar que sucede en las casas particulares. La relación amo/ esclavo, es parte constitutiva de los hogares, como la relación hombre mujer y con su descendencia. Se entiende la propiedad del esclavo, como parte de la administración del hogar ya que los considera como instrumento de acción. Y así como el esclavo es parte del hogar, pertenece a ese todo. “¿Qué significa ideología en este trabajo? (...) expresa la concepción del mundo de una clase determinada (...) en este sentido toda teoría social es ideológica”. Según plantea A. Mayo, la cuestión de la “ideología” en tanto contexto histórico, refleja la concepción del mundo desde la perspectiva de un sujeto colectivo históricamente determinado y situado dentro de un espacio-tiempo que establece su accionar. De esta forma, afirma que es imposible construir una teoría social objetiva y que siempre habrá tensión sobre las distintas teorías con pretensiones de objetividad basadas en las experiencias de las distintas posiciones que ocupan las clases en el proceso de trabajo. Cabe destacar también que en el precapitalismo, las posiciones sociales son rígidas e inmutables. Tanto en la teoría como en la práctica, ningún campesino podría llegar a convertirse en noble. Esta concepción estática era la condición de supervivencia para las clases dominantes precapitalistas. Para sostener las relaciones sociales, los instrumentos ideológicos son fundamentales para sostener las relaciones de explotación, ya que el ejercicio de la violencia no es suficiente. De esa manera, se presenta el interés particular de los grupos dominantes como expresión del interés general. Para Hobbes, el soberano es un tercero que va a gobernar a partir del pacto y de la cesión de derechos, todo lo que haga es en nombre de los hombres, pero es justamente movido por ese contrato social, que tiene como objetivo principal conseguir seguridad y la búsqueda de paz, la cual no se daba en el estado natural, previo a este orden social, ya que se llevaban a cabo competencias de todos contra todos para buscar su propia felicidad y satisfacer sus deseos. un orden social a través de la legitimidad del poder y el consenso social con este. Hobbes legitima el poder a raíz de un juramento que conlleva abandono mutuo de derechos de una persona con respecto a la otra. Hobbes no necesariamente legítima la monarquía absoluta ya que ve al gobierno como el producto de un contrato humano. 2) Comentá críticamente la siguiente afirmación. “La filosofía política de Platón es una teoría que pone el acento en el orden social, en cambio, el enfoque de Maquiavelo resalta la centralidad del conflicto social”. Fundamente. Platón sostiene que algunos nacen para gobernar y otros para ser gobernados. El que gobierna busca la legitimación en el pueblo. El gobierno debe saber encontrar un consenso. Maquiavelo, por su parte, sostiene que el príncipe debe tener ejército propio y actuar a través de la violencia y la fuerza, si es necesario. Cuando Platón habla de Estado valiente, hace referencia al mito de los metales, donde intenta exponer su posición acerca de la naturaleza de los hombres. Los de “plata”, es decir, los guardianes, son los encargados de establecer el orden, y deben dejar algunas cosas de lado por el bien social (como tener familia, posesiones y cualquier tipo de “distracción”). Los integrantes de la sociedad Platónica pueden tener el deseo de querer lo que no les compete, pero deben reprimirlo, debe primar la armonía para que la unidad no se rompa. Sobre este fragmento de “El príncipe”, podemos decir que Maquiavelo sostiene que el soberano no tiene necesariamente que mantener su palabra, porque todos los hombres son malos y están dispuestos a emplear su malignidad natural siempre que la ocasión se lo permita, por lo que el soberano debe actuar del mismo modo para conseguir orden y respeto. El príncipe puede tener una moral dinámica, pero debe hacer un uso virtuoso de esa mentira. Habla de un príncipe bifronte que tiene dos caras, un lado humano (que es la ley) y otro lado de fuerza, que reprime cuando no se cumple la ley. Según Maquiavelo, los buenos ejemplos nacen de la buena educación, la buena educación, de las buenas leyes, y ellas del conflicto. Por tanto, el conflicto es otro elemento que para él es necesario mantener, porque es lo que permite poner en marcha ese círculo según el cual se constituye la ley y el orden. Y para mantener el orden, es necesario también mantener el temor (no miedo, sino temor como signo de respeto), que es lo único que depende enteramente del príncipe. Por su parte, Platón planteaba evitar el conflicto porque es producto de la pugna de intereses particulares, y para él, el interés y el bienestar general es lo único importante. Platón en su sociedad ideal, propone un “Estado suficiente” (mientras la unidad se mantenga puede crecer). Cree que un Estado lujoso comprendería la creación de un ejército. En tanto Maquiavelo sostiene que el conflicto es una herramienta fundamental para lograr el orden social, y la creación del ejército PROPIO es un eje muy importante en su forma de gobierno. Por tanto, si bien Maquiavelo y Platón difieren sobre el conflicto, coinciden en que la norma y la ley es lo que permite el orden.