Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD, Apuntes de Desarrollo de Personalidad

Apuntes de la asignatura Desarrollo Social y de la Personalidad, impartida por María Belén Martínez

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 16/01/2019

laurafernandez
laurafernandez 🇪🇸

5 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD y más Apuntes en PDF de Desarrollo de Personalidad solo en Docsity! Tema 1. Las primeras relaciones sociales: El apego. El periodo social del niño comienza cuando nace. Desarrollo de los primeros vínculos, que podemos denominar el apego. Los seres humanos somos una especie muy social, desde que somos pequeños nos agrupamos. Los niños tienen muchas relaciones sociales, breves, o mucho más intensas como las que se tienen con los padres, si van a tener un gran impacto en la personalidad de cada uno de nosotros. El bebé influye en la conducta de la madre, y la conducta de la madre influye en la conducta del bebé. El bebé provoca determinadas reacciones en su entorno, que se van a convertir en conductas. La complejidad de la interacción social plantea ciertos obstáculos para su estudio científico. El bebe como productor de su entorno (Lerner, 1982; Scarr y McCartney, 1983). Principales teorías sobre el primer desarrollo social La etología Estudio del comportamiento animal. La evolución ha proporcionado muchas de las reacciones necesarias para la supervivencia del bebé. El comportamiento que observamos en los recién nacidos tiene que ver con la evolución, tiene carácter innato. Los bebés están programados para producir conductas que mantenga a su madre próxima a ellos y a su alcance, y la animen a proporcionarle el cuidado adecuado. La madre, a su vez, esta biológicamente preparada para leer y responder ante las señales del bebé. El apego materno-filial es el resultado de estas conductas innatas. Las conductas que pueden representar esta afirmación es el llanto que es el principal recurso para tratar de acercar a la madre. Pasados los nueve meses entra en funcionamiento otro tipo de conductas como la ansiedad de separación, aparece en un momento donde el bebé puede empezar a desplazarse. No querer irse con extraños fomenta su protección. Otro recurso, es la sonrisa, y la vocalización. El bebé va a tratar de mantener cerca de su cuidador principal (que suele ser la madre), y motivarle para que le proporcione los cuidados principales. El trabajo del cuidador es saber leer las señales del bebé, y saber actuar en consecuencia. El psicoanálisis No estudio realmente a los niños y bebés y como se produce el desarrollo. El psicoanálisis se produce a través del estudio de los adultos, buscando ahí los vínculos con los padres. El establecimiento de los primeros vínculos se produce en los momentos de la alimentación, limpieza y confort. A partir de unas necesidades primarias (alimentación, limpieza, cuidado,…) se establecía una necesidad secundaria (la necesidad de relacionarse con otros). Es decir, la causa de esta relación especial seria la satisfacción de as necesidades ligadas a la supervivencia. Aproximaciones basadas en la influencia del entorno de aprendizaje Los teóricos del aprendizaje social están a favor de una explicación meno biológica. Asumen que las reacciones del apego materno-filial resultan de una combinación de proceso de refuerzos negativos y positivos, proporcionando recíprocamente el bebé y el cuidador consecuencias por la conducta del otro. 1 Como consecuencia positiva, seria obtener leche por ejemplo. Los refuerzos positivos tiene el fin de que esa conducta se vuelva a repetir. Y de refuerzo negativo, sería que el bebé llora para que le quiten el pañal. En cambio, lo castigos lo que producen es que esa conducta no se vuelva a repetir. Tanto los castigos como los refuerzos pueden ser positivos o negativos: Para aumentar conducta Refuerzo positivo Damos algo bueno Para aumentar conducta Refuerzo negativo Quitamos algo malo Para disminuir conducta Castigo positivo Damos algo malo Para disminuir conducta Castigo negativo Quitamos algo bueno Modelos cognoscitivos del desarrollo Detrás de cada conducta social hay un proceso de pensamiento. Consideran al desarrollo cognoscitivo como la base sobre la que se edifica el desarrollo social. Algunos psicólogos sostienen que las conductas sociales de los niños reflejan su conocimiento social, y que los bebés y las madres desarrollan expectativas, o modelos internos de trabajo, referentes a la conducta del otro. Estos esquemas ser vivirían para esa interacción social, del niño y la madre. Ante unas determinadas son las bases para el desarrollo de las relaciones sociales. Las relaciones sociales se forman a través de expectativas, me comporto en base a lo que espero de la otra persona. La perspectiva de Vigotsky sostiene que, por medio de un proceso de participación guiada, los padres y otras personas ayudan a los bebés a adquirir las habilidades y el conocimiento social. El niño también puede ir aprendiendo por observación. Los niños cuando son muy pequeños ya saben manipular a sus cuidadores. Utilizan conductas que saben que van a funcionar con los adultos, gracias a sus experiencias. 1. El establecimiento del apego Apego: lazo afectivo fuerte y duradero que se establece entre el niño y la persona más cercana a él. Relación especial con la persona que le cuida más directamente, con la figura materna/paterna o figura de apego. No es observable directamente, se infiere a través de conductas observables y cuantificables (conductas de apego). Tiene una función adaptativa, que facilita la supervivencia (mantener a la cría cerca del adulto mientras no es autónoma). Actualmente se considera que la relación con otros s una necesidad primaria que se establece al margen de la alimentación y la satisfacción de otras necesidades. 2 IE 9 > Y | TEMA. ELAOEGO ppt So lectura] [Modo decompatiiad] -Miaos= Xx [OO Tema 1. Las primeras relaciones socials - Microsoft Word. D - AA ETA O o. e A B: 8 honrosas vasecioassic Abc. A es Normal |1Smespaci — Thulo1 Cambiar Edc 9 amos 3 ACA pe La evolución del relació despgo la pimea oca pocitos utilizado ara valla apego cit de menoe 2 años + siaciónegaad May Anno (1969) ur de una sincincotolda. Cone geo desarro que uz o ara osa a sparcidela ig de aga y bala cgi desliz gra e apego cono e de epica «plc dobjtomerosy cla itenssioconabaos xo tez TEMA 3. INTERACCIÓN FApipcraa pas aa O Clasificó en cuatro dimensiones la conducta de las madres: 1. Sensibilidad/insensibilidad: hace referencia a que las madres interpretan correctamente las conductas del bebé. Madres sensibles son las madres que están atentas y se adaptan a las necesidades del bebé y madres insensibles son aquellas que supeditan las respuestas del bebe a sus necesidades. 2. Aceptación/rechazo: la dimensión aceptación las madres aceptan con gusto y con ganas el cuidado de su hijo. La dimensión rechazo son quelas que consideran al niño molesto, le regañan y se oponen con frecuencia a sus deseos. 3. Cooperación/interferencia: madres cooperadoras respetan la cooperación del bebé y tratan que sus interacciones (cambiar el pañal, comer...) no se sienta molesto y si tienen que ejercer algún tipo de control lo hacen tratando de no molestar al niño. En la dimensión interferencia las madres imponen sus deseos sobre el niño sin importarles su estado de ánimo ni la actividad que este esté haciendo. 4. Accesibilidad/ignorancia: las madre accesible siempre está pendiente del niño aunque este lejos o haciendo otras cosas. La ignorancia es una preferencia de la madre por sus propios pensamientos, dedicarle al niño el tiempo justo. Conclusiones: • Los niños de apego seguro tienen madres que se pueden clasificar por encima de la media en las cuatro dimensiones: sensibles, aceptables, cooperadoras y accesibles. • Los niños de apego evitante se han criado con madres que puntúan más alto en rechazo e insensibles. 6 • Los niños de apego resistente tienen también madres que puntúan más alto en rechazo con tendencia a interferir o ignorar. Relaciones que originan apego: el papel de la madre y del padre a. Las madres y el apego La sensibilidad materna y la capacidad de respuesta de la madre ante las señales del niño parecen ser los elementos más importantes en la formación del apego seguro. El éxito del apego con la madre posee sincronía interactiva, en la que responden de manera apropiada al bebé y coinciden con él en su estado emocional, tienen mayor probabilidad de producir apego seguro. Leer lectura complementaria: las características del niño ¿Cómo aprenden las madres la manera de responder a sus hijos? • A partir de su propia madre. Las madres, por lo general, responden a sus hijos a partir de sus propios estilos de apego. Tendemos a reproducir la manera en que nos han criado a nosotros. • Como resultado, existe una semejanza sustancial en los patrones de apego de una generación a la siguiente. (Benoit y Parker, 1994; Peck, 2003) b. Los padres y el apego En las teorías e investigaciones iniciales no hay apenas mención al padre ni a sus contribuciones a la vida del bebé. El cambio en las normas sociales y el hecho de que los padres comenzaran a tomar un papel más activo en la crianza infantil así como los hallazgos de investigaciones que muestran que algunos bebés formaban su relación principal con el padre, cambia esta perspectiva. Diferencias en el apego hacia la madre y el padre La naturaleza del apego entre los bebés y la madre, por un lado, y entre los bebés y su padre, por otro, no es idéntica. En circunstancias estresantes la mayoría de los bebés prefieren ser tranquilizados por su madre más que por su padre. Pero prefieren jugar con los padres. Existen diferencias en lo que padres y madres hacen con sus hijos: • Tiempo de dedicación sobre el bebé sigue siendo mayor por parte de las madres. • Tipo de actividades, formas distintas de juego; preferencia de las madres por los juegos más tradicionales y actividades con presencia de elementos verbales (cantar, contar un cuento…); preferencia de los padres por actividades y juegos más físicos (lanzar al bebé arriba, cosquillas…). 7 - Mostraban conductas de apego más intensas que las que no habían sido sometidas a malos tratos Reite y Short, 1981 Estudiaron las reacciones de crías de monos separados de sus madres pero permaneciendo en el mismo grupo social (un macho y varias hembras con sus crías). A los 10 días de separación, observaron: • Reacciones fisiológicas: aumento ritmo cardíaco, descenso temperatura corporal, insomnio, sobresaltos nocturnos • Reacciones conductuales: chillidos, agitación motora, disminución del juego, conductas depresivas, descuido en el aseo, pérdida de interés por el entorno, aumento interés hacia sí mismos 4 días después del reencuentro con la madre, los cambios fisiológicos fueron desapareciendo excepto los sobresaltos nocturnos y aumentaron las conductas de apego. 5. Investigación sobre privación afectiva en humanos 1. Spitz (1965) estudio sobre el desarrollo de niños institucionalizados, abandonados por sus padres. Spitz (1965) estudios sobre el desarrollo de niños institucionalizados, abandonados por sus padres (entre el tercer mes y el año de vida) • Carencia afectiva: la situación de un niño que sufre o ha sufrido privación de la relación con su madre o el substituto materno y padece déficit de la atención afectiva necesaria en la edad temprana (provocado por negligencia, abandono, rupturas repetidas (hospitalizaciones, separaciones de los padres, etc...). Al poco de la separación observó en los niños una extraña susceptibilidad a las infecciones y enfermedades así como retraso cognitivo y social • Depresión anaclítica (en niños separados de la madre entre los 6 meses y antes de un año): aislamiento, llanto, pérdida de peso, insomnio, etc…; si no recobraban pronto a la madre, el proceso depresivo se hacía irreversible. La ausencia de una relación afectiva temprana conlleva graves problemas en el desarrollo. SPITZ (1965): Depresión Anaclítica Observación de un grupo de 34 niños que padecieron las siguientes condiciones: • Relación afectiva normal durante el primer semestre de vida • Separación de la madre a esta edad • Ausencia de sustitutos afectivo-maternos durante el tiempo de separación • Duración de la separación entre 2 y 6 meses • Retorno posterior a los cuidados afectivo-maternos primeros 10 Mes tras mes el cuadro clínico muestra la regresión de los niños en función del tiempo PRIMER MES: están llorosos y exigentes SEGUNDO MES: llanto sustituido por quejido, pérdida de peso, retraso en el desarrollo TERCER MES: rechazan el contacto, se detiene el desarrollo, pérdida de peso, aparecen enfermedades, rigidez en la expresión facial DESPUÉS DE TERCER MES: quejido sustituido por gesticulaciones extrañas, rigidez facial fija, letargo y sigue el retraso en el desarrollo Si restituimos la figura materna antes del fin del 5º mes, el cuadro desaparece rápidamente. Si la separación se prolonga, el retorno con la madre no recupera la totalidad del cuadro (Los trabajos de Spitz fueron criticados por su falta de rigor metodológico) 2. Bowlby (1973) estudio sobre el comportamiento de niños criados en instituciones o niños hospitalizados Bowlby (1973) estudio sobre el comportamiento de niños hospitalizados (al cuidado de enfermeras). (Relación afectiva con la madre interrumpida). 15-30 meses y condiciones adecuadas Observó tres etapas: 1.-Fase de protesta: protesta del niño ante la pérdida de la figura de apego. Lucha incesante por recuperar a su madre. Rechazo de cualquier sustituto. Conductas regresivas (descontrol de esfínteres, vómitos, terrores nocturnos) 2.-Fase de desesperanza: el niño ha perdido la esperanza de recuperar la figura de apego. Lloro monótono y desesperanzado; sosiego e inhibición, problemas de alimentación y sueño. No rechazan totalmente la ayuda de otros (actitud ambivalente) 3.-Fase de desinterés: Empiezan a aceptar la ayuda de nuevos cuidadores, pudiendo a llegar a formar nuevos vínculos afectivos (adopción). Si son visitados por su madre en este período, no la reconoce, la rechaza o muestra desinterés. 3. Rutter et al., (2004). Estudio sobre niños que habían permanecido en orfanatos rumanos entre los años 1980 y 1990 (lo veremos en prácticas). (Libro) Rutter, Michael. La deprivación materna (1990). Madrid, Ediciones Morata CONCLUSIONES ESTUDIOS: • La privación afectiva influye en el desarrollo del niño • La separación no genera carencia pero puede hacerlo si: no está prevista; si se repite muy a menudo o si el niño no puede establecer una relación estable con sustitutos (son cambiantes) • Existe un período crítico, por su vulnerabilidad, a la carencia o pérdida de la madre (o figura de apego): hay variaciones en los períodos críticos señalados por Spitz, Bowlby y Rutter 11 6. Factores que inciden en la formación del apego - Conducta materna, entorno social y características personales del niño - Maltrato y abandono están asociado a las tres formas de apego inseguro 7. La importancia del apego Construir un modelo interno del mundo y de él mismo. Le permitirá: • actuar • comprender la realidad • anticipar el futuro • construir sus planes Establecerá relaciones posteriores con otras personas. La seguridad del apego manifestada al año de edad permite predecir: • la competencia social de los niños en años posteriores • el tipo de relación que se establece después con adultos y con iguales Oppenheim, Sagi y Lamb (1989): niños de 5 años con apego seguro al año de edad se diferencian de los que tenían apego de ambivalencia o evitación por su mayor: • autocontrol • empatía • orientación de logro • dominancia • independencia 7.1. La relación del apego y el desarrollo emocional Apego: vínculo afectivo duradero entre 2 personas, que les lleva a mantener la proximidad y la interacción. El niño halla en la otra persona: -una base de seguridad, a partir de la cual explora el mundo físico y social -un lugar de refugio, donde refugiarse en las situaciones de tristeza, ansiedad y temor. 12 Apego seguro
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved