Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía informe de anato, Exámenes selectividad de Anatomía Aplicada

Anatomía informe de universidad

Tipo: Exámenes selectividad

2021/2022

Subido el 02/07/2025

asencio-cordova-ronny-javier
asencio-cordova-ronny-javier 🇪🇨

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. Rotulé las estructuras de los huesos del pie que se visualizan en la siguiente
imagen radiológica
6. Investiga y responda
1. Bobby es un perro que deambulaba por el parque Itchimbia y desenterró un
esqueleto humano completo en el bosque cercano al ECU 911. Después de
examinar la escena, la policía nacional específicamente la DINASED recolecto
los huesos y los transporto a la morgue para su identificación. Más tarde, usted
leyó en el diario El Comercio que los huesos pertenecían a una mujer anciana.
¿Cómo se determinó esto?
La identificación se realizó mediante antropología forense, que analiza características
óseas para determinar el sexo y la edad.
- Sexo: Se examina la pelvis (más ancha y ovalada en mujeres) y el cráneo (menos
robusto en mujeres).
- Edad: Se observa el cierre de suturas craneales, desgaste dental, signos de
osteoporosis y degeneración articular.
Con base en estos rasgos, los forenses determinaron que los restos correspondían a
una mujer anciana.
2. ¿Dónde descansa el peso del cuerpo durante la flexión dorsal? ¿Y durante la
flexión plantar?
- Flexión dorsal: el peso recae sobre el talón (calcáneo) y el retropié (astrágalo).
- Flexión plantar: el peso se transfiere al antepié, especialmente a las cabezas
de los metatarsianos, principalmente el primero.
1……………………………………………………………
2……………………………………………………………
3……………………………………………………………
4……………………………………………………………
5……………………………………………………………
6……………………………………………………………
7……………………………………………………………
8……………………………………………………………
9……………………………………………………………
10…………………………………………………………
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía informe de anato y más Exámenes selectividad en PDF de Anatomía Aplicada solo en Docsity!

  1. Rotulé las estructuras de los huesos del pie que se visualizan en la siguiente imagen radiológica
  2. Investiga y responda 1. Bobby es un perro que deambulaba por el parque Itchimbia y desenterró un esqueleto humano completo en el bosque cercano al ECU 911. Después de examinar la escena, la policía nacional específicamente la DINASED recolecto los huesos y los transporto a la morgue para su identificación. Más tarde, usted leyó en el diario El Comercio que los huesos pertenecían a una mujer anciana. ¿Cómo se determinó esto? La identificación se realizó mediante antropología forense, que analiza características óseas para determinar el sexo y la edad.
    • Sexo : Se examina la pelvis (más ancha y ovalada en mujeres) y el cráneo (menos robusto en mujeres).
    • Edad : Se observa el cierre de suturas craneales, desgaste dental, signos de osteoporosis y degeneración articular. Con base en estos rasgos, los forenses determinaron que los restos correspondían a una mujer anciana. 2. ¿Dónde descansa el peso del cuerpo durante la flexión dorsal? ¿Y durante la flexión plantar?
    • Flexión dorsal: el peso recae sobre el talón (calcáneo) y el retropié (astrágalo).
    • Flexión plantar: el peso se transfiere al antepié, especialmente a las cabezas de los metatarsianos, principalmente el primero. 1…………………………………………………………… 2…………………………………………………………… 3…………………………………………………………… 4…………………………………………………………… 5…………………………………………………………… 6…………………………………………………………… 7…………………………………………………………… 8…………………………………………………………… 9…………………………………………………………… 10…………………………………………………………

3. ¿Cómo llega el peso corporal hasta los huesos metatarsianos? El peso corporal baja desde la columna hasta los pies a través de la siguiente secuencia: Columna → pelvis → fémur → tibia → astrágalo → calcáneo/navicular → huesos del mediopié → metatarsianos. 4. Elabore una tabla donde vayan las diferencias del esqueleto humano adulto, tanto del cráneo, tórax y extremidades. (10 mínimo) CARACTERISTICAS HOMBRES MUJERES 1. Estrecho superior de la pelvis Forma de corazón Forma ovalada o redonda 2. Ángulo subpúbico Menor (en V) Mayor (en U) 3. Sacro Más largo y curvo Más corto y ancho 4. Mandíbula Cuadrada y prominente Redondeada 5. Arcos superciliares Más marcados Menos marcados 6. Hombros Más anchos Más estrechos 7. Tórax Más amplio Más estrecho 8. Cráneo Más grande y robusto Más pequeño y fino 9. Fémur Más largo y fuerte Más corto y ligero 10. Foramen obturador Ovalado Triangular BIBLIOGRAFIA :

1. Bass WM. Human Osteology: A Laboratory and Field Manual. 5th ed.

Columbia: Missouri Archaeological Society; 2005.

2. White TD, Black MT, Folkens PA. Human Osteology. 3rd ed. San Diego:

Academic Press; 2011.

3. Moore KL, Dalley AF, Agur AMR. Anatomía con orientación clínica. 7ª ed.

Madrid: Wolters Kluwer; 2014.

Exploración:

  • Paciente ansioso, pálido, sudoroso.
  • Abdomen blando, doloroso en hipogastrio y región suprapúbica.
  • Hematoma en región sacra, dolor a la palpación de ambas espinas ilíacas anterosuperiores.
  • Limitación y dolor severo al intentar movilizar miembros inferiores.
  1. Estudios de Imagen Radiografía anteroposterior de pelvis:
  • Evidencia de fractura desplazada del ramo púbico izquierdo.
  • Ensanchamiento visible de la sínfisis púbica. Tomografía computarizada (TC) pélvica:
  • Fractura del arco anterior y posterior del anillo pélvico.
  • Fractura del ala del sacro con extensión a la articulación sacroilíaca izquierda.
  • Compromiso ligamentario asociado. Interpretación:
  • Lesión inestable tipo C según clasificación de Tile, que implica pérdida de estabilidad rotacional y vertical del anillo pélvico.
  1. Diagnóstico Fractura inestable del anillo pélvico tipo C, con desplazamiento y compromiso de articulaciones sacroilíacas.
  2. Tratamiento El manejo inicial se centró en la estabilización hemodinámica, administración de líquidos intravenosos y analgesia. Posteriormente se colocó un fijador externo de pelvis como medida temporal. El paciente fue llevado a cirugía, donde se realizó reducción abierta y fijación interna (RAFI) con colocación de placas y tornillos en el arco anterior y posterior. El sangrado fue controlado exitosamente sin necesidad de embolización. El paciente inició rehabilitación física a las 72 horas postoperatorias, con ejercicios pasivos y luego activos. A los dos meses, caminaba con asistencia parcial.
  3. Discusión Académica La pelvis cumple una función biomecánica vital: transmitir el peso del tronco a los miembros inferiores. Su estructura ósea en forma de anillo le da gran resistencia, pero una ruptura simultánea del arco anterior y posterior compromete su integridad. Las fracturas de pelvis se clasifican según la estabilidad: las tipo A son estables, las tipo B parcialmente inestables (rotacionalmente), y las tipo C inestables completamente (rotacional y verticalmente). Estas fracturas, especialmente las tipo C, requieren manejo quirúrgico debido al alto riesgo de sangrado y lesión de órganos intrapélvicos. La tomografía es esencial para valorar el patrón de fractura y planificar el abordaje quirúrgico. La intervención oportuna puede evitar secuelas como dolor crónico, alteraciones en la marcha o disfunción sexual.
  1. Conclusión Las fracturas de la cintura pélvica deben ser abordadas como una urgencia traumatológica. Su alta morbilidad y potencial letalidad hacen necesaria una intervención rápida, multidisciplinaria y especializada. El conocimiento profundo de la anatomía pélvica y sus relaciones con estructuras vasculares y viscerales es fundamental para un tratamiento efectivo. Bibliografía
    1. Gray H, Standring S. Gray’s Anatomy: The Anatomical Basis of Clinical Practice. 41st ed. Elsevier; 2016.
    2. Tile M, Helfet DL, Kellam JF, Vrahas MS. Fractures of the Pelvis and Acetabulum. 4th ed. Thieme; 2015.
    3. Lefaivre KA, Starr AJ, Reinert CM. Clinical outcomes of unstable pelvic fractures treated with internal fixation. J Trauma. 2009;66(4):1044–8.
    4. Lee C, Porter K. The prehospital management of pelvic fractures. Emerg Med J. 2007;24(2):130–3.