¡Descarga apuntes de derecho constitucional y más Apuntes en PDF de Derecho Constitucional solo en Docsity! TEMA 1: EL CONCEPTO DE ESTADO Y SUS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS. El Estado es el núcleo del sistema constitucional. Se trata de un Estado Liberal que se somete a unas normas y se estructura en torno a la división de poderes, y que surge junto a un constitucionalismo escrito con el que constituyen una realidad. Cuando hablamos de clásica, nos referimos a los autores contemporáneos que han seguido y quedan desde el siglo XVI y su concepción del Estado es la misma. Tres elementos fundamentales para la teoría clásica del Estado son: - Elemento humano: pueblo y nación. Coordinación. - Elemento físico: territorio. - Elemento jurídico-político: poder. Esta teoría comienza y finaliza en que si alguno de esos elementos no existen en esa realidad jurídica, no estamos bajo un Estado. Hay otros autores que hablan de teoría minoritaria en que si falta alguno de esos elementos, no nos encontramos debajo de un Estado. PUEBLO Y NACIÓN. Diferenciar población, pueblo y nación: - Población: En sentido geográfico como por ejemplo Torrent o Valencia. En sentido demográfico que es un conjunto de personas que habitan en un zona similar. O en sentido estadístico, el INE (Instituto Nacional de Estadística). - Pueblo: Población con características comunes y organizada políticamente. No necesariamente en un Estado propio, simplemente una organización política de un grupo. - Nación: Pueblo con vocación política estatal. (Estado propio = Estado- nación, Estado nacional). La nación como concepto es la configuración de un estado propio de un conjunto de personas con características comunes. También podríamos referirnos a la unidad de la soberanía encarnada en la persona del monarca que se traslada a un nuevo ente que es la Nación. Pero: - Hay Estados-nación que no tienen como base un pueblo homogéneo del pueblo en sentido étnico cultural - Hay pueblos integrados en Estados-nación ya existentes que desarrollan una vocación política estatal propia. Dos tipos de nación: política y cultural - Nación política: ▪ La nación no se basa en un sustrato étnico o cultural sino político, realidad histórico-política. Se vive en un realidad histórico-política, que tiene una evolución a lo largo del tiempo mínimamente extenso. ▪ El Estado crea la nación: Estados-nación europeos surgidos de las monarquías nacionales. Históricamente en la evolución hay montón de monarquías que se han creado alrededor de este sistema. ▪ La estatalidad genera (y promueve) vínculos de solidaridad colectiva: históricos, culturales. El derecho habla de este tipo de solidaridad colectiva, se habla en el ámbito tributario. ▪ Revoluciones liberales: nación de ciudadanos. ▪ Concepción francesa de la nación, nacionalismo liberal (no exclusivamente) basado en los intereses y la voluntad (subjetiva) de los individuos. Se habla de ese sustrato cultural-diferencial. Hoy en día ha decaído esa realidad y la posibilidad de desplazamientos. Los nacionalismos se basan de esa realidad cultural prepolítica porque se tiene que saber esa realidad histórico-política pero a saber cómo crear ese estado, influenciada por factores como la lengua y la religión. Cuando hablamos de política, hablamos de organización. Y el nacionalismo y la lengua están muy relacionados TERRITORIO - Elemento esencial del Estado: determinación territorial del poder - Concepto jurídico: espacio de validez de las normas jurídicas de un Estado, unidad jurídica. En el ámbito jurisdiccional, el concepto de territorio es muy importante porque los jueces tienen territorio partido judicialmente y más que la jurisdicción improrrogable. - Espacio tridimensional: largo, ancho y altura/profundidad (subsuelo, espacio aéreo). Por ejemplo, podemos decir las millas náuticas nacionales, el espacio internacional etc. - En sentido amplio, incluye: ▪ Territorio flotante: naves y aeronaves ▪ Embajadas y sedes diplomáticas. Son representaciones fuera de nuestro territorio.