¡Descarga Apuntes Técnicas artísticas con Félix Díaz Moreno y más Apuntes en PDF de Técnicas Artísticas solo en Docsity! Técnicas Artísticas y Conservación de Bienes Artísticos TEMA 1: LA CREACIÓN DEL OBJETO ARTÍSTICO Y SU CLASIFICACIÓN Damien Hirst Arte en la RAE En la edición de 2001 el arte se definía como desinteresado mientras que en la última actualización se ha eliminado este término y se define así: “Manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.” La Historia del Arte no es la historia de las opiniones de los artistas o de otras personas implicadas, sino la historia científica y metodológicamente fundada, de unas intenciones. Los griegos crean su arte entorno a la idea de que la belleza es medida y proporción, a partir de los griegos el concepto de belleza va a cambiar poco y lentamente hasta el SXVIII, con la llegada del romanticismo, cuando el arte sí que cambiará radicalmente transformándose en algo subjetivo dependiendo de la persona y el momento (arte contemporáneo). Frente a la Edad Media y sus ideas trascendentes da lugar al periodo del Renacimiento donde se vuelve a buscar las culturas antiguas de Grecia y Roma volviendo a la simetría, orden y proporción. El renacimiento es arte considerado como una forma de conocimiento científico de la naturaleza dando importancia a la mimesis. En la contrarreforma el arte está al servicio de la iglesia con una función ideológica para alcanzar la belleza física con una corrección moral, el concilio de Trento nunca dio reglas precisas de cómo hacer las obras de arte, solo dio pautas. En el siglo XVII el arte estará influenciado por Descartes, por el racionalismo cartesiano, se va a crear la academia de bellas artes: arte como forma de conocimiento y la belleza artística como algo objetivo fijo e inmutable. Em el siglo XVIII se integran las artes en conjunto la arquitectura escultura y pintura dando prestigio aparatosidad, representatividad. TEMA 2: LAS TÉCNICAS ESPACIALES: LA ARQUITECTURA ARQUITECTURA I: MESOPOTAMIA Mesopotamia, ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, tuvo la primera civilización en Sumer, aunque hubo pueblos anteriores; los pueblos Obeid, ubicados en los montes Zagros. Ellos traerán algunas de las técnicas más interesantes como el uso del adobe. 1.1 Adobe El material principal es la arcilla que se encuentra cercana a los ríos. La arcilla se mezcla con arena, se hidrata con agua y da lugar a una pasta homogénea que se introduce en un cajón de madera rectangular y tras presionarla el barro adopta esa forma, finalmente se seca al sol. En Mesopotamia se trabaja con este material porque no hay mucha piedra ni madera en esa zona, por ello el material más importante es el adobe que es sencillo de realizar y económico. Todas las arquitecturas mesopotámicas llevan adobe. Esta técnica se sigue usando en la actualidad. El ladrillo se forma de la misma manera, pero la diferencia es que después de secarlo al sol se mete en un horno y se cuece. El ladrillo es más complejo y costoso. Con el adobe se empiezan a construir las primeras casas del periodo del Obeid, se une el adobe mediante barro y se consiguen muros gruesos para evitar que se venga abajo. Con el paso del tiempo y una mayor conciencia de las técnicas arquitectónicas los muros serán más finos. Tienen un patio central abierto o cerrado a partir del que se articulan las habitaciones, son de construcción sencilla y rápida. El barro y el adobe aguantan muy bien el frio y el calor, es un regulador térmico. Por el día absorben el calor y por la noche sueltan ese calor absorbido. El templo de Eridu, hecho con adobe, se encuentra en ruinas (tell: ruinas de adobe) por el paso del tiempo, con el exceso de humedad el adobe se destruye. 1.2 Madera de palmera A parte del adobe también se empleaba, de forma minoritaria, la madera de palmera. Con la palmera se conseguían salas estrechas y alargadas ya que debido a la curvatura de la palmera solo se puede usar la parte recta de ella. También usaban la piedra para zonas muy concretas como las bóvedas por aproximación de hiladas. Durante el periodo de Uruk se descubre que se puede pintar y vidriar. Se introducen pequeños conos de adobe estucados en el barro, todavía fresco, haciendo más duradera la construcción y dando una forma ornamental con motivos normalmente geométricos. Tell de Eridu Distrito de Eanna Transporte Hay dos transportes: terrestre y fluvial. Conocen la rueda, pero no la emplean porque es un terreno muy arenoso y al ser piezas muy grandes y de gran peso se hundirían. El transporte terrestre va desde la cantera hasta la localización si está cerca, pero si está lejos habrá que hacerla terrestre y luego fluvial por el río Nilo que podía tardar entre 7 y 15 días. El medio fluvial se llevaba a cabo cuando había crecidas en el Nilo, si se quería transportar la piedra en dirección a la corriente simplemente se dejaba ir al barco, si se quería llevar a la dirección contraria lo conseguían mediante velas. Se construyen rampas de transporte, se ponen lajas de piedra y arena y se compacta para tener un terreno solido para pasar esos grandes trineos sin que se hundan. Para poder subir los bloques en los trineos se valen de esta ley física: una masa se equilibra con otra veinte veces menos, si la situamos a una distancia del fulcro veinte veces mayor. Otra manera era poniendo troncos en la parte de abajo quitando los de atrás y poniéndolos de nuevo adelante. 2.3 Columnas Normalmente son columnas monumentales en las que se han empleado varias piezas para el fuste unidas a hueso (sin argamasa); en los capiteles si se empleaba argamasa. Posteriormente se policromaba. Muro en talud mas ancho en la parte baja y mas estrecho en la superior. Arista viva tiene acanaladuras con ángulo puntiagudo mientras que la arista roma es plano. Las columnas proto dóricas de perfil diagonal no tiene acanaladura redonda, es geométrica. Columnas papiriformes: abiertas o cerradas, con forma de papiro, las abiertas se llaman campaniformes, estas se colocan en el centro de los templos porque tiene mayor base de sustentación. Las cerradas se ponen en las naves laterales. Columna de capitel fitomorfo. Columnas compuestas. Rampa de transporte Trineo egipcio papiriforme abierta papiriforme cerrada ARQUITECTURA III: GRECIA 3.1 Megarón El megarón es un lugar de reunión anterior al templo que tenía dos columnas in antis en el pórtico, luego el pronaos conducía a la naos la cual tenía 4 columnas en el centro con un fuego. También, en la naos, ponían la escultura del dios y los exvotos. Se sabe que tendría esta forma porque han quedado algunas pequeñas maquetas. Los materiales que se emplean son adobe y madera. Estaba todo policromado. 3.2 Templo Los templos se van a construir en piedra, especialmente diferentes tipos de mármol. El templo es el lugar más importante para los griegos, los griegos se convierten en los maestros de la cantería. El templo tiene las mismas partes que el megarón y también estaba policromado. Las acrópolis no se sitúan al azar, sino que por sus medios (matar animales, lectura de astros) buscan el lugar perfecto donde el dios quiere estar. En la acrópolis de Atenas había un santuario dedicado a atenea. Cimentación Para empezar a construir buscan la mejor manera para la cimentación. Se hace el perímetro de la planta del templo y se comienza a excavar buscando piedra para poder asentar todo el peso y sino un terreno compacto, se echaba una primera capa de cal aérea (cal y arena) para evitar que la acidez del suelo este en contacto con la piedra caliza que se aplica por encima. Cuando el suelo no era firme se da una segunda capa más gruesa de casquijo (cal y trozos de piedra). Tras este proceso, hay varios tipos de cimentación: - Por placas de piedra: Es la más común. Se aplica una placa al lado de la otra hasta obtener una superficie horizontal con el terreno. - Por red: Los pequeños sillares se sitúan en forma de red con espacios huecos. Estos espacios se podrían dejar vacíos o se pueden rellenar con arena compactada o mortero de cal (cal y arena). Primero se calcina y se consigue óxido de calcio (cal viva), luego se hidrata dando lugar al hidróxido de calcio (cal apagada) y, por último, dejándolo secar obtenemos el carbonato calcio. Si a la cal se le añade hasta un 14% de arcilla obtenemos cal hidráulica. Ciclo de la cal Fases de la construcción del templo Se comienza por la eutinteria y krepis. La eutinteria es la base de piedra por la que se comienzan los escalones con un grosor de unos 10 cm, en la parte central de los dos lados largos está ligeramente peraltado (curvado hacia arriba) para que todo este simétrico y perfecto a la vista humana (correcciones ópticas). La krepis son los tres escalones puestos sobre la eutinteria: el primer y segundo escalón se llaman estereóbato y el tercero estilóbato. Siguen por el muro. En Grecia no se unen los sillares por mortero (aglutinante). Se emplea mármol. En algunas ocasiones se deja una cámara de aire en la primera hilada: se ponen los sillares en vertical en vez de horizontal para que el muro suelte la humedad de la piedra y acabe evaporándose por el suelo. Tipos de aparejo: - Isódomo: compuesta de hiladas en las que todos los sillares están labrados con iguales dimensiones. A su vez puede ser: • A soga: formado al exterior por las caras mayores o longitudinales. • A soga y tizón: alternando caras mayores y menores o transversales al exterior. - Emplecton: Muro doble con un espacio hueco o relleno con trozos de piedra y cal. Grecia tenía gran movimiento sísmico y muchos de estos edificios se derrumbaban así que unieron todos los bloques mediante grapas, primero de madera y más tarde metálicas. Las grapas de madera se construían en forma de cola de milano. Luego se realizan en bronce, cobre o hierro con forma de T. Después de los muros siguen con la parte exterior. Nosotros comenzaríamos a construir desde el centro hacia fuera, pero los griegos primero hacían el peristilo (columnas exteriores) y luego la parte central con sus salas. Aunque no sabemos el motivo claro de por qué lo hacían de esta manera, algunos piensan que es porque los arquitectos griegos trabajaban sin planos, también podría ser para la aprobación por parte de los ciudadanos. Los ciudadanos eran quienes pagaban las construcciones por lo que a veces se reunían para comprobar que fuese bien el templo, de tal forma podían apreciar el resultado final del templo mejor si se empezaba por fuera. Las cubiertas de los templos se realizaban en madera y por ello se han perdido con el tiempo. hormigón romano está compuesto de: 12 partes de puzolana que le da más consistencia, 16 partes de piedra, 9 partes de cal y agua y 6 partes de arena. 4.3 Tipos de ladrillos romanos según tamaño • Bipedalis: 2 pies romanos de lado • Sesquipedalis:1.5 pies romanos de lado • Pedalis: 1 pie romano de lado • Bessalis: 20 cm de lado 4.4 Fases de la construcción Cimentación Los pilotes son troncos de madera a los que se sacan punta y se clavan en el suelo, se usa madera de olivo, álamo o encina porque son maderas densas. Primero las pasan por el fuego para endurecer la madera y frenar el paso de la acidez del suelo. Su fin es proporcionar soporte a los cimientos de los edificios. Luego, se ponen las tongadas de hormigón romano que son cada una de las capas que se ponen hasta llegar al nivel de edificación. Muros romanos - Muro homogéneo: se empleaba en las épocas más primitivas hasta la república como único tipo de muro, luego compartirá protagonismo con el muro compuesto que surgirá en la república. Dentro de él hay dos tipos: • Opus quadratum: muro de una única hoja hecho de sillares de piedra cortados de manera regular colocados a hueso (sin argamasa). Ej: acueducto de Segovia. • Opus latericium: muro de una única hoja realizados con ladrillo y argamasa. - Muro compuesto: se divide en varias hojas, normalmente 3. Va a haber una parte interna, que todos los tipos comparten, realizada con opus caementicium. Primero se hace esta parte central mediante dos planchas de madera a sus laterales para dar forma, cuando se seca se retiran las maderas y se reviste con algunos de los siguientes opus: • Opus incertum: pequeñas piedras irregulares unidas por mortero. Usado sobre todo durante los primeros periodos. (1) • Opus reticulatum: piezas troncocónicas en piedra inmersas en hormigón aun húmedo. (2) • Opus testaceum: se emplea ladrillo cortado de forma triangular inmerso en el hormigón húmedo. Visualmente al exterior queda plano. (3) • Opus mixtum: una parte con ladrillo y otra con piedra. (4) Arcos y columnas Los romanos, en vez de construir en altura, construían en grandes lienzos en horizontal. Una vez ya realizado el primer lienzo, que ya ha fraguado (secado), se continúa elevando el muro con otro lienzo superior; por medio de andamios. Cuando ya tenemos una parte levantada se realizan una serie de agujeros que traspasan el muro donde se introducen travesaños de madera y sobre ellos ponemos las planchas de madera formando así los andamios. Luego se tapan los agujeros. Para mover los pesos se emplean las poleas igual que en Grecia, pero con un sistema más avanzado. El arco acompañado de dinteles para sustentar. Todas las partes están hechas para sostener peso. Un arco de descarga es un arco por encima del dintel. Sin él, todos los empujes caerían en plano sobre el dintel sin embargo con esto los empujes van hacia los laterales. Hay arcos rectos que no son dinteles, son arcos. El dintel es de una sola pieza mientras que los arcos están formados por dovelas. Un arco adintelado Las columnas romanas van a ser del mismo orden que el mundo griego, uniéndose el toscano y el compuesto. Las columnas en el mundo romano van a dejar de tener ese valor portante de mantener la estructura en pie, y se van a convertir en un objeto decorativo dejando el peso a los muros. Partes del arco Intradós: es la parte interior del arco y la externa extradós. Imposta: línea imaginaria sobre la que parte la curvatura. Flecha: línea que va entre la línea de impostas y la parte alta del intradós, es la altura. Luz: longitud de la línea de imposta, es la anchura Salmer: las dos dovelas iniciales de cada lado sobre las jambas Jamba: o machón es la parte en la que inicia el arco, siempre hay dos. Rosca: toda la configuración del arco (ladrillo). Estribo: sillar sobre el que se asienta la imposta. Una cimbra es una estructura de madera sobre la que vamos a poner cada una de las dovelas, cuando ya tenemos el arco realizado se retira la cimbra. Es una estructura reutilizable. Con la cimbra se puede construir tanto un arco como una bóveda. Bóveda de cañón: arco de medio punto prolongado en el tiempo. Bóveda de arista: intersección de dos bóvedas de cañón en ángulo recto. La pechina es una solución triangular para pasar de un espacio cuadrado a uno circular mientras que la trompa permite una forma octogonal. La construcción del panteón se realizó en tiempos de Adriano en el año 126 d.C. Recibe el nombre de agripa por haber sido construido donde anteriormente, en el año 27 a.C, se encontraba el panteón de agripa destruido por un incendio en el año 80 d.C. ARQUITECTURA VII: ISLAM La cantidad de materiales que se van a utilizar son muchos y las técnicas muy variadas, debido a la variedad geográfica. El arte del islam buscará una unidad de estilos. Se utilizará la piedra, la madera, el yeso, el adobe y el ladrillo: tenemos una utilización casi general de todos los materiales a los que se ha hecho referencia en otras civilizaciones. Habrá una serie de procesos técnicos que buscaran una unidad para que todas las construcciones tengan cierta similitud. Llaman la atención los diferentes tipos de arco, ya que su utilización sería muy variada. Desde el arco de herradura, que se utilizará habitualmente, también utilizarán el arco apuntado. Si es apuntado y de herradura se llama arco túmido. Además de este arco, irán haciendo una mayor dificultad técnica a la hora de complementar algunos de estos arcos, como por ejemplo los arcos entrelazados, polilobulados, etc. También utilizaran la policromía (blanco y rojo). Se utilizará habitualmente la columna, aunque también los pilares. Si este pilar esta unido a la pared se llama pilastra, si está exento simplemente es un pilar. Pasa lo mismo con la columna, llamada así si está exenta, y llamada columna adosada si se encuentra pegada a una pared. En el mundo musulmán los órdenes de las columnas también van a cambiar. Se le hacen agujeros al capitel a través del trepano. Toman influencia de las manifestaciones anteriores ya que conquistan parte del territorio de esas civilizaciones. Utilizaran el arco enjarjado que es utilizar un salmer común para dos o más arcos que van a ir juntos, esto ya se venía produciendo en el mundo romano. Ej. Mezquita de Córdoba y Acueducto Romano de los Milagros. Está presente la policromía o en este caso la bicromía. ARQUITECTURA VIII: ROMÁNICO Hay una manera de construir común, aunque el espacio geográfico también sea amplio. - Sobre todo, se va a trabajar la piedra: grandes sillares, sillarejo, mampostería… - Las principales tipologías arquitectónicas de este periodo son los castillos, monasterios, iglesias y murallas. - Se emplea el arco de medio punto en todas sus tipologías. Arco fajón, arco formero: discurre en paralelo al eje longitudinal de la nave, abocinado, arco ciego, arco doblado… - Respecto a las bóvedas se emplea la de cañón (nave central), de arista (naves laterales) y la cúpula o cimborrio con trompas (crucero). - Muros gruesos - Vanos pequeños y abocinados de alabastro - Uso de contrafuertes - Predominio del pilar, destaca el compuesto: pilar regular al que se le añaden columnas. - Techumbre de madera ARQUITECTURA IX: GÓTICO Siglos XII-XV - Arquitectura muy espiritual - Altura muy elevada - Nuevas fórmulas para adelgazar los muros - Sillares muy pequeños y perfectamente cortados, unidos con argamasa - Grandes vidrieras: luminosidad como simbología - Arco apuntado (que ya existía): los empujes se trasladan a los laterales. Da muchas variedades. - Techumbre de madera - Gárgolas: recogen el agua de lluvia para que no llegue a la zona de cimentación. - Grandes contrafuertes TEMA 3: LAS TÉCNICAS TRIDIMENSIONALES: LA ESCULTURA. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y USO. PROCESOS: MODELADO, TALLADO, ESCULPIDO Y FUNDICIÓN En la pintura se añaden capas y por eso se puede hacer un estudio de cómo se ha ido formando la pintura, sin embargo, la escultura es el arte de quitar y no se puede saber su proceso. Existen varios tratados de escultura, a diferencia de la arquitectura de la cual solo conservamos el tratado de arquitectura de Vitruvio. La obra de Leon Battista Alberti es muy importante, tiene una trilogía dedicada al mundo del arte: una de arquitectura basada en Vitruvio, otra de pintura y otra de escultura (De Statua). De Statua está escrito en latín en el 1464, consta de 19 capítulos y es el tratado más breve de los tres, Battista revaloriza esta actividad como mental y no manual como era tratado en su época. Pomponio Gaurico publica De sculptura en 1504, también en latín, pero este solo habla del bronce porque él era broncista. Benedetto Varchi escribe cartas a todos los artistas del momento preguntando qué arte está por encima del otro, cuál es el más importante, y con las respuestas que recibe crea un tratado en 1549. Miguel Ángel le contestó: “Entiendo por escultura aquello que se hace a fuerza de quitar; lo que se hace a base de añadir se asemeja a la pintura.” Giorgio Vasari escribe Le Vite… con dos ediciones, siendo la primera en 1550 y la segunda en 1568, en esta segunda corrige errores y aumenta información. Recoge la biografía de los pintores, arquitectos y escultores que él considera más importantes. “El escultor saca todo lo superfluo y reduce el material a la forma que existe dentro de la mente del artista.” Benvenuto Cellini publica Vida donde habla de su propia vida y Due Tratati en 1568 donde trata muchos temas sobre escultura en piedra y bronce. Francesco Carradori escribe Per gli studiosi della scultura en 1802 de forma muy visual, lleno de estampas. Habla de las técnicas. PROCESO ESCULTÓRICO 1. Boceto: el escultor debe tener una idea y transportarlo a un soporte físico, incluso si el artista va a realizar talla directa. En la mayoría de las ocasiones será sobre papel con lápices, carboncillos… En caso de los retablos, quienes realizaban este paso eran los arquitectos. Psique reanimada por el beso del amor, Antonio Canova (1757- 1822) marco de madera para facilitar la separación del marco y la escayola. Se vierte la escayola y se aplana con la espátula, una vez seca se retira el marco de madera. TÉCNICAS SUSTRACTIVAS El escultor, a fuerza, va haciendo saltar a golpes en el bloque de piedra materia excedente para su obra final. 1.1 Escultura en piedra El mármol será el de mejor calidad. El escultor accede a la cantera y selecciona el mejor mármol para la obra que va a realizar. Proceso y herramientas: 1. Desbaste: quitar las partes más bastas de algo que se haya de labrar. Para ello se emplea la campana que es una herramienta de golpeo, con ella se golpea el escafilador que será lo que levante las partes del bloque. 2. Talla: se emplea la gradina, existen muchos tipos diferentes por los dientes. 3. Acabado: se usan cinceles rectos y medias cañas. 1.2 Talla de madera Los problemas que tiene la madera es que está continuamente dilatando o contrayendo por la humedad, otro son los nudos. Un nudo se produce donde hay una rama, aparentemente no pasaba nada, pero con el paso de los años si daba problemas porque podía seguir echando resina, la resina entraría en el yeso, en la capa policromada y destrozaría la obra. Lo que se hacía para solucionarlo era quitar el nudo, quedaba por tanto un hueco que se rellenaba con una masa de cola yeso y serrín. También se soluciona Con ajo cocido y cola de conejo se hacia la ajicola, también se empleaba la estopa que es una fibra que se mezcla con la cola de conejo, el más eficaz es el de quitar el nudo. escafilador campana gradina media caña o gubia Proceso escultórico Se desbasta el tronco y se empieza a realizar la escultura. En la mayoría de los casos la escultura estará abierta y hueca por detrás y se trabaja solo la parte delantera, están pensadas para colocarse en retablos y así se ahorra tiempo y se aligera el peso de la escultura. Primero se hace una estructura central sobre la que luego se tallara el resto. 1. La devastación: se puede realizar manualmente (gubia y martillo) o con ayuda de maquinaria (sierra). 2. Embón: Bloque de madera estable que contiene la forma y el tamaño de la talla. El embón se forma por medio de partes o bloques más pequeños de madera, también llamados embones, que se pegan entre sí con cola fuerte en un proceso llamado encolado, a partir de un núcleo central, teniendo en cuenta siempre la veta de la madera y el volumen final necesario para la talla. Las juntas resultantes de la unión de las distintas piezas de madera se disimulan por medio de policromía. Son láminas de madera unidas para formar el bloque de madera sobre el que se dibuja el diseño y se procede a la talla. En la mayoría de los casos no tienen brazos. La cabeza se trabaja a parte y luego se une al igual que las manos. 3. Lenceado o entrapado: Dependiendo del número de piezas del embón para compactar más las juntas se pone cola de conejo y un pequeño lienzo (una tela) la tela se empapa en la cola de conejo y se pone en la unión de las tablas de madera para evitar que se abra la figura. En algunos casos el lenceado se aplica a toda la figura terminada y no solo a las juntas. 4. La cabeza: se parte con una sierra por la mitad y se obtiene una especie de máscara para ahuecarla en caso de que no lo esté todavía que luego se volverá a unir, en este momento se incrustan los postizos si hay. Se busca el efecto naturalista mediante los postizos; se incrustan ojos de cristal y pelo real, dientes de marfil, lágrimas de resina, pestañas postizas. 5. Preparación (estuco no): Entre 4 y 5 capas de yeso grueso o yeso vivo; es yeso en polvo con agua y con una brocha se aplica. Previamente se ha dado un poco de cola de conejo que sirve como tapa poros. En cuanto se seca se va repasando con pequeñas limas y papel de lija para quitar los excesos de yeso que pudieran quedar, este proceso se lleva a cabo entre capa y capa, por tanto, se repite. Luego se va a hacer lo mismo, pero con yeso mate. 6. Policromía: el papel de oro es 7 veces más fino que el papel de fumar. Se aplica la arcilla de bol es una arcilla rojiza que sirve como superficie para poner el pan de oro, le da un color más brillante. Luego se hace el dorado, hay varios tipos, pero el más común es el dorado al agua, antes de poner el oro se moja el bol y luego se añade el papel de oro. Tipos de dorados - Dorado al agua: se emplean láminas de oro y un pomazón (tabla que lleva encima una pequeña esponja y una pantalla de pergamino en la parte trasera para evitar que se vuele el papel de oro). Se pone la lámina en el pomazón y con cuchillo partimos la lámina en tantas partes como necesitemos, en caso de que no queramos la lámina entera. Luego con la polonesa transportamos la lámina desde el pomazón a la obra. Se pasa por la parte del cuello o pelo del autor para engrasar la herramienta y ya procedemos a mover la lámina y colocarla. Tiene pelo de ardilla normalmente. Finalmente, con la piedra de ágata se bruñe, es decir se pasa una y otra vez la piedra de ágata por encima de la lámina ya adherida para asegurarse de que está bien pegada. - Dorado a la mixtión: No se emplea agua se emplea mixtión que es una especie de pegamento, simplemente se pega la lámina, pero luego no permite pasarle la piedra de ágata. Da una sensación de arrugado. - Dorado con polvo de oro: se da en lugares muy concretos. Polvo muy fino mezclado con un tipo de cola y con el pincel se moja en esa mezcla y se añade en ese lugar concreto. Corla/encorlar: en ocasiones, cuando son detalles pequeños o esculturas lejanas, se pone pan de plata y se barniza con barniz rojo (sangre de dragón) para dar la sensación de que es oro. Estofado Técnica de policromía para simular los vestidos y telas usando oro y policromía (temple u óleo). Se realiza una vez aplicado el oro. Tipos de estofado: - Con pintura al temple (aglutinante: yema de huevo) pintamos encima del oro y antes de que se seque del todo con una punta metálica se va retirando parte de la pintura al temple haciendo un dibujo y se deja a la vista el oro de debajo creando un diseño. - Hacer el dibujo con pincel y pintura al temple directamente. - Con un troquel y un martillo se consiguen esas marcas formando un dibujo a través de puntos. También se hace la decoración de telas talladas en relieve (independiente del estofado). Hay varios tipos: 1. Directamente a gubia sobre madera. 2. Sobre la capa de aparejo se pone una capa más gruesa y con una cuchilla le damos la forma que queremos dar. 3. Se hace un estuco pegado a la figura para obtener el relieve. en el característico color negro. Por último, se bruñe el oro para darle brillo luego se limpia con miga de pan caliente para retirar el exceso de aceite aplicado anteriormente. Dorado sobre metal Es un dorado a fuego que consiste en hacer una amalgama (pasta) de oro y mercurio. Se corta en trocitos el pan de oro y se añade el mercurio, se machaca bien hasta hacerlo polvo, luego se calienta haciendo que ambos materiales se unan y se enfría rápidamente con agua para conseguir la amalgama. La amalgama se deposita sobre la base metálica a dorar, se mete al horno y se evapora el mercurio dejando solamente la película de oro. ESMALTE (6) Es una técnica artística para decorar piezas de metal con pigmentos de vidrio en polvo que, fundidos a alta temperatura, cubren con color y una textura muy especial el metal. Se dividen según el grado de transparencia y el punto de fusión. Los colores óxidos metálicos. Técnicas de los esmaltes: Champlevé (campeado, excavado o vaciado) Se raya la superficie con un buril dando lugar a un dibujo vaciado con huecos, sobre estos huecos se deposita el esmalte en polvo. Por último, se mete la pieza al horno para que el esmalte se funda y quede adherido. Cloissoné (alveolado o tabicado) Con hilos de plata u oro se hacen los contornos del dibujo, cuando se mete al horno queda fusionado a la propia plancha metálica. Por último, se rellenan los huecos con esmalte y se mete al horno para fijar todo. Pliquè a Jour (limón o al aire) Se siguen los mismos pasos que en el cloissoné pero al sacarlo del horno se retira el soporte de plancha metálica dando lugar a una estructura al aire. Basse taille (talla baja) Mismos pasos que en el champlevé, pero con talla más baja. Luego se pone encima de todo el dibujo el esmalte, se mete al horno. Pintura en esmalte En una plancha metálica se da un contra esmalte (parte trasera de la plancha) y en la parte delantera un fundente que es un esmalte blanco, sobre este se comienza a pintar como normalmente sobre un lienzo. Siempre hay unas líneas de contorno con negro de iridio para contener los esmaltes. Grisalla sobre esmalte Se pone siempre el contra esmalte, en la parte delantera se pone una capa gruesa de esmalte negro y se pasa al horno, luego encima se pone esmalte blanco y se deja secar al aire libre de tal forma que se ve todavía el negro, pero con una capa blanquecina, con una punta metálica se hace un dibujo y se mete al horno. Por último, con esmalte blanco se perfilan los detalles y se vuelve a meter en el horno. ORFEBRERÍA (4) Se suele emplear oro, plata, platino y cobre, aunque también pueden ser otros. Filigrana Utilizada en la joyería artesanal. Consiste en rellenar con finísimos hilos de metal con formas artísticas, generalmente oro o plata, formas huecas formando un dibujo semejante a un encaje. Granulación Unión mediante fusión de esferas muy pequeñas o gránulos de metal a otra superficie de metal en un patrón. Nielado Sobre una estructura de plata se hacen incisiones con buril rayando la superficie y sobre los huecos se añade nigellum (plata, cobre, plomo y azufre) que le aporta ese color negro. Barniz tostado Se emplea sobre una plancha de oro buscando un contraste entre el dorado y el tostado. Se cubre completamente la plancha con betún de judea el cual tiene un aspecto marrón, luego se raspa por algunas partes para que se vea el oro en algunas zonas y otras no. Por último, se aplica más oro en las partes doradas para un mejor resultado y se mete al horno. Se pueden incrustar piedras preciosas en cualquiera de las técnicas. VIDRIO (7) Está compuesto por Arena de Sílice que se emplea como vitrificante en un 70 %, como fundente un 15% que puede ser Óxido de Sodio o de Potasio y por último para darle transparencia un 15% o menos de Cal de Magnesio. Si a esta composición se añade plomo se consigue cristal que tiene mayor luminosidad, transparencia y sonoridad. El cristal de roca es un tipo de cuarzo. La mezcla que sea hay que introducirla en un horno. El punto ideal de fusión es entre 1300 y 1500 grados. Vidrio por soplado: con una caña de 1/1.5 m se sopla la masa incandescente mientras se gira para darle forma. Vidrio con molde: molde de madera o metálico con la forma deseada, se presiona y se hace la técnica del soplado en algunas ocasiones. Vidrio pintado Se emplea esmalte en frío simplemente pintando sobre la pieza o esmalte para horno en el que se pinta sobre la pieza y se mete al horno. Esta última técnica es más duradera. Églomisé En el anverso se pinta con colores oscuros (negros, ocres, marrones) el contorno y con pan de oro otros detalles. El resultado final se asemeja a un espejo. Vidrio dorado intercalado Sobre el vidrio se aplica pan de oro y sobre este se pinta, luego se pone otro vidrio por encima. El resultado es un pan de oro entre dos vidrios. A punta de diamante: con piedra muy dura se raya la superficie realizando el dibujo. Incisión con muela o ruedecilla: con un disco giratorio que en su parte externa tiene piedra hace incisiones en el vidrio. Hay diferentes tipos de discos. Ácido fluorhídrico Pintura sobre muro (fresco) Vamos a ver el fresco a la italiana. Primero se hace un boceto del dibujo, luego se traspasa el boceto a cartón o papel, pero ya a escala 1:1 y por último podemos comenzar a preparar el muro. Se pica el muro y se da una capa de arriccio (2 partes de arena de río y una parte de cal) para nivelar. Ya podemos comenzar a pintar. 1. Paso: sinopia ➔ contorno primero. También se puede hacer con spolvero que consiste en hacer puntos con un punzón marcando el contorno. 2. Paso: intonacco ➔ (1 parte de arena de río por 2 partes de cal y agua) es una capa fina que deja ver lo que hay debajo. Se tiene que trabajar con el intonacco húmedo por ello se trabaja por partes, cada parte se llama jornada o giornata. 3. Paso: giornata ➔ consiste en pintar. Para extraer el fresco y transportarlo a otro lugar se pueden emplear 2 técnicas: - Stacco: se extrae el muro directamente con la obra. - Strappo: se pone un papel sobre la obra y está se adhiere al papel. Óleo Emplean aceite de linaza como aglutinante, es muy secante así el oleo se seca más rápido. Se puede realizar sobre tela o sobre tabla. El lienzo de tela se puede hacer de lino, cáñamo o algodón, este se pone sobre un bastidor de madera y para tensarlo se ponen clavos (clavetear) u hoy en día grapas. Para que se mantenga la tensión se ponen cuñas en cada ángulo. Si se quiere un lienzo de medidas colosales se unen dos lienzos cosiéndolos (las meninas son 2 lienzos). Para preparar el lienzo hay que dar una capa de imprimación y luego una capa de color. Velázquez en su etapa sevillana empleaba tierra roja de Sevilla mezclada con cola de conejo. El óleo permite pintar al aire libre con el modelo delante (naturaleza) mientras que anteriormente tenían que tomar apuntes del modelo y luego pintar en su taller. TEMA 5: TÉCNICAS DE ESTAMPACIÓN. GRABADOS El concepto de grabado incluye un conjunto de técnicas de arte gráfico cuya característica común es la creación de imágenes a partir de los cortes o tallas que un grabador efectúa sobre una matriz de madera o de metal. Desde otro punto de vista: El grabado va asociado inequívocamente a un acto de incisión. Para cortar o abrir tallas se utilizan elementos cortantes (cuchilla, gubia, escoplo, buril), punzantes (aguja de grabar, punta) o soluciones químicas mordientes (aguafuerte). La clasificación de las técnicas de grabado se puede hacer en estampación en hueco (grabado calcográfico) o en relieve (grabado a la fibra o xilografía). 1.1 Grabado en relieve Xilografía (Entalladura) Primero se realiza un dibujo en la matriz y el artista talla y elimina la materia de la matriz para formar los blancos de la imagen (talla de la matriz), es decir se obtiene la imagen por supresión de la materia. Para ello se emplean gubias que pueden ser en U o en V. Por último, se entinta la placa por medio de un rodillo (entintado) y se plasma en la superficie (impresión) por medio de presión manual o por máquina. Xilografía en color Con dos láminas de madera entintadas enteras de colores distintos cada una, en una de ellas haremos un diseño con lápiz para retirar el excedente con las gubias. En la otra lámina de distinto color (será el fondo) se coloca un papel en blanco y se ejerce presión. En la lámina con el diseño se aplica tinta china negra y se coloca encima del papel en blanco (ahora ya entintado) ejerciendo presión. Linograbado Se realiza a partir del linóleum o linóleo fabricado en 1863. Material impermeable, blando y a la vez resistente compuesto de polvo de corcho, aceite de linaza y gomas y resinas comprimidas sobre un entramado de yute. 1.2 Grabado en hueco Se realiza a través de la Calcografía: Forma genérica de nombrar los grabados sobre metal, aunque particularmente se utiliza para definir los realizados sobre cobre. Incisión directa - Punta seca: Se utiliza como herramienta una punta de acero muy duro o de diamante afilada de forma cónica. Actúa sobre el metal casi perpendicularmente dejando unas rebabas características a ambos lados del surco que no se retiran, dando como resultado líneas ligeramente borrosas o irregulares. - Buril: Se utiliza como herramienta una punta de acero, pero cortada a bisel. Esta técnica también recibe el nombre de “talla dulce”. Requiere un aprendizaje largo debido a la complejidad en el manejo de la herramienta. - Punteado: Las herramientas utilizadas son puntas, percutores, mazos de puntas y ruletas. Se aplican directamente sobre la plancha. Incisión indirecta Se realiza a través del Aguafuerte: Forma genérica de aludir al grabado que se realiza por medio de ácidos –Ácido Nítrico, Ácido Clorhídrico, Percloruro de Hierro... y sales. La incisión se realiza por medio de una reacción química, es decir, en un mordiente. Pasos: 1. Sobre la plancha metálica se aplica un barniz, compuesto normalmente con una base de cera, resina colofonia (resina sólida y traslúcida que es el residuo de la destilación del aceite de trementina) y betún de judea. 2. Una vez seco el barniz con una punta se dibuja la composición cuyos trazos van descubriendo el metal, es decir, rallamos el barniz y queda el metal a la vista (ya sea cobre, cinc, etc.), mientras el resto de la superficie queda protegida por el barniz. 3. Se sumerge la plancha en un baño de una solución de mordiente para que éste incida en los trazos dejados al descubierto. Si la plancha es de cobre normalmente se utiliza el llamado ácido holandés (ácido clorhídrico+cloruro de potasa+agua); si es de cinc (ácido nítrico+agua). 4. La plancha puede sumergirse en varias ocasiones, dependiendo del mordiente, el tiempo de exposición y otros factores, los trazos o conjuntos serán más o menos profundos. 5. Una vez terminado el grabado se retira el barniz con un disolvente y queda lista para la estampación. 1.3 Litografía Consiste en estampar un diseño que previamente se realiza sobre una piedra calcárea con lápiz o tintas especiales, para después aplicarle una tinta que solo se adhiere en las zonas que han sido tratadas con esos materiales. Primero se traza el motivo deseado con un lápiz graso o un pincel mojado en pintura grasa, hay que tener en cuenta que este debe dibujarse invertido, es decir, como si lo misásemos en un espejo, para que cuando se transfiera al papel esté en el sentido correcto. Una vez que el dibujo está terminado, se empapa bien la plancha con agua o con otra solución acuosa. De este modo, se verá como en los sitios donde se llevó a cabo el dibujo, es decir, la aplicación de la tinta grasa, el agua Son varios los artistas que trabajan en la misma obra. Son piezas que se van ensamblando. Parte de un juego francés llamado consecuencias: el primer jugador escribía una frase, doblaba el papel de tal forma que solo quedara visible la última palabra y a partir de esta el siguiente jugador continuaba la frase solo con la última palabra visible y así continuamente. Se llama así la técnica pictórica porque la primera frase que se formó fue El cadáver exquisito beberá el vino nuevo (en francés). Se hace parte de una imagen se tapa pasa al siguiente y este continua la obra como el siguiente autor cree. Collage Consiste en ensamblar elementos diversos para que forme un todo. Proviene del francés colé significa pegar. Hay dos autores que se disputan la patente: Pablo Picasso y George Brack. Se introduce papel de periódico, cartón, papel pintado. También se puede emplear fotografías para conformar una imagen. En la estación de metro de Villaverde alto hay un collage que muestra parte del barrio formado con fotos cedidas de ciudadanos. Arte objeto Son objetos cotidianos e industriales que intentan cambiar la idea de la sociedad sobre el objeto. Intenta probar que el arte es una actitud mental que reside en el espectador. Si se saca un elemento de su contexto el espectador puede darle otro valor estético. La obra más significativa y que creó una polémica enorme fue la de Marcel Duchamp en 1917 es un urinario, le cambia la oposición habitual, le pone el nombre de fuente y lo firma. TEMA 7: FOTOGRAFÍA Y CINE. INSTALACIONES, PERFORMANCE Y HAPPENINGS. TÉCNICAS EFÍMERAS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS. Happening Allan Kaprow es quien inicia los happenings. Hay veces que hay una idea con un guión pero otras es improvisado. Normalmente se hace al aire libre y son impermanentes. Se busca que el público participe espontáneamente. Spencer Tunick es un fotógrafo norte americano que crea grandes reuniones con masas de personas desnudas para fotografiarle. El público decide intervenir. Tanto en los happenings como en las performance es muy importante la participación del público y es algo que no puede cambiar, es necesario que haya un público viendo estas manifestaciones artísticas. Performance Se usa música danza teatro y artes plásticas. Es fundamental el cuerpo del performance, se busca generar una reacción con la improvisación, aunque pueden estar guionizadas. Puede ser en directo o grabadas para luego aparecer en un medio de comunicación. Instalaciones Surge en los años 50 en la idea de que una obra prevalece sobre sus aspectos formales, plantean los límites. Pueden ser permanentes o temporales, al exterior o en museo. Videoarte Consiste en crear imágenes electrónicas para difundirlas. La iluminación nocturna y el neón En la pintura impresionista de parís tomará un papel importante retratando la situación cotidiana y el invento significativo como la luz de gas, la lampará Abel Azcona incandescente. En el S. XVIII se crea el primer cartel de neón doblando el cristal con calor formando una palabra. El neón son tubos de cristal con gases nobles. Maquillaje, peluquería, gastronomía, tatuaje, fuegos artificiales Es una cultura que se ha ido desarrollando por ejemplo en el body art que consiste en emplear el cuerpo como lienzo. Ambas son técnicas efímeras