Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Biologia 91 catdra skerl, Resúmenes de Biología Celular

resumen del primer parcial para biologia skerl

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 16/09/2024

gabriel-ebert-ayala-huatuco
gabriel-ebert-ayala-huatuco 🇨🇱

2

(1)

1 documento

1 / 33

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS:
oOrganización y Complejidad: Los seres vivos están compuestos por células, que son la unidad básica de la vida. Estas
células se organizan formando tejidos, los tejidos en órganos y los órganos en sistemas para formar un organismo
completo y con esto poder realizar funciones complejas.
oMetabolismo: Son las reacciones químicas que ocurren en las células para mantener la vida.
oCrecimiento y desarrollo: Los seres vivos crecen y se desarrollan a lo largo de su vida. Esto puede incluir el aumento en
tamaño, la diferenciación de células y la formación de estructuras complejas.
oReproducción: Los seres vivos se reproducen para generar descendencia. Esto puede ser sexual o asexual, y permite la
continuidad de la especie.
oRespuesta a estímulos: Los seres vivos responden a estímulos internos y externos, como cambios en el entorno, la luz, el
sonido, el tacto, etc.
oAdaptación: Los seres vivos se adaptan a su entorno para sobrevivir y reproducirse. Esto puede incluir cambios físicos,
comportamentales o fisiológicos.
oHomeostasis: Los seres vivos mantienen un equilibrio interno constante, a pesar de los cambios en el entorno externo.
Esto incluye la regulación de la temperatura, el pH, la concentración de sustancias, etc.
oEvolución: Los seres vivos evolucionan a lo largo del tiempo para adaptarse al medio en el que habitan y a sus propias
necesidades.
oInteracción con el entorno: Los seres vivos interactúan con su entorno, incluyendo otros seres vivos, el suelo, el agua, el
aire, etc.
oCapacidad para enfermar y morir: Los seres vivos pueden enfermar y morir debido a factores internos o externos, como
enfermedades, lesiones, envejecimiento, etc.
oSistemas abiertos : Recibimos y damos materia del entorno.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN:
oÁtomo: La unidad básica de la materia, compuesto por protones, neutrones y electrones.
oMolécula: Grupo de átomos unidos por enlaces químicos.
oOrgánulo: Estructura dentro de una célula que realiza una función específica, como el núcleo o las mitocondrias.
oCélula: Unidad básica de la vida, compuesta por orgánulos y citoplasma, capaz de realizar funciones vitales.
oTejido: Grupo de células similares que trabajan juntas para realizar una función específica.
oÓrgano: Estructura compuesta por tejidos que realiza una función específica, como el corazón o el hígado.
oSistema: Grupo de órganos que trabajan juntos para realizar una función específica, como el sistema circulatorio o el
sistema digestivo.
oOrganismo: Ser vivo compuesto por sistemas que trabajan juntos para mantener la vida.
oPoblación: Grupo de organismos de la misma especie que viven en un área específica.
oComunidad: Grupo de poblaciones de diferentes especies que viven en un área específica.
TEORIA CELULAR: Matthias Jakob Schleiden, Theodor Schwann y Rudolf Virchow
Todos los seres vivos están compuestos por células: Las células son la unidad básica de la vida,
y todos los seres vivos están formados por una o más células. (SOMOS UNICELULARES O
PLURICELULARES)
La célula es la unidad básica de la vida: La célula es la unidad más pequeña que puede realizar
todas las funciones necesarias para la vida, como el metabolismo, el crecimiento y la
reproducción.
Todas las células provienen de otras células preexistentes: Las células no se generan
espontáneamente, sino que se forman a partir de la división de células preexistentes.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Biologia 91 catdra skerl y más Resúmenes en PDF de Biología Celular solo en Docsity!

CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS: o Organización y Complejidad: Los seres vivos están compuestos por células, que son la unidad básica de la vida. Estas células se organizan formando tejidos, los tejidos en órganos y los órganos en sistemas para formar un organismo completo y con esto poder realizar funciones complejas. o Metabolismo: Son las reacciones químicas que ocurren en las células para mantener la vida. o Crecimiento y desarrollo: Los seres vivos crecen y se desarrollan a lo largo de su vida. Esto puede incluir el aumento en tamaño, la diferenciación de células y la formación de estructuras complejas. o Reproducción: Los seres vivos se reproducen para generar descendencia. Esto puede ser sexual o asexual, y permite la continuidad de la especie. o Respuesta a estímulos: Los seres vivos responden a estímulos internos y externos, como cambios en el entorno, la luz, el sonido, el tacto, etc. o Adaptación: Los seres vivos se adaptan a su entorno para sobrevivir y reproducirse. Esto puede incluir cambios físicos, comportamentales o fisiológicos. o Homeostasis: Los seres vivos mantienen un equilibrio interno constante, a pesar de los cambios en el entorno externo. Esto incluye la regulación de la temperatura, el pH, la concentración de sustancias, etc. o Evolución: Los seres vivos evolucionan a lo largo del tiempo para adaptarse al medio en el que habitan y a sus propias necesidades. o Interacción con el entorno: Los seres vivos interactúan con su entorno, incluyendo otros seres vivos, el suelo, el agua, el aire, etc. o Capacidad para enfermar y morir: Los seres vivos pueden enfermar y morir debido a factores internos o externos, como enfermedades, lesiones, envejecimiento, etc. o Sistemas abiertos : Recibimos y damos materia del entorno. NIVELES DE ORGANIZACIÓN: o Átomo: La unidad básica de la materia, compuesto por protones, neutrones y electrones. o Molécula: Grupo de átomos unidos por enlaces químicos. o Orgánulo: Estructura dentro de una célula que realiza una función específica, como el núcleo o las mitocondrias. o Célula: Unidad básica de la vida, compuesta por orgánulos y citoplasma, capaz de realizar funciones vitales. o Tejido: Grupo de células similares que trabajan juntas para realizar una función específica. o Órgano: Estructura compuesta por tejidos que realiza una función específica, como el corazón o el hígado. o Sistema: Grupo de órganos que trabajan juntos para realizar una función específica, como el sistema circulatorio o el sistema digestivo. o Organismo: Ser vivo compuesto por sistemas que trabajan juntos para mantener la vida. o Población: Grupo de organismos de la misma especie que viven en un área específica. o Comunidad: Grupo de poblaciones de diferentes especies que viven en un área específica. TEORIA CELULAR: Matthias Jakob Schleiden, Theodor Schwann y Rudolf Virchow  Todos los seres vivos están compuestos por células: Las células son la unidad básica de la vida, y todos los seres vivos están formados por una o más células. (SOMOS UNICELULARES O PLURICELULARES)  La célula es la unidad básica de la vida: La célula es la unidad más pequeña que puede realizar todas las funciones necesarias para la vida, como el metabolismo, el crecimiento y la reproducción.  Todas las células provienen de otras células preexistentes: Las células no se generan espontáneamente, sino que se forman a partir de la división de células preexistentes.

 Todas las células comparten características comunes: A pesar de las diferencias entre las células, todas comparten características comunes, como la presencia de membrana celular, citoplasma y material genético.  La célula es la unidad básica de la herencia: La información genética se transmite de una generación a otra a través de las células. ESTRUCTURA ATÓMICA: UNIONES QUÍMICAS:

  1. Enlace covalente (No Metales + No Metales): Se forma cuando dos átomos comparten uno o más pares de electrones para alcanzar la estabilidad.
  2. Enlace iónico (Metal + No metal): Se forma cuando un átomo cede electrones a otro átomo, creando iones opuestos que se atraen entre sí.
  3. Enlace metálico: Se forma en los metales, donde los electrones se delocalizan y se mueven libremente entre los átomos. El Carbono es el elemento más fundamental para la vida debido a que se encuentra en todas la moléculas biológicas como:
    • CARBOHIDRATOS
    • PROTEÍNAS
    • ÁCIDOS NUCELICOS
    • LÍPIDOS GRUPOS FUNCIONALES:
  4. Hidroxilo (-OH): Presente en alcoholes y ácidos, es importante para las reacciones de oxidación y reducción.
  5. Carboxilo (-COOH): Presente en ácidos carboxílicos, es importante para las reacciones de condensación y hidrólisis.
  6. Amino (-NH2): Presente en aminas y aminoácidos, es importante para las reacciones de condensación y formación de enlaces peptídicos.
  7. Carbonilo (C=O): Presente en aldehídos y cetonas, es importante para las reacciones de oxidación y reducción.
  8. Fosfato (PO43-): Presente en ácidos nucleicos y fosfolípidos, es importante para la transferencia de energía y la formación de enlaces fosfodiéster.
  9. Sulfhidrilo (-SH): Presente en aminoácidos y proteínas, es importante para las reacciones de oxidación y reducción.
  10. Ester (-COO-): Presente en lípidos y ácidos grasos, es importante para las reacciones de hidrólisis y condensación.

Unión Glucosídica es la unión entre los monosacáridos. Monosacarido: Es un azúcar simple que se caracterizan por ser solubles en Agua y tener un sabor dulce. TIPOS:

  • Triosas (3 átomos de carbono): Como el Gliceraldehído y Dihidroxiacetona
  • Tetrosas (4 átomos de carbono): Eritrosa y Treosa
  • Pentosas (5 átomos de carbono): Como la Ribosa, Desoxirribosa y Xilosa.
  • Hexosas (6 átomos de carbono): Como la glucosa, Fructuosa, Galactosa, Manosa
  • Heptosas (7 átomos de carbono): Como la Sedoheptulosa Disacarido: Formado por la unión de 2 monosacáridos. Tipos:
  • Sacarosa: Glucosa + Fructuosa
  • Lactosa: Glucosa + Galactosa
  • Maltosa: Glucosa + Glucosa Oligosacaridos: Unión de 3 a 10 monosacáridos, generalmente se hallan unidos a lípidos y azúcares Polisacáridos (más de 10 monosacáridos) : Son carbohidratos complejos formados por largas cadenas de Monosacáridos. Tipos:
  • HOMOPOLISACÁRIDOS: Formados por la repetición de un solo tipo de monosacárido: a) Almidón: Principal reserva de energía en las plantas. Se compone por 2 moléculas  Amilosa(cadena de glucosa lineal) y amilopectina (cadena de glucosa ramificada) b) Glucógeno: Reserva energética en animales, similar al almidón, pero más ramificado, proporciona energía más rápidamente que los triglicéridos. c) Celulosa: Componente estructural en la pared celular de las plantas. Forma fibras resistentes, no dirigibles por los seres humanos. ( monosacárido: Glucosa) d) Quitina: Componente estructural en exoesqueletos de insectos y crustáceos y en la pared celular de hongos. ( Monosacarido : N-acetilglucosamina)
  • HETEROPOLISACÁRIDOS: Compuesto por diferentes tipos de monosacáridos. a) Agarosa b) Ácido hialurónico c) Heparina UNION GLUCOSÍDICA: LIPIDOS: Son un grupo de moléculas caracterizadas por ser insolubles en agua y solubles en solventes orgánicos no polares. Tales propiedades se deben a que poseen largas cadenas hidrocarbonadas

hidrofóbicas. En algunos lípidos esas cadenas pueden estar ligadas a un grupo polar que les permite unirse al agua. Su función es de reserva energética, estructural y reguladora. Según su capacidad de formar jabones (Presencia de ácidos grasos):

  • SAPONIFICABLES (con ácido graso – puede ser simple o complejo)
  • INSAPONIFICABLES (no presenta ácido graso- no puede formar jabones ) ACIDO GRASO: Es un lípido simple, carácter anfipático. Es una cadena carbonada con un grupo carboxilo. Puede ser:
  • Saturado: Enlaces simples en toda la cadena carbonada – solidos a temperatura ambiente
  • Insaturados: Enlace doble en alguna parte de la cadena carbonada – líquidos a temperatura ambiente LIPIDOS SAPONIFICABLES: Tienen ácidos grasos en su estructura y forma jabones. Se clasifican en:
  • LIPIDOS SAPONIFICABLES SIMPLES: C, H, O a) TRIGLICERIDOS (3 ácidos grasos + 1 glicerol): Principal reservorio energético a largo plazo. Hidrofóbicos, El enlace entre los ácidos grasos y el glicerol es el enlace éster. b) CERAS: Cadena larga de ácidos grasos + 1 molécula de alcohol. Impermeables al agua y de consistencia firme.
  • LIPIDOS SAPONIFICABLES COMPLEJOS: C, H, O, P, N, S (...) y puede que algún glúcido. a) FOSFOLIPIDOS (2 ácidos grasos + 1 glicerol + 1 fosfato): Poseen 2 largas colas hidrofóbicas no polares y una cabeza hidrofílica polar ósea es ANFIPATICA, es el principal componente estructural de la Membrana celular. HAY 2 CLASES DE FOSFOLIPIDOS. 1.a) GLICEROFOSFOLIPIDOS (2 ácidos grasos y 1 grupo fosfato que se une a un alcohol):

COMO  Fosfatidiletanolamina/ Fosfatidilserina/ Fosfatidilcolina/

Fosfatidilinositol

2.a) ESFINGOLIPIDOS: Se forma por la combinación de la fosforicolina (fosfato + colina) con la Ceramida (ácido graso + esfingosina), como la esfingomielina. b) GLUCOLIPIDOS (Esfingosina): Forman parte de la bicapa lipídica de la M.P. Tienen unidos covalentemente carbohidratos que miran hacia la solución acuosa: TIPOS: b.1) Cerebrósidos  Glucosa/ Galactosa + Ceramida b.2) Gangliósidos  oligosacárido + Ceramida LIPIDOS INSAPONIFICABLES: Sin ácido graso en su estructura, no forman jabón. a) Terpenos: Formado por 2 moléculas de isopreno, da color a los vegetales. b) Isoprenos: Formado por anillos de esteroides. c) Esteroides: Los principales esteroides del organismo son las hormonas sexuales (estrógenos, progesterona, testosterona), las hormonas suprarrenales (ej. cortisol), la vitamina D y los ácidos biliares.

 Dato: La unión entre una base nitrogenada y un azúcar se llama Nucleósido.

PROTEINAS: Las proteínas son una cadena de Aminoácidos (sus monómeros) unidas por UNIONES PEPTIDICAS. Estas uniones son covalentes, se junta el grupo amino de un aminoácido y el carboxilo del otro aminoácido, al unirse se pierde una molécula de agua y se forman péptidos de las proteínas.

  • Existen 20 tipos de aminoácidos diferentes
  • Son anfóteros debido a sus grupos terminales
  • La cadena lateral (R) hace que existan diferentes tipos de aminoácidos ya que es diferente en cada tipo de aminoácido.
  • Los tipos de aminoácidos pueden ser básicos, ácidos, neutros, polares, no polares.
  • Existen aminoácidos Esenciales (No sintetizados por el organismo) y NO ESENCIALES (ya los sintetiza el organismo) TIPOS DE AMINOACIDOS ESENCIALES Y NO ESENCIALES:  ESENCIALES: Histidina, Isoleucina, Leucina, Lisina, Metionina, Fenilalanina, Treonina, Triptofano, Valina.  NO ESENCIALES: Alanina, Arginina, Asparagina, Ácido Aspártico, Ácido Glutámico, Glutamina, Glicina, Prolina, Serina, Tirosina. TIPOS DE ESTRUCTURA DE LAS PROTEINAS.:
  1. ESTRUCTURA PRIMARIA: Secuencia lineal de aminoácidos que forma la cadena proteica. Tal secuencia determina los demás niveles de organización.
  2. ESTRUCTURA SECUNDARIA: Plegamiento de las proteínas por la interacción puente de hidrogeno entre el oxígeno del grupo carboxilo y el hidrogeno del grupo amino de los aminoácidos. En esta estructura se encuentran solamente ALFA hélice y BETA hojas plegada.
  3. ESTRUCTURA TERCIARIA: Es consecuencia de la formación de nuevos plegamientos en las estructuras secundarias, lo que da lugar a LA CONFIGURACIÓN TRIDIMENSIONAL de la proteína. Los nuevos plegamientos se producen porque se relacionan químicamente ciertos aminoácidos distantes entre sí en la cadena polipeptídica. Según el plegamiento que adoptan, se generan proteínas fibrosas (se forman a partir de cadenas polipeptídicas con estructura secundaria ALFA hélice) o globulares (se forman tanto a partir de ALFA hélices, como de BETA hojas plegadas). Las fuerzas (uniones débiles) que estabilizan la estructura terciaria son los puentes disulfuro, atracción electrostática, puentes de hidrógeno, interacción hidrofóbica.
  • ALOSTERIA: la unión de una molécula (llamada efector o modulador) a un sitio distinto del sitio activo de la enzima. Este cambio conformacional puede aumentar o disminuir la actividad enzimática.  Activadores alostéricos : Son moléculas que, al unirse al sitio alostérico, aumentan la afinidad de la enzima por el sustrato, potenciando la actividad enzimática.
  • Inhibidores alostéricos : Son moléculas que, al unirse al sitio alostérico, disminuyen la afinidad de la enzima por el sustrato o reducen la actividad catalítica, inhibiendo la función enzimática.
  • Cooperatividad : En algunas enzimas alostéricas, la unión de un sustrato a un sitio

activo puede afectar la unión de otros sustratos en sitios activos adicionales de la

misma enzima. Esto se llama cooperatividad y puede ser positiva (mejora la unión de

sustratos adicionales) o negativa (dificulta la unión de sustratos adicionales).

METABOLISMO: El metabolismo es el conjunto de procesos químicos que ocurren en las células de los seres vivos para mantener la vida. Estos procesos permiten que el organismo obtenga energía de los alimentos, crezca, se repare y realice todas las funciones vitales. 2 procesos Metabólicos más importantes:

  1. ANABOLISMO: Se Sintetiza moléculas complejas a partir de moléculas simples. Este Proceso consume energía.
  2. CATABOLISMO: Descomponen moléculas complejas en moléculas más simples, liberando energía el proceso. Reacciones Endergónicas : Son reacciones químicas que requieren absorción de energía para llevarse a cabo. No son espontaneas es decir que necesitan un aporte de energía extra para llevarse a cabo.
  • Energía Libre : En una reacción endergónica, la energía libre de Gibbs (ΔG) es positiva, lo que significa que los productos tienen más energía que los reactivos. Reacciones Exergónicas : Son reacciones químicas que liberan energía. Estas reacciones son espontaneas es decir no requieren energía extra para llevarse a cabo.
  • Energía Libre : En una reacción exergónica, la energía libre de Gibbs (ΔG) es negativa, lo que significa que los reactivos tienen más energía que los productos. **Catalizadores Biológicos:
  • ENZIMAS:** Es una proteína que actúa como catalizadores biológicos es decir aceleran reacciones Químicas sin ser consumidas en el proceso. Se le llama catálisis al proceso, Funciones:
  1. Catalización de Reacciones: Las enzimas reducen la energía de activación necesaria para que ocurra una reacción química, facilitando procesos como la digestión, la síntesis de moléculas y la producción de energía.
  2. Especificidad: Cada enzima es específica para un sustrato particular, lo que significa que sólo puede catalizar una reacción o un conjunto muy reducido de reacciones. Esto es gracias a su sitio activo, una región de la enzima donde se une el sustrato.
  3. Regulación : Las enzimas pueden ser reguladas por inhibidores, activadores, cambios en el pH, temperatura, y modificaciones químicas (como la fosforilación). INHIBIDORES : 1) Inhibidores Competitivos :

Mecanismo : Compiten directamente con el sustrato por el sitio activo de la enzima. Se parecen estructuralmente al sustrato, por lo que pueden unirse al sitio activo, impidiendo que el sustrato real se una.  Efecto : Aumenta la cantidad de sustrato necesaria para alcanzar la velocidad máxima de la reacción, pero la inhibición puede superarse aumentando la concentración de sustrato. (muchos sutratos sacan al inhibidor)  Ejemplo : El metotrexato, un inhibidor competitivo de la enzima dihidrofolato reductasa, se utiliza en la quimioterapia para interferir con la síntesis de ADN en células cancerosas. 2) Inhibidores No Competitivos :  Mecanismo : Se unen a la enzima en un sitio diferente al sitio activo, conocido como sitio alostérico. Esto provoca un cambio en la conformación de la enzima que reduce su actividad, independientemente de si el sustrato está unido o no.  Efecto : La inhibición no se puede superar aumentando la concentración de sustrato. Disminuye la velocidad máxima de la reacción.  Ejemplo : Los iones de metales pesados, como el plomo o el mercurio, actúan como inhibidores no competitivos al unirse a sitios alostéricos en varias enzimas. CÉLULA PROCARIOTA: CARACTERISTICAS:

  • Núcleo Difuso: El material genético (ADN) en las células procariotas no esta rodeado por una membrana, se encuentra en una región llamada nucleoide. - Sin orgánulos membranosos : Las células procariotas no tienen orgánulos rodeados por membrana - Cuentas con Pared Celular que le da estructura a la célula, formada por peptidoglucanos, puede ser GRAM+ o GRAM - **- Reproducción asexual
  • Contiene Ribosomas Simples (70s) que sintetizan proteínas.
  • Cápsula (opcional): Algunas procariotas tienen una capsula externa que les** proporciona una capa adicional de protección y pude ayudarles a adherirse a **superficies.
  • Flagelos y Fimbrias/ PILIS: Estructuras largas y delgadas usadas para el movimiento,** o fimbrias, que son estructuras cortas y numerosas utilizadas para la adherencia a **superficies o para pasar información de sus plásmidos entre sí.
  • Cuenta con plásmidos que son pequeños fragmentos de ADN EXTRACROMOSOMAL** **que le da resistencia a antibióticos.
  • Nucleoide es el espacio donde se encuentra el ADN.**

ELEMENTOS GENETICOS MOBILES: Virus Los virus contienen material genético, que puede ser ADN o ARN, pero nunca ambos. Este material genético lleva las instrucciones necesarias para replicar el virus.

  • Cápside : El material genético está rodeado por una cápside, que es una cubierta protectora hecha de proteínas. Esta cápside puede tener diferentes formas, como helicoidal, icosaédrica o compleja.
  • Envoltura lipídica (opcional): Algunos virus tienen una envoltura externa hecha de lípidos, derivada de la membrana de la célula huésped. Esta envoltura también contiene proteínas virales que son esenciales para infectar nuevas células.  Si solo llevan cápside se llaman virus desnudos, pero si aparte de la cápside llevan envoltura lipídica se llama virus envueltos. SABER QUE: Los virus no pueden realizar procesos metabólicos por sí mismos. No tienen orgánulos, enzimas o maquinaria para producir energía o sintetizar proteínas. Por esta razón, se consideran parásitos intracelulares obligados: necesitan infectar una célula huésped para replicarse, también dependen completamente de la maquinaria celular de la célula huésped para replicarse. Una vez que un virus infecta una célula, utiliza los ribosomas, enzimas y recursos de la célula para reproducir su material genético y producir nuevas partículas virales. REPLICACIÓN: CICLO LÍTICO: Provoca apoptosis
  1. Adsorción : El virus se adhiere a la superficie de la célula huésped a través de interacciones específicas entre las proteínas del virus y los receptores de la célula.
  1. Penetración : El virus o su material genético es inyectado en la célula huésped.
  2. Replicación y síntesis : El material genético viral toma el control de la maquinaria celular, dirigiendo la síntesis de proteínas virales y la replicación del ADN o ARN viral.
  3. Ensamblaje : Las nuevas partículas virales se ensamblan dentro de la célula a partir del material genético y las proteínas virales recién sintetizadas.
  4. Lisis y liberación : La célula huésped se rompe (lisis), liberando las nuevas partículas virales, que están listas para infectar otras células. CICLO LISOGÉNICO:
  5. Adsorción y penetración : Igual que en el ciclo lítico, el virus se adhiere y penetra en la célula huésped.
  6. Integración : En lugar de tomar el control inmediatamente, el ADN viral se integra en el ADN de la célula huésped, convirtiéndose en un profago. El material genético viral se replica junto con el ADN de la célula huésped cada vez que la célula se divide.
  7. Latencia : El virus puede permanecer inactivo durante un período de tiempo mientras la célula huésped sigue dividiéndose y propagando el ADN viral.
  8. Inducción : En respuesta a ciertos estímulos, el profago puede activarse y entrar en el ciclo lítico, donde el ADN viral se expresa, se ensamblan nuevas partículas virales, y la célula huésped es destruida. PRIONES PATOGENICOS: Son proteínas mal plegadas que pueden inducir a otras proteínas a plegarse de la manera similar. Lo que puede provocar enfermedades neurodegenerativas. NO CONTIENEN MATERIAL GENETICO. PLASMIDOS: Un plásmido es una pequeña molécula de ADN que se encuentra dentro de una célula y que está físicamente separada del ADN y puede replicarse de forma independiente. Se encuentran más comúnmente como pequeñas moléculas de ADN bicatenario circulares en las bacterias; sin embargo, los plásmidos a veces están presentes en arqueas y organismos eucariotas. Algunos plásmidos contienen genes que proporcionan resistencia a antibióticos, lo que permite que las bacterias sobrevivan en presencia de estos medicamentos. MEMBRANA CELULAR / PLASMATICA: La membrana plasmática esta compuesta por LÍPIDOS, PROTEÍNAS e HIDRATOS DE CARBONO. Es una bicapa que separa el interior de la célula de lo exterior, es un filtro altamente selectivo que permite que los nutrientes entre a la célula y los productos salgan de esta. Funciones   Controla la entrada y salida (permeabilidad selectiva).  Provee soporte físico para la actividad de las enzimas.  Forma vesículas transportadoras para el desplazamiento de sustancias por el citoplasma.  Participa de la endocitosis y exocitosis.  Porta moléculas de reconocimiento.  Posee receptores que interactúan con moléculas del exterior.

TIPOS DE MOVIMIENTOS DE LOS LIPIDOS DE LA MP:

MECANISMOS DE TRANSPORTE DE LA MEMBRANA PLASMATICA: Es la permeabilidad selectiva de la M.P

Las moléculas pequeñas, hidrofóbicas, no polares o gases, pasan la membrana sin problema (lo que se llama difusión

simple, no hay que ayudar a esas sustancias a que pasen). Mientras que moléculas grandes, monómeros o moléculas

cargadas como los iones necesitan una difusión facilitada, es decir, necesitan una proteína transmembrana que los

ayude a pasar. Si van a favor de la gradiente no necesitan energía extra, en caso contrario necesitan energía.

PRINCIPALES: Se dividen en si necesitan energía extra o no.

1) TRANSPORTE PASIVO (No requiere energía extra ya que van a favor de la gradiente)

1.1)DIFUSION SIMPLE: Movimiento de moléculas pequeñas y no polares a través de la Membrana

Plasmática como O2, CO2, N2, H20, NH3…

1.2)DIFUSIÓN FACILITADA: Las moléculas que no pueden pasar libremente (como glucosa o

iones) utilizan proteínas de canal o transportadoras para atravesar la membrana.

1.3) ÓSMOSIS: Es un tipo de difusión facilitada específica para el agua, que se mueve a través de una

membrana semipermeable hacia la zona con mayor concentración de solutos.

2) TRANSPORTE ACTIVO (Requiere energía extra ya que van en contra de la gradiente):

a. BOMBA SODIO-POTASIO: Una de las más comunes, que expulsa iones de sodio fuera de la célula y

transporta iones de potasio hacia adentro, manteniendo un equilibrio de cargas, las otras bombas

también son de transporte activo.

b. ENDOSITOSIS: La célula captura grandes partículas o líquidos envolviéndolos en una porción de su

membrana plasmática para formar una vesícula.

c. EXOSITOSIS: La célula libera grandes moléculas, como proteínas o desechos, expulsándolas fuera

de la célula mediante vesículas.

SISTEMA DE ENDOMENBRANAS:

o ➢ Envoltura nuclear o carioteca

o ➢ RER

o ➢ REL

o ➢ Aparato de Golgi

o ➢ Endosomas

o ➢ Lisosomas

o ➢ Sistema Vesicular de Transito (Vesículas Transportadoras)

ENVOLTURA NUCLEAR: Compuesta por dos membranas lipídicas (externa e interna), separadas por el espacio perinuclear.

Se encuentra atravesada por poros, los cuales permiten el transporte de macromoléculas. Envuelve al núcleo.  Membrana nuclear externa : Es la capa más externa de la envoltura nuclear y está conectada con el retículo endoplasmático rugoso. Tiene ribosomas adheridos, al igual que el retículo.

 Principal depósito de Calcio → En las membranas del REL, las proteínas poseen bombas y canales para el almacenamiento y la liberación de calcio.  Participa en la contracción muscular como retículo sarcoplasmático → En los músculos es responsable de almacenar y liberar calcio, desempeña un papel vital en la contracción muscular y en el funcionamiento adecuado de las células musculares.  Detoxificación → Consiste en modificar y neutralizar a una sustancia tóxica insoluble en agua para que se convierta hidrosoluble para que salgan de la célula con facilidad  Glucogenólisis → El REL participa en la ruptura de la molécula de glucógeno para así liberar glucosa. También se encarga de la desfosforilación de la glucosa 6-fosfato. APARATO DE GOLGI/ COMPLEJO DE GOLGI: El complejo de Golgi está integrado por una o por varias unidades funcionales llamadas dictiosomas. Estas unidades suelen adoptar una forma curvada, con la cara convexa mirando al núcleo (“cara de entrada o cis”) y la cóncava orientada hacia la membrana plasmática (“cara de salida o trans”). Cada dictiosoma está integrado por:  Una red cis, formada por numerosos sacos y túbulos interconectados.  Una cisterna cis, conectada con la red cis.  Una o más cisternas medias independientes.  Una cisterna trans, conectada con la red trans.  Una red trans, similar a la red cis.

FUNCIONES:

 Principal distribuidor de macromoléculas de la célula y contribuye en la biosíntesis (Recibe proteínas/lípidos

del RE → los modifica y redistribuye).

 O-glicosilación  Une azúcar a un residuo de aminoácido de una proteína, generalmente a la Serina o Treonina.

 Remueve y transfiere monosacáridos de las glucoproteínas

 Fosforilación de glúcidos

 Agregado de grupo Sulfato

 Síntesis de glucolípidos

 Añade manosa-6-fosfato a las enzimas lisosomales. Los grupos manosa-6-

fosfato conducen a las enzimas hasta la salida de Golgi y las colocan en sectores reservados para su envio

hacia los lisosomas.

ENDOSOMAS: Son organoides localizados funcionalmente entre el Complejo de Golgi y la membrana plasmática.

Generalmente constituyen vesículas o cisternas pequeñas. Su membrana posee una bomba protónica que permite el

paso de H+ proveniente del citosol al interior del endosoma.

 Endosoma Temprano : Las vesículas cargadas con materiales para degradar se fusionan con un endosoma

temprano. Este endosoma temprano es más neutral en pH.

 Maduración del Endosoma : A medida que el endosoma temprano madura, se acidifica, convirtiéndose en un

endosoma tardío (o secundario). La acidificación es crucial para liberar los contenidos del material

endocitado, como el hierro de la transferrina.

 Reciclaje y Degradación : En el endosoma tardío, los materiales que no van a ser degradados (como algunos

receptores) pueden ser reciclados de vuelta a la membrana plasmática. Los componentes que necesitan ser

degradados permanecen en el endosoma.

 Fusión con Lisosoma : El endosoma tardío se fusiona con un lisosoma primario para formar un endolisosoma

o lisosoma secundario.

 pH y Activación de Enzimas : El lisosoma secundario mantiene un pH ácido mediante bombas de protones en

su membrana. Este ambiente ácido activa las enzimas hidrolíticas del lisosoma que degradarán los materiales

presentes en el endolisosoma.

 Protección del Lisosoma Secundario : Los lisosomas secundarios tienen una membrana interna que protege

al propio lisosoma de la autodigestión. Los inhibidores en la membrana interna y otros mecanismos protegen

el lisosoma secundario y su contenido de ser degradado por sus propias enzimas.

LISOSOMA: Es un orgánulo celular que contiene enzimas digestivas encargadas de descomponer biomoléculas como

proteínas, lípidos y ácidos nucleicos. El material contenido en los endosomas tardíos se transfiere a los lisosomas para

su degradación final. Cuando el endosoma tardío se fusiona con el Lisosoma, el endosoma tardío y el lisosoma forman

un nuevo compartimento llamado endolisosoma. Este es un ambiente muy ácido, lo que activa las enzimas digestivas.

Dentro del endolisosoma , las enzimas hidrolíticas comienzan a descomponer. Estas enzimas incluyen proteasas (que

degradan proteínas), lipasas (que degradan lípidos) y nucleasas (que degradan ácidos nucleicos), entre otras. Estas

enzimas descomponen en componentes más pequeños (aminoácidos, lípidos, nucleótidos).

Características:

  • Polimorfismo: Poseen aspectos y tamaños variados, sino también por la irregularidad de sus componentes.
  • Las enzimas lisosómicas se activan a pH 5,0. Este grado de acidificación se alcanza gracias a una bomba de

H+ presente en la membrana del lisosoma, heredada de la membrana del endosoma secundario.

  • La cara luminal (interna) de los lisosomas posee glicoproteínas protectoras que inhiben el

efecto destructor de las enzimas hidrolíticas.

  • Cuerpo residual es aquellas sustancias endocitadas que no logran ser degradadas y permanecen en el lisosoma

VESICULAS DE TRANSPORTE: VESÍCULAS TRANSPORTADORAS: Se originan en la membrana plasmática y

en las membranas de los organoides del sistema de endomembranas. Se encargan de cargar y trasladar componentes

para su procesamiento. Se envuelven con una cubierta proteica, de las cuales existen varias clases, pero las más

estudiadas son:

TIPOS:

COPI (Coat Protein Complex I) :  Función : Es un complejo proteico que ayuda a la creación de la vesicula que va de Golgi hacia el RE (retículo endoplásmico) o dentro del aparato de Golgi.  Características : COPI forma una capa alrededor de las vesículas, dándole una forma y ayudando a dirigirlas hacia su destino. También está involucrado en el reciclaje de proteínas y lípidos entre el Golgi y el RE. COPII (Coat Protein Complex II) :  Función : Es otro complejo proteico que ayuda a las vesículas a crearse, pero en este caso para el transportan proteínas y lípidos desde el RE hacia el aparato de Golgi. Clatrina :

  • Función : Es una proteína que ayuda a la creación de la vesicula de endocitosis durante la endocitosis.