Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Examen de lengua año pasado reserva
Tipo: Exámenes selectividad
1 / 3
ANDALUCÍA, CEUTA, MELILLA y CENTROS en MARRUECOS CURSO 2023- 2024
Instrucciones: a) Duración: 1 hora y 30 minutos. b) Todas las cuestiones deben responderse en el papel entregado para la realización del examen y nunca en los folios que contienen los enunciados. . El examen consta de dos bloques (1 y 2) En cada bloque se plantean varias preguntas o cuestiones, de las que debe responder al número que se indica en cada uno. En caso de responder a más cuestiones de las requeridas, serán tenidas en cuenta las respondidas en primer lugar hasta alcanzar dicho número. BLOQUE 1 (Textos) Puntuación máxima: 5 puntos En este bloque se plantean dos textos, de los que debe elegir SOLAMENTE UNO y responder a las cuestiones correspondientes. TEXTO A Sin conexión Hubo en España una generación de jóvenes, hijos de proletarios, labradores, albañiles, obreros, que pudo acceder a la universidad gracias a un sistema de becas y al esfuerzo de unos padres deseosos de que su prole conquistara el horizonte de la cultura que la libraría de una vez de la pobreza hereditaria. Ir a la universidad significaba un cambio de estatus. En general este salto se dio en nuestro país en los años ochenta del siglo pasado. Aquellos esforzados progenitores se sentían muy orgullosos. Oías decir a un taxista que su hija estaba estudiando románicas en Frankfurt; cualquier campesino presumía de que su hijo era biólogo, médico o arquitecto. Padres e hijos de aquella generación confluían en la mesa de la cocina a la hora de comer. Unos venían de la huerta con la azada al hombro, otros regresaban de la facultad con los libros bajo el brazo. Sobre el mantel de hule la madre dejaba el plato de sopa que unos y otros consumían sin hablar o hablando poco, solo lo necesario. Salvo de cosas rudimentarias de la vida ya no tenían nada que decirse. La cultura los había desconectado. Durante siglos los padres habían transmitido sus experiencias y conocimientos a los hijos, pero llegó un momento en este país en que estos hijos comenzaron a saber más que sus padres, un hecho que hoy se repite de nuevo. La avalancha digital ha pillado por la espalda a aquellos hijos de proletarios que accedieron a la universidad en los años ochenta y los ha convertido en seres analógicos que se ven ahora obligados a callar, a escuchar y a creer a sus hijos y a sus nietos cuando en la sobremesa les explican el mundo en que viven, donde las cosas son y no son al mismo tiempo, bajan hacia arriba y suben hacia abajo. Si hoy el conocimiento se expresa con los dedos sobre un teclado, basta con fijarse cómo los mueven unos y otros para saber que existe un abismo entre ellos. Manuel Vicent, El País (12/11/2023) Responda a las siguientes cuestiones si ha elegido el texto A:
ANDALUCÍA, CEUTA, MELILLA y CENTROS en MARRUECOS CURSO 2023- 2024
Instrucciones: a) Duración: 1 hora y 30 minutos. b) Todas las cuestiones deben responderse en el papel entregado para la realización del examen y nunca en los folios que contienen los enunciados. . TEXTO B MARTIRIO.—( Señalando a ADELA. ) ¡Estaba con él! ¡Mira esas enaguas llenas de paja de trigo! BERNARDA.—¡Esa es la cama de las mal nacidas! ( Se dirige furiosa hacia ADELA. ) ADELA.—( Haciéndole frente. ) ¡Aquí se acabaron las voces de presidio! ( ADELA arrebata un bastón a su madre y lo parte en dos. ) Esto hago yo con la vara de la dominadora. No dé usted un paso más. En mí no manda nadie más que Pepe. MAGDALENA.— ( Saliendo ) ¡Adela! ( Salen LA PONCIA y ANGUSTIAS. ) ADELA.—Yo soy su mujer. ( A ANGUSTIAS. ) Entérate tú y ve al corral a decírselo. Él dominará toda esta casa. Ahí fuera está, respirando como si fuera un león. ANGUSTIAS.—¡Dios mío! BERNARDA.—¡La escopeta! ¿Dónde está la escopeta? ( Sale corriendo. ) ( Sale detrás MARTIRIO. Aparece AMELIA por el fondo, que mira aterrada con la cabeza sobre la pared. ) ADELA.—¡Nadie podrá conmigo! ( Va a salir. ) ANGUSTIAS.—( Sujetándola. ) De aquí no sales tú con tu cuerpo en triunfo. ¡Ladrona! ¡Deshonra de nuestra casa! MAGDALENA.—¡Déjala que se vaya donde no la veamos nunca más! ( Suena un disparo. ) BERNARDA.—( Entrando. ) Atrévete a buscarlo ahora. MARTIRIO.—( Entrando. ) Se acabó Pepe el Romano. ADELA.—¡Pepe! ¡Dios mío! ¡Pepe! ( Sale corriendo. ) Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba Responda a las siguientes cuestiones si ha elegido el texto B: