Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evaluación Consolidado 2: Mecánica de Suelos I, Exámenes selectividad de Física

examen mecanica de suelos I de la uiniversidad continental semestre 2021 - 1

Tipo: Exámenes selectividad

2020/2021

Subido el 12/08/2021

darkmind20
darkmind20 🇵🇪

4

(5)

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Evaluación Consolidado 2
Semipresencial Programa Semipresencial
Asignatura
Docente : Calcina Colqui Vidal Víctor
Facultad : Ingeniería
Nombres y Apellidos: Wilson Atahuachi Peña
Código de Estudiante
4
6
6
7
6
3
5
6
NRC
1
5
1
2
7
Instrucciones:
1. Diferencie entre cimentación flexible y rígida, luego entre suelo blando y duro. 2P
Cimentación rígida
1. Asentamiento de valores
iguales entre dos puntos.
2. No produce situaciones críticas
en las estructuras.
DURO
3. PC
4. Antes sufrió cargas que no las
sufre ahora
5. No se consolidan fácilmente
2. ¿Cómo influye la forma y tamaño de las partículas componentes de un suelo en su
permeabilidad? Explique. 2P
La forma:
Redondeados: alta permeabilidad
Angulosas: Mediana permeabilidad
Laminares: alta permeabilidad horizontal y baja vertical
Tamaño:
Gravas: alta permeabilidad
Arenas: mediana permeabilidad
Limos: baja permeabilidad
Arcillas: cuasi impermeables.
Tiempo: 60 minutos
Mecánica de suelos I
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evaluación Consolidado 2: Mecánica de Suelos I y más Exámenes selectividad en PDF de Física solo en Docsity!

Evaluación Consolidado 2

Semipresencial – Programa Semipresencial

Asignatura

Docente : Calcina Colqui Vidal Víctor

Facultad : Ingeniería

Nombres y Apellidos: Wilson Atahuachi Peña

Código de Estudiante^4 6 6 7 6 3 5 6 NRC^1 5 1 2

Instrucciones:

1. Diferencie entre cimentación flexible y rígida, luego entre suelo blando y duro. 2P Cimentación Flexible Cimentación rígida

  1. Asentamiento valores diferentes entre dos puntos.
  2. Produce situaciones críticas en la estructura. BLANDO
  3. NC
  4. Nunca sufrió cargas como lo que sufre ahora.
  5. Se consolidan fácilmente.
  6. Asentamiento de valores iguales entre dos puntos.
  7. No produce situaciones críticas en las estructuras. DURO
  8. PC
  9. Antes sufrió cargas que no las sufre ahora
  10. No se consolidan fácilmente 2. ¿Cómo influye la forma y tamaño de las partículas componentes de un suelo en su permeabilidad? Explique. 2P La forma : Redondeados: alta permeabilidad Angulosas: Mediana permeabilidad Laminares: alta permeabilidad horizontal y baja vertical Tamaño : Gravas: alta permeabilidad Arenas: mediana permeabilidad Limos: baja permeabilidad Arcillas: cuasi impermeables. Tiempo: 60 minutos Mecánica de suelos I

3. Explique el comportamiento de la franja de capilaridad y la zona de saturación en el desequilibrio capilar y distribución de humedad en el suelo 2P La zona de saturación cambia con el clima: En climas cálidos hay evaporación, por lo que el flujo capilar desciende, disminuyendo la zona de saturación, haciendo que el Nivel Freático se encuentre a mayor profundidad. En climas frígidos, el flujo de agua asciende y la zona de saturación se incrementa, esto hace que el nivel freático se encuentra más cerca de la superficie. En climas lluviosos, el flujo de agua desciende, disminuyendo la zona de saturación, de tal modo que el Nivel Freático se encuentre a gran profundidad. 4. Explique cómo se realiza el movimiento del agua en un suelo y cómo actúan las energías del agua. 2P El movimiento depende de la energía libre de sus moléculas y está regulado por su energía expresada en unidades de potencial. Agua estructural Higroscópica Capilar Gravitacional 5. ¿Cuál es el uso del ensayo de compactación y como se hallan sus variables en laboratorio y campo? Explique porque no se alcanza el 100% de las variables. (2P) El objetivo es hallar el peso específico máximo Proctor y la humedad óptima. las variables se hallan: Laboratorio: Se realiza el ensayo de Proctor Modificado, se realiza mínimo cuatro veces, y con ello se plotea la humedad y peso específico encontrado para cada ensayo. Se dibuja la curva en escala semilogaritmica. Se encuentra en la máxima curvatura las coordenadas que nos da los parámetros buscados. Campo: Se realiza el ensayo de cono de arena, que es excavar un agujero en la zona compactada, luego se pesa el material extraído húmedo y luego seco, se determina el volumen del agujero utilizando una arena especial. Luego se halla el peso específico y la humedad con la que se compacto. No se alcanza el 100% del peso específico máximo y la humedad optima, porque estas variables se hallaron en laboratorio que no simula las condiciones del campo: tipo de suelo, dirección de humedades, energía de compactación. 6. ¿Cómo se produce la sub-presión y el efecto del hielo y cuáles son las consecuencias en un suelo? Explique (2P) La sub presión se produce en suelos arenosos y algunas veces en finos, el agua produce con su movimiento una presión en provocando el levantamiento del suelo. El suelo sufre levantamiento de su carga o estructura, posteriormente estas se hunden. El efecto del hielo según la clasificación de suelos SUCS es de mediana alta a ningún efecto.

8. Se tiene un suelo con las características según el perfil mostrado, calcule el esfuerzo vertical efectivo en el punto A, que se encuentra en la mitad del suelo arcilloso, si el agua asciende 3,5 m del NF. Utilice las siguientes fórmulas : (2P) 1 – w% Ss – 1 γ = ------------. Ss. γw ; γ’ = ------------. γw 1 + e 1 + e