¡Descarga Examen resuelto Fui yo Luis Cernuda y más Exámenes selectividad en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity!
MODELO DE PRUEBA RESUELTO
Yo fui. Columna ardiente, luna de primavera, Mar dorado, ojos grandes. Busqué lo que pensaba; Pensé, como al amanecer en sueño lánguido, Lo que pinta el deseo en días adolescentes. Canté, subí, Fui luz un día Arrastrado en la llama. Como un golpe de viento Que deshace la sombra, Caí en lo negro, En el mundo insaciable. He sido. LUIS CERNUDA: Donde habite el olvido
- Identifique las ideas del texto, exponga de forma concisa su organización e indique razonadamente su estructura (1,5 puntos).
- Explique la intención comunicativa del autor (0,5 puntos), y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual (1 punto).
- ¿Se sobrevive al desamor? Elabore un discurso argumentativo, entre 200 y 2 5 0 palabras, en respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado (2 puntos). 4a. Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones de este fragmento: “Como un golpe de viento que deshace la sombra, caí en lo negro, en el mundo insaciable.” (1,5 puntos). 4b. Indique la clase y función de las palabras subrayadas en el texto (1 punto). 5a. Exponga brevemente el siguiente tema: La poesía del grupo poético del 27: etapas, autores y obras representativos (1,5 puntos). 5b. Localice el poema en la trayectoria poética de Cernuda y comente dos rasgos, apoyados en ejemplos del texto, característicos de su poesía (1 punto).
- IDENTIFIQUE LAS IDEAS DEL TEXTO, EXPONGA DE FORMA CONCISA SU ORGANIZACIÓN E INDIQUE RAZONADAMENTE SU ESTRUCTURA. El poema muestra el derrumbe del poeta tras una experiencia de fracaso amoroso. Está dividido en dos partes, que señalan dos momentos de su trayectoria vital, el antes y el después de la ruptura amorosa.
- Primera parte (estrofas 1ª a 4ª): cuenta cómo era su vida antes del fracaso amoroso. a) Estrofa 1ª: su existencia tenía sentido (“Yo fui”). b) Estrofa 2ª: describe cómo era, con imágenes que remiten al deseo y la esperanza. c) Estrofa 3ª: describe sus anhelos, los deseos y sueños del adolescente que fue. d) Estrofa 4ª: describe el goce y la plenitud del amor, la realización de sus deseos.
- Segunda parte (estrofas 5ª y 6ª): cuenta cómo es su existencia después del inesperado fracaso del amor. a) Estrofa 5ª: describe el sentimiento de derrota, angustia e insatisfacción que sucede al fracaso amoroso. b) Estrofa 6ª: constata la pérdida de todo lo que fue (“he sido”). Se puede relacionar con el tópico literario fortuna mutabile : los verbos “subí” y “caí” hacen referencia a ese cambio radical en la suerte del enamorado. Centrándonos en la anécdota narrativa del poema, este presenta una estructura lineal: los hechos se ordenan cronológicamente. Si nos centramos en la emoción, podemos hablar de una estructura en gradación: la primera parte va de menos a más, hasta alcanzar el clímax; a este movimiento climático, sucede otro anticlimático, de más a menos.
- EXPLIQUE LA INTENCIÓN COMUNICATIVA DEL AUTOR Y COMENTE DOS MECANISMOS DE COHESIÓN DISTINTOS QUE REFUERCEN LA COHERENCIA TEXTUAL. El texto, como todo poema lírico, expresa los sentimientos del autor. En este caso, pretende comunicar a los lectores su sentimiento de derrota y angustia ante el fracaso amoroso: el poeta siente que su existencia ya no tiene sentido. Al ser un poema, tiene también una finalidad estética: expresa los sentimientos con belleza. Mecanismos de cohesión:
- Elipsis verbal. En la estrofa segunda tenemos una frase nominal, sin verbo: en realidad, este se sobreentiende, porque es el que aparece en la estrofa anterior: “fui”. La elipsis del verbo obliga al lector a conectar este enunciado con el anterior para desentrañar su sentido; por tanto, contribuye a la cohesión y a la coherencia textual.
- Campo asociativo de la luz. A lo largo del texto, aparecen distintas palabras relacionadas con este campo asociativo, que incluye adjetivos, sustantivos y verbos relacionados con la luz, el color o la oscuridad. Así tenemos ardiente y dorado , en la estrofa 2ª; pinta , en la estrofa 3ª; luz y llama , en la 3ª; y sombra y negro , en la 4ª. De esta manera, se establecen relaciones semánticas entre las distintas partes del texto que contribuyen a su unidad de sentido, es decir, a su coherencia.
- ¿SE SOBREVIVE AL DESAMOR? ELABORE UN DISCURSO ARGUMENTATIVO, ENTRE 200 Y 2 5 0 PALABRAS, EN RESPUESTA A LA PREGUNTA, ELIGIENDO EL TIPO DE ESTRUCTURA QUE CONSIDERE ADECUADO. Sí, hay vida más allá del desamor. El caso de Cernuda es ejemplar. Se había enamorado perdidamente de Serafín Ferro. Le había dedicado versos apasionados: “Tú justificas mi existencia”, le confesaría. Sentía que su amor era correspondido, y eso daba sentido a su vida. Pero, luego, llegó el desamor, que le produce una profunda crisis vital, de la que es fruto Donde habite el olvido. Por un tiempo, no soporta la existencia; se siente un muerto en vida: “No es el amor quien muere / somos nosotros mismos”. Sin embargo, el tiempo pasa, el sufrimiento se calma, y surgen de nuevo la esperanza, la ilusión, el deseo. En su exilio mexicano, un nuevo amor, Salvador, le devuelve el sentimiento de plenitud que creía perdido: Cernuda, que ha dejado atrás su patria, su familia, sus antiguos amores, le dice a Salvador que él es su tierra, su gente y su vida (“Poemas para un cuerpo”). Se sobrevive, por tanto, al desamor, pero no por ello deja de ser un duro trance. ¿Cómo aliviar todo el sufrimiento que conlleva? Quizás, lo más importante sea tener una buena educación afectiva: el tópico romántico de la media naranja está muy bien para los poemas y las películas, pero no para la vida. Necesitamos aprender a querernos por nosotros mismos, a sentirnos seres completos, capaces de realizarnos como personas más allá de una relación afectivo-sexual. Es una conquista personal que merece la pena.
- Poesía neorromántica de temática amorosa ( La voz a ti debida , de Salinas, y Donde habite el olvido , de Cernuda) y social ( El poeta en la calle , de Alberti).
- Poesía de guerra: Cancionero menor para los combatientes , de Prados.
- Después de la guerra: dispersión
- En el exilio, reflexiones sobre el dolor humano ( Clamor , de Guillén), la patria perdida ( Retornos de lo vivo lejano , de Alberti), el paso del tiempo ( Con las horas contadas , de Cernuda), el sentimiento religioso ( Presencia a oscuras , de Champourcín).
- En España, los pocos poetas del 27 que permanecen participan de las nuevas corrientes literarias: el clasicismo (Diego, con Alondra de verdad ), la poesía desarraigada (Alonso, con Hijos de la ira ) y la poesía social (Aleixandre, con Historia del corazón ). 5b. LOCALICE EL POEMA EN LA TRAYECTORIA POÉTICA DE CERNUDA Y COMENTE DOS RASGOS, APOYADOS EN EJEMPLOS DEL TEXTO, CARACTERÍSTICOS DE SU POESÍA. El poema pertenece a la primera etapa de la producción poética de Cernuda, que comprende desde sus inicios poéticos hasta 1936, fecha en la que recopila por primera vez toda su obra poética con el título La realidad y el deseo. Esta etapa se conoce como etapa de juventud y comprende tres fases: de aprendizaje, surrealista y neorromántica. El poema se integra concretamente en la fase neorromántica, que incluye los libros Donde habite el olvido , reflejo de la crisis que sucede a la ruptura amorosa con Serafín Ferro, e Invocaciones. El poema forma parte de la colección Donde habite el olvido , que refleja una clara influencia de Gustavo Adolfo Bécquer y del posromanticismo intimista. El tono del poema es confesional, y expresa un tema muy romántico, la imposible reconciliación entre el deseo y la realidad. El choque con la realidad y la frustración e insatisfacción consiguiente se expresa en la penúltima estrofa: “Como un golpe de viento / Que deshace la sombra / Caí en lo negro, / En el mundo insaciable”. El ideal estilístico de Cernuda es el lenguaje depurado, sin excesos retóricos y sin ritmos marcados. Los recursos literarios de este poema son sencillos: imágenes poéticas, muchas de ellas tomadas de la naturaleza ( luna , mar , llama , viento …), comparaciones (“como un golpe de viento”) y antítesis (luz/sombra). Escribe en versos libres y sin rima, con una expresión muy concentrada. El poema es breve y también son cortos casi todos los versos: esta concisión viene justificada por el tema; el dolor deja al poeta casi sin palabras, todo se reduce a un balbuceo.