Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Examen resuelto julio de 2022 Comunidad Valenciana, Exámenes selectividad de Lengua y Literatura

Examen resuelto julio de 2022 Comunidad Valenciana

Tipo: Exámenes selectividad

2021/2022

Subido el 15/05/2023

Morinfi
Morinfi 🇪🇸

4.5

(4)

1 documento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Examen resuelto julio de 2022 Comunidad Valenciana y más Exámenes selectividad en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! Juli y Tamara La canción del verano de 2005 fue La gasolina e igual estaba sonando cuando Juli y Tamara se conocieron. Fue en las fiestas de la Virgen del Rosario de Ontígola. Él era hasta entonces tan solo el chico de la Montse, Julito el de los pisos, el chaval que hacía capoeira. Ella tan solo era hasta entonces Tamara “la del C”, la alumna más aplicada de su clase y también la que llevaba los pendientes de aro más grandes y el rabillo del ojo más largo. Pero desde aquella noche fueron siempre juntos. En el prólogo de su tesis Tamara escribió que nunca le había resultado raro “criarse en un piso de protección oficial, juntarse diez para comer cada día o tener el mismo novio desde los catorce”, que eran los años que tenía en aquellas fiestas. Pero, aunque ni para ella ni para Juli fuera extraño, estoy segura de que tuvieron que escuchar muchas veces aquello de que se estaban perdiendo la vida, tan críos y tan ennoviaos. Los que hemos sido testigos de su historia desde el principio sabemos que ha sido justo al contrario. Que se han sabido acompañar en el paso de la adolescencia a la juventud y de la juventud a la madurez. Que solo juntos han podido superar dolores que a muchos nos quebrarían, porque la vida a veces se da un poco mal. Que sí, que la mayoría de historias de amor encierra alguna verdad, pero la suya aún más porque implica trabajo y esfuerzo. Porque encarna la epicidad menos vistosa pero quizá la más relevante: la de la constancia. Y la sospecha, casi desde niños, de algo que la mayoría de los de su quinta hemos olvidado: que cuando algo se rompe no se tira, sino que se arregla. Supongo que no soy la única del grupo de amigos que habla de ellos cuando se habla de amor, que rozando la treintena es cada vez con más frecuencia porque uno empieza a repasar su lista de fracasos y a darse cuenta de que tanto Tinder como Instagram, que es el Tinder de los que no tienen Tinder, son divertidos solo hasta el tercer scroll. Sospecho que no soy la única que los pone de contraejemplo cuando se comenta que las parejas duran cada vez menos, que las relaciones cada vez son más líquidas porque parece como si le exigiéramos cada vez más al amor a la par que somos, paradójicamente, más incapaces de trabajar y esforzarnos por él cada día. En junio, dieciséis veranos después de aquel en el que La gasolina sonaba en todas partes, Juli y Tamara se casaron en la ceremonia más bonita del mundo, bajo los olivos que él había plantado de crío con su abuelo Evaristo, que era campesino. Viéndola a ella llegar al altar, tan sonriente, y a él tan nervioso esperándola con las manos cruzadas bajo la cintura, pensaba en los niños que fueron. Y pensaba también en que el único orgullo permisible es el de los humildes, porque es el que emana de las cosas importantes. Eso lo aprendí de mis abuelos y era ese con el que se miraban el uno al otro aquel día y con el que el resto los mirábamos a ellos. Porque el amor es de los pocos patrimonios que merecen la pena y de los pocos a los que pueden agarrarse los que, como Tamara, han crecido en pisos de protección oficial. Y porque, aunque para ella no sea extraño juntarse diez para comer cada día ni tener el mismo novio desde los catorce, quererse como se quieren Juli y Tamara es hoy revolucionario. TEMA: reflexión sobre el escaso valor de los sentimientos importantes en la actualidad, concretamente, del amor. TESIS: de forma implícita durante todo el texto y bajo el ejemplo de Juli y Tamara, la autora defiende el valor del amor como base para superar las adversidades de la vida. Con ello, nos invita a reflexionar sobre cómo, actualmente, resulta casi impensable y muy criticable tener una pareja duradera, ya que vivimos en un mundo donde todo resulta inestable y donde no se lucha por cuidar lo importante. RESUMEN Actualmente, se vive en una sociedad en la que nada resulta permanente. Un ejemplo de ello son las relaciones sentimentales, ya que son pocas las parejas que, como sucedía antiguamente, se mantienen estables en el tiempo. Así, a día de hoy, cuando existe un problema en la pareja, se suele optar por poner fin a la relación antes que buscar soluciones. En contraposición, las que sí consiguen una estabilidad amorosa, son criticadas por ello. Sin embargo, la realidad demuestra que el amor es uno de los sentimientos que salvan y que, además, ayuda a superar las adversidades de la vida, aunque hoy en día no se luche por él. SINTAXIS A. Se trata de una oración subordinada relativa con antecedente expreso, que funciona como CN del núcleo elidido (“patrimonios”). En su interior, el sujeto está elidido (“ellos/as”) y, el resto, es un PV/SV. En el predicado, el sintagma “a los que” (nexo) actúa como S.Prep./CRV del verbo “agarrarse”, que rige la preposición “a”. B. Se trata de una oración subordinada relativa con antecedente expreso, que actúa como CN. C. Se analizaría todo como PV/SV con sujeto omitido “yo”. Dentro, el verbo “pensaba” es el núcleo y, desde “en” hasta “humildes” tenemos un S.Prep./CRV (pensar EN algo). En el interior del sintagma, la preposición es el núcleo y, a continuación, tenemos una oración subordinada sustantiva declarativa que actúa como término en ese CRV. Dentro de la subordinada, el SN/Sujeto es “el único orgullo permisible”, donde “el” es el determinante, “único” el S.Adj./CN y “orgullo” el núcleo. Seguidamente, “es el de los humildes” sería el PN/SV, donde “es” sería el núcleo y “el de los humildes” sería un SN/ Atributo, ya que “el” es el determinante, el núcleo (“orgullo”) está elidido, y “de los humildes” es el S.Prep./CN. MODALIZACIÓN La modalización es un recurso lingüístico que determina el grado de subjetividad del emisor/a en el texto y supone un recurso muy empleado en los textos periodísticos de opinión. En este texto, encontramos diferentes recursos de modalización, algunos de los que procedemos a detallar a continuación. En primer lugar, destaca el empleo de los deícticos personales, donde la autora, hacia la mitad del texto, recurre directamente a la 1ª persona del singular con el fin de manifestar su opinión personal acerca de la relación sentimental de sus amigos, Juli y Tamara. Esto lo vemos a partir de formas verbales como “supongo”, “soy”, “pensaba”, así como en determinantes posesivos como “mis abuelos”. Cabe destacar también el empleo del plural exclusivo, utilizado por la autora para hablar de la opinión y la experiencia personal de ella y del grupo de amigos/as de los protagonistas, que han vivido el amor de esta pareja en primera persona: “hemos sido testigos de su historia”, “la mayoría de los de su quinta hemos olvidado”. A continuación, adquiere un papel relevante el empleo del léxico valorativo, que, en este caso, además de resultar abstracto por referirse al sentimiento amoroso, presenta una connotación positiva, puesto que la autora tiene el objetivo de ensalzar el valor del amor con el fin de animarnos a confiar en este. Así, podemos remarcar sustantivos valorativos como “esfuerzo”, “trabajo”, “constancia”; adjetivos como “bonita”, “importantes”, “revolucionario”; y formas verbales como “acompañar”, “superar”, “merecer la pena”. Por último, otro de los recursos modalizadores remarcables en este texto es el cambio de registro a coloquial, especialmente en el párrafo introductorio, donde vemos palabras y/o expresiones como “de la Montse”, “chaval”, “la del C”, “críos” o “ennoviaos”, que, además, aparece en cursiva por tratarse de una palabra incorrecta gramaticalmente. El objetivo de la autora con este cambio a coloquial, además de captar la atención del lector/a, es acercarse al publico, pues, en su mayoría, este texto presenta como lector ideal al público juvenil, cuyo registro central es el coloquial. En conclusión, por todo lo explicado anteriormente, podemos confirmar que nos hallamos ante un texto con un alto grado de modalización, en concreto, valorativa, ya que destaca el léxico de este tipo. MORFOLOGÍA • Quebrarían< quebrar< quiebra Quebr- (raíz) + -a- (VT) + -ría- (morfema flexivo TMA) + -n (morfema flexivo NP). Se trata de una forma verbal en 3ª persona del plural del condicional simple de indicativo del verbo “quebrar” (1ª conjugación). Es una palabra simple y flexionada. • Incapaces< capaces< capaz In- (morfema derivativo prefijo) + -capac- (raíz) + -es (morfema flexivo plural). Se trata de un adjetivo deadjetival de 1 terminación en singular. Es una palabra derivada por prefijación de la base adjetival “capaz”. • Paradójicamente< paradójico< paradoja