Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fonética y fonología españolas, Apuntes de Fonética y Fonología Españolas

Temario de la asignatura completo.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 14/03/2019

zaragoza03
zaragoza03 🇪🇸

4.4

(5)

22 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fonética y fonología españolas y más Apuntes en PDF de Fonética y Fonología Españolas solo en Docsity! Tema 3 TEMA 3: LA FONOLOGÍA ESTRUCTURAL. PRINCIPIOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS FONOLÓGICOS Y FONÉTICOS APLICADOS AL ESPAÑOL 1. FONOLOGÍA Y FONÉTICA La disciplina que se ocupa del estudio de los sonidos del lenguaje se divide en dos: • Fonología: estudia los elementos fónicos de una lengua desde el punto de vista de su función en el sistema de la comunicación lingüística. Estudia la forma de la expresión • Fonética: estudia los elementos fónicos de una lengua desde el punto de vista de su producción, de su constitución acústica y de su percepción. Estudia la sustancia de la expresión. Cuando el hombre habla, emite sonidos; pero hay que tener presente que los sonidos no son realizados de igual manera por todos los individuos de una misma colectividad, y que no todos los sonidos tienen en todo momento el mismo lugar articulatorio, sino que muchas veces se encuentran modificados por el contexto fónico que los rodea. Por ejemplo: • [k], consonante oclusiva velar sorda tendrá una posición articulatoria más posterior cuando detrás vaya una vocal posterior [u]; o una posición articulatoria más anterior si después le sigue una vocal anterior, como [i]; y una posición intermedia cuando vaya acompañada por una vocal central baja como [a]. A pesar de estas diferencias de lugar articulatorio, al oído español medio siempre la parece percibir el mismo tipo de sonido: una /k/. • /b/, /d/, /g/: en general, los tres se realizan como oclusivos (comba, dónde, pongo), pero en ciertos contextos se realizan como fricativos (lobo, lodo, lago). Tanto las reaizaciones ooclusivas [b], [d], [g] como las fricativas [β], [ ], [ ] son percibidas por un oído medio casi de la misma forma. Las diferencias anteriores no llevan consigo un cambio de significado. Pero sí hay veces en que al variar un pequeño rasgo sonoro varía el significado de la palabras. Por ejemplo: si en capa sustituimos /p/ (oclusiva bilabial sorda) por /b/ (oclusiva bilabial sonora), resulta cava, y si lo sustituimos por /m/ resulta cama. Algunos lingüístas pretendieron hacer de la fonología y de la fonética ciencias independientes, pero ahora se considera que requieren un mutuo apoyo para su existencia. Se condicionan mutuamente. Por ello, algunos lingüístas han otorgado a la fonología el nombre de fonética funcional. División de la fonología: 1. Fonología sincrónica: estudia el sistema fonológico en un estado determinado de una lengua. 2. Fonología diacrónica: estudia los cambios fonológicos, la transformación del sistema fonológico de un estado de lengua en otro (son los fenómenos de fonologización, desfonologización y transfonologización). 3. Fonología general: pretende elaborar las leyes que rigen los sistemas fonológicos de las lenguas. 4. Fonología contrastiva: estudia las diferencias y semejanzas de los sistemas fonológicos de dos o más lenguas. División de la fonética: 1. Fonética descriptiva, estática o sincrónica: describe un estado de lengua. Puede ser: • especial, si se refiere a una sola lengua • comparada, si se ponen en relación dos o más lenguas • general, si describe, en función del habla, las posibilidades articulatorias y auditivas del hombre. 1 Tema 3 2. Fonética histórica, evolutiva o diacrónica: describe y explica las transformaciones que se producen en sucesivos estados de la lengua. Puede ser: • especial, si se refiere a una sola lengua • comparada, si se refiere a dos o más lenguas 3. Fonética articulatoria: estudia el comportamiento de los órganos articulatorios que intervienen en la fonación. 4. Fonética acústica: estudia la onda sonora de los sonidos del lenguaje y describe sus índices acústicos. 5. Fonética auditiva: se interesa por la percepción del sonido, 6. Fonética psicológica: estudia el comportamiento del oyente ante determinados estímulos acústicos relacionados con el habla 2. EL PRINCIPIO DE PERTINENCIA El principio de pertinencia nos permite distinguir lo que, en cada lengua o en cada uso, es esencial, porque es distintivo, y lo que es contingente, es decir, determinado por el contexto o por diversas circunstancias. Y lo que es contingente y esencial varía mucho de una lengua a otra. Por ejemplo: entre las palabras comba, coba, copa, beso y peso, ¿qué elementos las diferencian? • Cualquier hispanohablante observa que coba es distinto de copa, que peso es distinto de beso, y que comba es distinto de coba. • Una persona no especialista considera que la b de comba, coba y beso es igual. Sin embargo, la b de comba y de beso es oclusiva, pero la de coba es fricativa. Y si, por ejemplo, la de beso la pronunciásemos como fricativa, no pasaría nada, el significado seguiría siendo el mismo. • Si en coba ponemos, en lugar de b, una p, da copa, o si ponemos una t da cota, y obtendríamos palabras con diferentes significados. → Entre las cinco palabras enunciadas al principio, se producen sólo dos unidades diferenciales: /p/ y /b/, y decimos que la diferencia entre ambas es pertinente o relevante. Sin embargo, las diferencias entre las dos b de comba y coba dependen, en primer lugar, del contorno, y, en segundo lugar, del modo de pronunciar esas palabras; son, por lo tanto, diferencias no pertinentes o no relevantes. 3. EL FONEMA El fonema es la unidad lingüística más pequeña, desprovista de significado, formada por un haz simultáneo de rasgos distintivos. En una palabra, al cambiar b por p cambia el significado de esa palabra; decimos entonces que /b/ y /p/ son fonemas. Sin embargo, si en una palabra pronunciamos la b de formas diferentes, el significado se mantiene; decimos entonces que distintas pronunciaciones de /b/ son variantes de ese fonema. 4. LOS RASGOS DISTINTIVOS Los fonemas /p/, /t/ y /k/ poseen los siguientes rasgos articulatorios: /p/: consonántico, oclusivo, bilabial, sordo /t/: consonántico, oclusivo, dental, sordo /k/: consonántico, oclusivo, velar, sordo Los rasgos distintivos son las unidades inferiores al fonema. Tanto para Martinet como para Jakobson, el rasgo distintivo, y no el fonema, es la unidad básica de la fonología. 2 Tema 3 Contraste: Es la diferencia fonológica que existe entre dos unidades fonológicas contiguas. Por ejemplo: • En español pueden darse las secuencias consonánticas /pt/ o /bd/ en apto y abdicar, por ejemplo, pero no aparecen secuencias como /pb/ o /td/. • La diferencia que aparece entre sílabas acentuadas y sílabas no acentuadas es también un contraste: hábito / habito / habitó. → La oposición es una relación de orden paradigmático; el contraste es una relación de orden sinragmático. Podemos decir que toda unidad se puede definir: a) Por su oposición a todos los otros elementos con los que se relaciona paradigmáticamente b) Por sus propiedades combinatorias (sintagmáticas). 8. EL FONEMA Y SUS REALIZACIONES. LA DISTRIBUCIÓN Para Hjelmslev, el fonema es una unidad invariante determinada por medio de la conmutación. El fonema, o la invariante, en su realización en la cadena hablada, tiene distintas manifestaciones o variantes. Las variantes pueden ser: Variantes combinatorias o contextuales: cuando las realizaciones de un fonema (dos o más) no aparecen nunca en el mismo contorno. Por ejemplo, el fonema /b/ tiene en español dos realizaciones: [b] oclusiva y [β] o [ ], fricativa; la primera aparece después de una pausa y de una consonante nasal: [bómba] bomba, y la segunda en los demás contornos: [bóβa] o [bó a], boba. Estos dos elementos son variantes combinatorias de /b/. Estas variantes se llaman también alófonos., y la distribución combinatoria en la que se hallan, distribución complementaria. En el ejemplo dado, tanto [b] como [β], o [ ], serían alófonos de /b/, en distribución complementaria. Otros lingüistas amplían el término alófono a toda variante de un fonema, no sólo combinatoria, sino también libre. De este modo, cada fonema llega a tener, en teoría, un número infinito de alófonos, aunque en la práctica, sean sólo unos cuantos los que se repiten con asombrosa mímesis. Todos tienen en común los rasgos distintivos del fonema y, además, una serie de rasgos redundantes. Variantes libres: Cuando las realizaciones de un fonema (dos o más) aparecen en el mismo contorno. Estas variantes también se llaman estilísticas o facultativas, ya que resultan de la elección más o menos consciente del hablante. Por ejemplo, en el español de Madrid, el fonema /s/ puede realizarse en posición postnuclear como [s], [h] o [x] en mosca. Cada una de estas realizaciones son variantes libres. Se encuentran en distribución equivalente. Variantes individuales: Cuando las realizaciones de un fonema pueden dar indicaciones sobre el hablante, pero no son el resultado de una elección por su parte: por ejemplo, el yeísmo más o menos africado y ensordecido de algunos hablantes madrileños. 5 Tema 3 Todo fonema tiene su campo de dispersión, es decir, sus realizaciones no deben sobrepasar los límites acústicos y articulatorios (márgenes de seguridad) que están condicionados por los campos de dispersión de los demás fonemas del sistema fonológico de la lengua. Los fonemas se representan siempre entre barras oblicuas: //; los alófonos o sonidos, entre corchetes: [ ]. Así, /b/ será fonema, y [b] alófono o sonido. 9. REGLAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS FONEMAS Trubetzkoy estableció las siguientes reglas para la determinación de los fonemas: 1. Si dos sonidos de la misma lengua aparecen exactamente en el mismo contorno fónico y si pueden ser sustituidos uno por otro sin que se produzca por ello una diferencia en la significación intelectual de la palabras, estos dos sonidos sólo son variantes facultativas de un fonema único. 2. Si dos sonidos aparecen exactamente en la misma posición y no pueden ser sustituidos uno por otro sin modificar la significación de las palabras, o sin que la palabra llegue a ser irreconocible, entonces estos dos sonidos son realizaciones de dos fonemas diferentes. 3. Si dos sonidos de una lengua, emparentados entre sí desde el punto de vista acústico o articulatorio, no se presentan nunca en el mismo contorno fónico, hay que considerarlos como variantes combinatorias del mismo fonema. 4. Dos sonidos, aunque satisfagan las condiciones de la tercera regla, no pueden ser considerados como variantes del mismo fonema si en la lengua en cuestión pueden encontrarse uno al lado del otro, y esto en las condiciones en las que uno de los dos sonidos aparece aisladamente. 10. NEUTRALIZACIÓN Y ARCHIFONEMA. DESFONOLOGIZACIÓN Neutralización: Se produce cuando una oposición fonológica deja de ser pertinente en ciertas posiciones de la cadena hablada. Así, en español, los fonemas vibrantes /r/ r y / / rr forman una oposición en situación intervocálica prenuclear, en interior de palabra: pero / perro; coro / corro,... Pero cuando se encuentran situados después de su núcleo silábico (posición postnuclear o implosiva) no funciona esta oposición: en una palabra como cortar, podemos pronunciar tanto [kortár], con /r/ simple de pero, como [ko tár], con / / / múltiple de perro; el significado de cortar no ha cambiado por ello. En esta posici´´on, ha desaparecido el carácter distintivo de la oposición: se ha neutralizado. El resultado de la neutralización es el archifonema, que es el conjunto de rasgos distintivos comunes a los dos fonemas de la oposición neutralizada. El archifonema de la oposición /r/ - / / es /R/, que tiene como rasgos comunes con los fonemas neutralizados el de líquido y vibrante. Los archifonemas se transcriben por medio de letras mayúsculas, y como se trata del nivel fonológico, deben ir entre barras; la transcripción fonológica de nuestro ejemplo sería: /koRtáR/ La neutralización se distingue de la simple ausencia de un fonema en una posición dada: distribución defectiva. Así, en español, nunca aparece /r/ en posición inicial de palabra: siempre es / ósa/ rosa, nunca /rósa/ 6 Tema 3 Desfonologización: Se produce cuando dos fonemas se realizan como un único sonido en cualquier posición de la cadena hablada; es el caso, por ejemplo, de la pronunciación [póĵo], o [póyo], para pollo y poyo, en algunas zonas del español. 11. LAS CORRELACIONES Jakobson definió el sistema fonológico como un conjunto de oposiciones que pueden servir para distinguir significaciones lexicales y morfológicas. Las oposiciones no son todas diferentes: tienden a organizarse en pequeños sistemas. El rasgo de sonoridad origina oposiciones como p/b; t/d; k/g; estos son pares correlativos, y la correlación es el conjunto de oposiciones que se caracterizan por el mismo rasgo distintivo: el de sonoridad en el caso anterior. Este rasgo constituye la marca de correlación. De esta forma, se pueden establecer correlaciones de sonoridad /p/ - /b/, /t/ - /d/, /k/ - /g/; de nasalidad: /b/ - /m/, /d/ - /n/, / / - / /; de interrupción: /p/ - /f/, /t/ - /θ/, /k/ - /x/, … Cuando se produce más de una correlación, los fonemas que participan en esos pares correlativos se articulan en haces de correlación. Así, en español tenemos: (en los que se dan las correlaciones de sonoridad y de interrupción. p t k b d g f θ x 12. FRECUENCIA DE LOS FONEMAS ESPAÑOLES (Mirar p. 43) Frecuencia de las vocales: 47,55% (e, a, o, i, u) Frecuencia de las consonantes: 52,30% (s, N, t, d, l, k, r, m, , n, p, b, R, θ, g, x, f, , , , , D, G, , B. 13. BASE DE ARTICULACIÓN La base de articulación es el conjunto de hábitos articulatorios y de características acústicas que afectan a todos los elementos del plano de expresión de una lengua, y le imprimen carácter propio. Estos hábitos de articulación no sólo se reflejan en la pronunciación del idioma, sino que influyen en la dirección que han de tomar los desarrollo diacrónicos del mismo. Entre las lenguas europeas, el francés y el inglés son el ejemplo de dos lenguas cuyas bases de articulación son totalmente opuestas: Francés Inglés base tensa (articula con gran energía articulatoria: las vocales tienen un timbre estable, en las consonantes no hay fricación, el fundamental de base relajada 7 Tema 3 La diferenciación es todo cambio fonético que tiene por objeto acentuar o crear una diferencia entre dos sonidos vecinos. (Por ejemplo, en algunas zonas dialectales del español, el disptongo ei en seis, peine,... es pronunciado con una e muy abierta que puede llegar a a: sais, paine). La disimilación es todo cambio fonético que tiene por objeto acentuar o crear una diferencia entre dos sonidos vecinos, pero no contiguos (por ejemplo: arbor > árbol; peregrinum > pelegrino (pop), aratru > arado, con pérdida de un fonema). Inversión y metátesis: La inversión es el cambio de lugar que se produce entre dos sonidos vecinos (es el caso del español popular naide por nadie, premiso por permiso,...). La metátesis es el cambio de lugar que se produce entre dos sonidos que no están contiguos (ejemplo: del latín periculum > peligro (a través de una forma intermedia periglo), miraculum > milagro, niervo > nervio, incensio > incienso, flaire > fraile). 15. LAS APLICACIONES DE LA FONOLOGÍA Y DE LA FONÉTICA (Páginas 45 a 50) En el campo de la Lingüística: Ortofonía: • Es la corrección de los defectos de pronunciación de los sonidos de una lengua. • Tiene su línea principal de actuación sobre la lengua materna, desde el punto de vista de la norma lingüística; lo que tradicionalmente se conocía como el arte de pronunciar bien. • Su aplicación requiere un profundo conocimiento de la lengua general, de las variedades diastráticas y diatópicas, y de las normas que pueden existir en las diferentes regiones de una lengua dada. • Se trataría de corregir: ◦ casos de vulgarismos (como la pronunciación de acabau por acabado; la acentuación de méndigo por mendigo; la configuración de determinadas curvas de entonación,...) ◦ casos de desviación de la norma general: - por tratarse de fenómenos marcadamente dialectales (ustez, “usted”) - por ignorancia o desconocimiento de los mecanismos de la lengua (posición de las pausas en el discurso, uso de unos patrones entonativos por otros, articulación de fonemas) - por tratarse de innovaciones personales o de grupos profesionales (políticos, locutores de radio: pueden desconocer aspectos de la lengua que pueden llegar a perturbar la transmisión de la información). En el estudio de segundas lenguas: (para facilitar su aprendizaje) • Se debe estudiar el aspecto fonológico para corregir las falsas pronunciaciones (por ejemplo, los filipinos, como no tienen /f/ o / / en su lengua, tienden a decir puente por fuente, o pero por perro). • Se deben corregir aquellos sonidos que forman parte de la norma de la lengua general (por ejemplo, la pronunciación de /b/, /d/, /g/ como oclusivas o como fricativas, según su distribución). Hay que ir introduciendo paralelamente los patrones acentuales y entonativos. 10 Tema 3 Para dotar de alfabetos a las lenguas que no tienen un código escrito: Para esto es necesario: • realizar la descripción del sistema fonológico de la lengua en cuestión, partiendo del estudio articulatorio, acústico y funcional de sus sonidos • establecer su alfabeto • dotarla de los signos necesarios de puntuación • intervenir activamente en todo el proceso de alfabetización En los campos de la Medicina, la Psicología, el Derecho, la Ingeniería,... En el estudio de los trastornos del lenguaje: Los trastornos del lenguaje (como la afasia, disfasia, dispraxia, disartria, tartamudez,...) pueden tener orígenes muy diversos (oído, articulación, cerebro,...). Los trastornos del lenguaje se dividen en: trastornos de producción del lenguaje y trastornos de recepción. Desde el punto de vista médico, de los primeros se encarga foniatra, y de los segundos, el audiólogo. Ambos necesitan tener suficientes conocimientos de fonética para poder diagnosticar, evaluar y tratar. Dentro de la psicología, quienes realizan la llamada terapia del lenguaje deben dominar esta materia y las herramientas que pone en sus manos para identificar el tipo de trastorno, su gravedad y los procedimientos para su corrección. Ejemplos: 1. Trastornos de producción del lenguaje: • el paladar hendido o corto, su parálisis o su mal funcionamiento puede dificultar la articulación de las consonantes velares [k], [g], [x] o dar origen a problemas relacionados con la oralidad o la nasalidad de los sonidos • la aparición de pausas irregulares puede ser debida a una disartria o a una afasia • una entonación expresiva inadecuada acompaña al habla del esquizofrénico, y un uso indebido de la misma aparece en el afásico 2. Trastornos relacionados con la percepción: • la distorsión en la acentuación de la palabras o las alteraciones en la intensidad de la voz pueden deberse a errores del control auditivo cerebral • si se produce algún daño en las células receptoras del órgano de Corti, que son las responsables de las frecuencias altas, el oído no responde a ellas • los ruidos muy elevados durante largos períodos de tiempo, el sarampión, las paperas, la meningitis o el uso excesivo de drogas pueden tener un efecto perjudicial sobre la cóclea En la enseñanza de un código de comunicación a los sordomudos En el código de comunicación coinciden la conversión de los fonemas en unidades sígnicas discretas, realizadas con las manos, con la ayuda, a veces, del movimiento corporal o de los gestos de la cara, y la elaboración de determinadas estructuras sintácticas. Por otro lado, el conocimiento de la articulación del sonido permite, en muchos casos, enseñar a hablar al sordo, y un estudio audiológico profundo puede descubrir en él restos de audición que posibiliten, en mayor o menor medida, el aprovechamiento del oído. 11 Tema 3 En el campo del Derecho: • para establecer el grado de semejanza o de diferencia de marcas comerciales • identificar a una persona mediante sus rasgos acústicos, que son como la huella de su voz; importante en casos de amenazas, chantajes,... En la tecnología del habla o tecnología de las comunicaciones: • La transmisión de los sonidos y su reconocimiento dependen tanto del canal como de la estructura acústica de sus elementos fónicos: si el canal de transmisión, por ejemplo, no alcanza una gama de frecuencias superior a los 2.000 Hz, algunos sonidos, como la [s] del castellano, no se percibirán. • Hoy, la síntesis del lenguaje permite crear sonidos y secuencias de sonidos a nuestra voluntad. Esta creación implica la posibilidad de cambiar los valores de los parámetros acústicos de los sonidos con el fin de conocer los elementos acústicos mínimos que permiten su transmisión, su reconocimiento y, si es necesario, su mejora. • Esta síntesis permite la creación de mensajes orales que se activan y se transmiten bajo determinados estímulos (por ejemplo, la aparición de fuego en un edificio puede convertirse en una voz que indique el suceso y su localización; la lectura de un texto y su conversión en voz; la conversión de un mensaje telefónico hablado en mensaje escrito; crear un mensaje que se convierta en señal oral, usando un teclado y un ordenador,...) 16. LA TRASNCRIPCIÓN FONOLÓGICA Y FONÉTICA (Páginas 50 a 56) 12