Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

GESTION DE TRABAJO PARA EL AREA DE TRABAJO, Apuntes de Electrotecnia

GESTION DE TRABAJO PARA EL AREA DE TRABAJO

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 18/06/2025

ricardo-alvarado-32
ricardo-alvarado-32 🇻🇪

1 documento

1 / 57

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA DEL ECUADOR
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
PROYECTO TÉCNICO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Título: “Estudio del diseño y construcción de una granja para aves de
reproductora en la AVICOLA SAN ISIDRO AVISID S.A.
Title: " Study of the design and construction of a farm for breeding birds in
AVICOLA SAN ISIDRO AVISID S.A "
Autor:
José Leonel Meza Pérez
Jonathan André Delgado Gurumendi
Director:
Ing. Iván Eduardo Suarez Escobar, PhD
Guayaquil, Agosto 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39

Vista previa parcial del texto

¡Descarga GESTION DE TRABAJO PARA EL AREA DE TRABAJO y más Apuntes en PDF de Electrotecnia solo en Docsity!

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA DEL ECUADOR

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROYECTO TÉCNICO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Título: “ Estudio del diseño y construcción de una granja para aves de reproductora en la AVICOLA SAN ISIDRO AVISID S.A.” Title: " Study of the design and construction of a farm for breeding birds in AVICOLA SAN ISIDRO AVISID S.A "

Autor:

José Leonel Meza Pérez

Jonathan André Delgado Gurumendi

Director:

Ing. Iván Eduardo Suarez Escobar, PhD

Guayaquil, Agosto 2021

II

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD Y AUTORÍA

Yo, José Leonel Meza Pérez, declaro que soy el único autor de este trabajo de titulación

titulado “Estudio del diseño y construcción de una granja para aves de reproductora en la

AVICOLA SAN ISIDRO AVISID S.A.”. Los conceptos aquí desarrollados, análisis

realizados y las conclusiones del presente trabajo, son de exclusiva responsabilidad del

autor.

José Leonel Meza Pérez

CI: 0931786644

IV

DECLARACIÓN DE CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Quien suscribe, en calidad de autor del trabajo de titulación titulado “Estudio del diseño

y construcción de una granja para aves de reproductora en la AVICOLA SAN ISIDRO

AVISID S.A.”, por medio de la presente, autorizo a la UNIVERSIDAD POLITÉCNICA

SALESIANA DEL ECUADOR a que haga uso parcial o total de esta obra con fines

académicos o de investigación.

José Leonel Meza Pérez

CI: 0931786644

V

DECLARACIÓN DE CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Quien suscribe, en calidad de autor del trabajo de titulación titulado “Estudio del diseño

y construcción de una granja para aves de reproductora en la AVICOLA SAN ISIDRO

AVISID S.A.”, por medio de la presente, autorizo a la UNIVERSIDAD POLITÉCNICA

SALESIANA DEL ECUADOR a que haga uso parcial o total de esta obra con fines

académicos o de investigación.

Jonathan André Delgado Gurumendi

CI: 0953815149

VII

DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedicamos a Dios y especialmente a nuestros padres que han sido

nuestra guía día a día desde muy temprana edad inculcando con valores la importancia

del estudio para el desarrollo, formación y el deseo de superación de vida; ayudándonos

en cada dificultad que se presentaba en el transcurso de este gran paso dando como

resultado personas formadas y de bien.

A todos nuestros familiares que nos aconsejaron en cada paso que dábamos que buscaban

siempre apoyarnos y sacar nuestra mejor versión a las adversidades que se presentaban

en los cuales podemos recalcar abuelos, tíos, primos y hermanos que fueron unos

personajes claves en nuestro logro.

VIII

AGRADECIMIENTO

Le agradecemos a nuestro tutor el PhD, Ing. Iván Eduardo Suarez Escobar quien con su

conocimiento y experiencia nos guio para lograr que culminemos este proyecto con éxito.

A los profesores que con su catedra y métodos de enseñanza hicieron más interesante el

proceso de aprendizaje dándonos a conocer bases importantes para el ambiente laboral y

personal.

A los representantes de la Avícola San Isidro Avisid S.A. por el apoyo y la colaboración en el proceso de desarrollo del proyecto técnico específicamente al área de proyectos y construcciones que nos permitió estar presente en el proceso de construcción, además con el aporte de datos esenciales para el desarrollo de nuestra tesis. Además, también a nuestros padres por su apoyo incondicional realizado en cada paso que se daba a lo largo de estos 5 años, y que a pesar de los momentos difíciles que se han pasado en pandemia se ha logrado cumplir con la meta.

X

ABSTRACT

This technical project corresponds to the design and construction of a breeding poultry

farm for Avícola San Isidro located in the canton of Isidro Ayora, a diagnosis of the

current situation was made by measuring the productivity of the area of projects and

constructions, also sought an optimization of resources during the implementation of the

project, and in turn respecting the biosafety standards. In addition, information obtained

from other works related to the subject was used to make a comparison between the data

obtained; the biosafety standards required at the time of implementing the project were

also described.

In the methodological section, the experimental methodology and the Gantt chart were

used, and the Just in Time method was used as the research method; the steps to be

followed for the construction of a poultry farm were also specified. Several results were

obtained, among which the most relevant are the reduction of costs and time, and

compliance with the established schedule. As conclusions, it was established that the use

of the applied methodology was one of the strongest points for the fulfillment of the

general objective.

Keywords: poultry farm, design, construction, biosecurity standards, resource

optimization

XI

INDICE GENERAL

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD Y AUTORÍA ................................................... II

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD Y AUTORÍA .................................................. III

DECLARACIÓN DE CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ............................................. IV

DECLARACIÓN DE CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR .............................................. V

DECLARACIÓN DE DIRECCIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .......................... VI

DEDICATORIA ........................................................................................................................ VII

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. VIII

RESUMEN .................................................................................................................................. IX

ABSTRACT ................................................................................................................................. X

CONCEPTOS CLAVES ............................................................................................................. 1

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 2

CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 5

1.1 Antecedentes ................................................................................................................ 5 1.2 Importancia y alcance ................................................................................................. 5 1.3 Delimitación ................................................................................................................. 6 1.4 Objetivos ...................................................................................................................... 6 1.4.1 General ................................................................................................................. 6 1.4.2 Específicos ............................................................................................................ 6 CAPÍTULO II .............................................................................................................................. 7 2.1 Marco Teórico Referencial ............................................................................................... 7 2.1.1 Estudios mundiales ..................................................................................................... 7 2.1.2 Estudios latinoamericanos ......................................................................................... 8 2.2 Bases Legales ................................................................................................................... 10 2.3 Normas de bioseguridad ................................................................................................. 11 2.3.1 Infraestructura del galpón ....................................................................................... 11 2.3.2 Personal y actividades .............................................................................................. 12 2.3.3 Aves y producción .................................................................................................... 13 CAPÍTULO III .......................................................................................................................... 14 3.1 Metodología ..................................................................................................................... 14 3.1.1 Experimental ............................................................................................................. 14 3.1.2 Gráfico de Gantt ....................................................................................................... 14 3.2 Método .............................................................................................................................. 14 3.3 Pasos para la construcción de una granja ..................................................................... 15 3.3.1 Paso 1 ......................................................................................................................... 15 3.3.2 Paso 2 ......................................................................................................................... 15

XIII

XIV

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Cronograma de actividades ........................................................................................... 26 Tabla 2 Costo de construcción ................................................................................................... 27 Tabla 3 Galpón 1- 2 ..................................................................................................................... 27 Tabla 4 Galpón 3- 4 ..................................................................................................................... 28 Tabla 5 Galpón 5 ........................................................................................................................ 28 Tabla 6 Otros materiales............................................................................................................. 28

CONCEPTOS CLAVES

Bioseguridad: Parte de la biología que estudia el uso seguro de los recursos biológicos y

genéticos.

Estructuras: Es el nombre que recibe el conjunto de elementos, unidos, ensamblados o

conectados entre sí, que tienen la función de recibir cargas, soportar esfuerzos y transmitir

esas cargas al suelo, garantizando así la función estático - resistente de la construcción.

Extractores: Aparato que pone en contacto sólidos o líquidos con disolventes para la

eliminación o separación de componentes.

Filtros sanitarios: Equipos que inhibe el crecimiento de bacterias.

Generador: Es una máquina eléctrica rotativa que transforma energía mecánica en

energía eléctrica.

GLP: Es un combustible gaseoso que se obtiene al destilar petróleo y está compuesto por

butano y propano.

Mixer: Es un camión equipado con una hormigonera que transporta mezclas.

Niples: Es una pieza cilíndrica con rosca en sus extremos y que sirve para empalmar dos

tuberías de igual o distinto diámetro.

Organización: Grupo de personas y medios organizados con un fin determinado.

Paneles: Plancha prefabricada de diversos materiales que se usa en construcción para

dividir o separar verticalmente espacios.

Silos: Es una construcción diseñada para almacenar grano y otros materiales a granel, son

parte del ciclo de acopio de la agricultura.

Sistema aislado: Es aquél que no intercambia ni materia ni energía con los alrededores.

Sistema hidráulico: Es un método de aplicación de fuerzas a través de la presión que

ejercen los fluidos.

Templador: Llave o martillo con que se templan algunos instrumentos de cuerda o se

regula la tensión de alambres, cables u objetos similares.

Zanja: Excavación larga y estrecha que se hace en la tierra con diversos fines, como

echar los cimientos de un edificio, colocar tuberías, permitir que corra el agua.

INTRODUCCIÓN

El sector avícola sigue creciendo e industrializándose en muchas partes del mundo debido

al impulso del crecimiento demográfico, el aumento de la economía y los procesos de

urbanización. A nivel mundial se reconoce a la carne de pollo como menos nociva para

la salud, a diferencias de las carnes rojas. Estados Unidos es el mayor productor mundial

de carne de pollo, seguido de China y Brasil; por otro lado, China es el país mayor

productor de huevos, luego se encuentra Estados Unidos e India (FAO).

Las granjas avícolas familiares, rurales y en pequeña escala desempeñan una función

especial en los países en vía de desarrollo. Ecuador es uno de los países considerados en

vía de desarrollo, por lo cual siempre está impulsando emprendimiento y desarrollo de la

pequeña, mediana y grande industria, por esta razón uno de los sectores que más busca

expandirse es el sector avícola; el cual es muy importante para el sector alimenticio. La

producción avícola a nivel nacional en tres regiones: Costa, Sierra y Oriente; produciendo

en las siguientes provincias: Pichincha 38%, Guayas 32%, El Oro 16%, Imbabura 9%,

Manabí 8% y el resto del país un 21% (Rosales, 2015).

El sector avícola al pasar el tiempo ha ido creciendo, ya que en las últimas décadas el

consumo de carne blanca ha aumentado; esto se debe a que en este tipo de carne el nivel

calórico de grasa es menor, por lo tanto, va acorde con la sana alimentación del

consumidor. Desde el punto de vista del productor, la reproducción y crecimiento de las

aves de corral, es relativamente corto, lo que hace que la proyección de recuperación de

la inversión sea en menos tiempo. Se puede mencionar el ciclo de engorde de las aves de

corral, en promedio en 42 días de crianza se dispone de un ave lista para el proceso de

faenamiento, lo que provoca el mejoramiento de ingresos de los empresarios al disponer

en poco tiempo para obtener su producto y venderlo (Rosales, 2015).

El consumo de carne de pollo es imprescindible en la dieta de los ecuatorianos y forma

parte de la canasta familiar, uno de los principales motivos por el cual ha aumentado el

consumo de productos avícolas es el precio, siendo estos últimos más económicos que las

carnes rojas. En otras palabras, el consumo de productos avícolas es ideal para los

individuos, ya que es una proteína que se oferta a costo accesible en el mercado y son

nutritivos.

El pollo producido en mayor proporción en las granjas de producción avícola nacional es

el pollo broiler, el cual es el producto de diversos cruces de aves hasta dar con este

ejemplar caracterizado por ser resistente a enfermedades, mantener un peso adecuado y

una buena distribución física. La carne de este tipo de pollo tiene menos grasa y una

porción más soluble de ácidos grasos no saturados que la carne de otros animales

(Rosales, 2015).

Según datos de la CONAVE, en Ecuador en el año 1990 se producía 50 millones de aves,

pero para el 2014 la producción había tenido un gran incremento llegando a producir

233,5 millones de aves; cabe recalcar que este sector genera plazas de empleos, ya sean

directa o indirectamente (Rosales, 2015).

Este proyecto se divide en cuatro capítulos y sus respectivas conclusiones y

recomendaciones: En el capítulo I se presentan los antecedentes, la importancia y alcance

del proyecto, la delimitación y los objetivos, tanto general como específicos. En el

capítulo II se realizó el marco teórico referencial, describiendo los estudios mundiales y

latinoamericanos acerca del tema propuesto, luego las bases legales y por último las

normas de bioseguridad dentro de una granja avícola.

En el capítulo III se delimita la metodología, en este caso es la experimental y el gráfico

de Gantt; el método de investigación que es Just in Time y por último los pasos para la

construcción de una granja avícola. En el capítulo IV se presentan los resultados

obtenidos en la realización del proyecto técnico; entre ellas están el cumplimiento de

cronograma de actividades propuesto, esto se realizó por medio de la aplicación del

gráfico de Gantt. También se encuentra el presupuesto utilizado durante el proceso de

construcción de la granja avícola.

Como penúltimo punto se encuentran las conclusiones, en donde se identifica que se

cumplen los objetivos, tanto general como específicos; desde el punto que la construcción

de la granja concluyo en seis meses, dos meses menos de lo que normalmente dura la

realización de una granja avícola; la disminución de recursos para el proceso de

construcción y el cumplimiento de todas las medidas de bioseguridad.

Por último, se establecieron las recomendaciones, en las cuales se especifica que se debe

de utilizar de manera adecuada el gráfico de Gantt, también el constante uso del método

experimental; además, realizar visitas constantes durante el proceso de construcción de

futuras granjas avícolas.

CAPÍTULO I

1.1 Antecedentes

Avícola San Isidro AVISID S.A. fue fundada en el 2004, se dedica a la explotación de

criaderos de pollos y reproducción de aves de corral, pollos y gallinas. La empresa cuenta

con diversas áreas, entre ellas se encuentra el área de Proyectos y construcciones; que es

la encargada de las construcciones en la avícola, la organización de los laboratorios y

oficinas, y la planificación de proyectos en el área avícola.

En las instalaciones de la empresa se encuentran las granjas de reproductoras, que son

lugares o áreas donde se crían o reproducen los gallos con las gallinas, y como resultado

se obtiene huevos fértiles. Estas granjas deben de ser estrictamente diseñadas con

protocolos de bioseguridad internos de la empresa y a su vez cumpliendo las necesidades

y reglamentos de Agrocalidad.

Mediante una larga y extensa visita a sus instalaciones, se pudo observar y a su vez

escuchar comentarios de los gerentes de la empresa, en el que manifestaban que no existía

un control, ni una buena organización al realizar el diseño y la construcción de las granjas

de reproductoras, y como consecuencia tenían retrasos al entregar el proyecto, o

inconformidades de los requerimientos establecidos por Agrocalidad.

1.2 Importancia y alcance

Avícola San Isidro AVISID S.A. es una empresa que se encuentra en constante

crecimiento, por esta razón desea seguir agrandando su capacidad de producción; por lo

que se desea desarrollar una nueva granja de aves reproductoras. Es importante para la

empresa construcción de esta nueva granja, ya que así va a tener más aves reproductoras

y sobre todo un efecto positivo en la producción, favoreciendo la capacidad actual de la

empresa; proporcionándoles más ingresos y el desarrollo deseado.

Hay que destacar que el principal beneficiario será la Avícola, la cual obtendrá el diseño

y construcción de una nueva granja para aves reproductoras dentro de un tiempo

determinado y con las exigencias para la aprobación ante entes reguladores. A su vez

obtendrá una logística con relación al tiempo, y un cronograma de trabajo; el cual se debe

de cumplir para optimizar tiempo y recursos y sobre todo permite llevar el control de las

diversas actividades a realizar en el proyecto.

Así mismo, se realizará una lista de los materiales estructurales y de mampostería con su

respectivas especificaciones y fechas que deben de estar justo a tiempo en la obra o

proyecto cuando se los necesite; también se debe cumplir con todos los requerimientos

de bioseguridad que exige Agrocalidad e internamente la empresa.