




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
banco de preguntas de gestión estratégica para los negocios
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La Gestión Estratégica se enfoca en definir la dirección futura de una organización, utilizando un proceso para formular, implementar y evaluar estrategias que permitan alcanzar objetivos a largo plazo. Se centra en la toma de decisiones clave, la adaptación al entorno cambiante y la búsqueda de ventajas competitivas. Fundamentos de la Gestión Estratégica: Visión: Una visión clara del futuro deseado, lo que la organización aspira a ser. Misión: La razón de ser de la organización, lo que la diferencia y qué busca lograr. Análisis Interno: Evaluar las fortalezas y debilidades internas de la organización. Análisis Externo: Evaluar las oportunidades y amenazas del entorno. Formulación de Estrategias: Desarrollar estrategias para aprovechar las fortalezas, minimizar las debilidades y tomar ventaja de las oportunidades. Implementación: Poner en marcha las estrategias, asignando recursos y gestionando el cambio. Evaluación y Control: Monitorear el desempeño, medir los resultados y ajustar las estrategias si es necesario. Entorno: La organización se define como un sistema abierto que interactúa con su entorno. Etapas de la Gestión Estratégica:
La gestión estratégica implica la toma de decisiones importantes para la organización, como la elección de los mercados a los que se dirigirá y la asignación de recursos. Mejora de la comunicación: Fomenta la comunicación interna, creando un marco común para la comprensión de la estrategia y las metas de la organización. Disminución de errores: Reduce la cantidad de recursos y tiempo dedicados a corregir errores o improvisaciones, al proporcionar un plan estratégico claro. Anticipación: Facilita la anticipación a los cambios del entorno y la identificación de nuevas oportunidades. En resumen, la gestión estratégica es un proceso integral que permite a las organizaciones definir su dirección futura, adaptarse al entorno cambiante, obtener una ventaja competitiva y tomar decisiones estratégicas para lograr sus objetivos. El objetivo principal de la estrategia empresarial es lograr que la empresa se posicione exitosamente en el mercado, se diferencie de la competencia, y obtenga los mejores resultados posibles. Esto implica, además, definir la misión y visión de la empresa, así como establecer las metas a corto, mediano y largo plazo. En otras palabras, la estrategia empresarial busca: Asegurar la supervivencia y el crecimiento de la empresa a largo plazo. Crear una ventaja competitiva sostenible. Maximizar el rendimiento y los beneficios de la empresa. Fidelizar a los clientes y atraer nuevos. Optimizar el uso de los recursos de la empresa. Para lograr estos objetivos, la estrategia empresarial debe: Establecer una clara visión de lo que la empresa quiere lograr. Definir las acciones y los recursos necesarios para alcanzar esas metas. Adaptarse a los cambios del entorno y a las nuevas oportunidades de mercado. Evaluar y controlar los resultados de las acciones estratégicas. La estrategia empresarial es fundamental para la empresa porque: Permite tomar decisiones más informadas y estratégicas. Ayuda a la empresa a prepararse para posibles desafíos y oportunidades. Facilita la gestión de los diferentes equipos de trabajo. Contribuye a aumentar el desempeño de la empresa y a alcanzar sus objetivos.
o Aumentar el tamaño promedio de las ventas en un 5%. o Aumentar las ventas en un 20% en el próximo año. Operaciones: o Reducir los costos de producción en un 5%. o Mejorar la eficiencia de la cadena de suministro en un 10%. o Implementar un nuevo sistema de gestión de calidad. Innovación: o Lanzar una nueva línea de productos. o Desarrollar una nueva tecnología. o Crear un nuevo proceso de negocio. Recursos Humanos: o Reducir la rotación de personal en un 15%. o Mejorar el compromiso de los empleados en un 20%. o Aumentar la diversidad en la fuerza laboral. ¿Por qué son importantes los objetivos estratégicos? Los objetivos estratégicos guían las decisiones de la empresa y ayudan a garantizar que todas las actividades se enfoquen en el logro de las metas generales. También permiten a la empresa medir su progreso y ajustar su estrategia según sea necesario. Módulo II – Análisis del Entorno y Diagnóstico Estratégico El análisis del entorno y el diagnóstico estratégico son herramientas cruciales para que una empresa tome decisiones informadas y se adapte a las circunstancias cambiantes del mercado. El análisis del entorno implica estudiar los factores externos que afectan a la empresa, mientras que el diagnóstico estratégico evalúa la situación interna de la organización. Análisis del Entorno: Concepto: El análisis del entorno se enfoca en identificar y evaluar los factores externos que pueden influir en la empresa, como la competencia, las tendencias del mercado, las regulaciones gubernamentales, los cambios tecnológicos, etc. Importancia: Permite a la empresa anticipar cambios, identificar oportunidades y amenazas, y ajustar su estrategia para adaptarse a las nuevas condiciones del entorno. Herramientas: Se utilizan herramientas como el análisis PESTEL (Político, Económico, Social, Tecnológico, Ecológico y Legal) o el análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) para evaluar el entorno. Diagnóstico Estratégico:
Concepto: El diagnóstico estratégico evalúa la situación interna de la empresa, incluyendo sus recursos, capacidades, fortalezas, debilidades, y su posición competitiva. Importancia: Ayuda a la empresa a identificar áreas de mejora, determinar la efectividad de sus estrategias actuales, y formular nuevas estrategias que se adapten a la realidad de la organización. Herramientas: El diagnóstico estratégico puede utilizar diferentes herramientas y técnicas, como el análisis de cadena de valor, el análisis DAFO, la matriz de factores externos e internos, etc. Relación entre ambos: El análisis del entorno y el diagnóstico estratégico están íntimamente relacionados y se complementan. El análisis del entorno proporciona información sobre el entorno externo, mientras que el diagnóstico estratégico evalúa la situación interna de la empresa. Juntos, permiten a la empresa: Identificar oportunidades y amenazas: El análisis del entorno revela las oportunidades y amenazas que pueden afectar a la empresa, mientras que el diagnóstico estratégico ayuda a identificar las fortalezas y debilidades internas que pueden ayudar a aprovechar las oportunidades y mitigar las amenazas. Formular una estrategia: Al comprender tanto el entorno como la situación interna, la empresa puede desarrollar una estrategia que sea más efectiva y adaptada a las circunstancias. Tomar decisiones estratégicas: La información recopilada a través de ambos análisis sirve como base para la toma de decisiones estratégicas que permitan a la empresa alcanzar sus objetivos. En resumen, el análisis del entorno y el diagnóstico estratégico son herramientas fundamentales para la dirección estratégica de una empresa, ya que ayudan a comprender la situación interna y externa de la organización, identificar oportunidades y amenazas, y desarrollar estrategias que permitan alcanzar el éxito. La formulación de estrategias implica definir la dirección de una organización y desarrollar un plan para alcanzar sus objetivos a largo plazo, mientras que la evaluación estratégica determina la efectividad de esas estrategias para alcanzar los objetivos. Módulo III – Formulación y Evaluación de Estrategias Las estrategias genéricas de Porter, desarrolladas por el economista Michael Porter, son un marco estratégico que permite a las empresas obtener una ventaja competitiva en el mercado. Estas estrategias se centran en la forma en que una
clasificándolos en cuatro categorías según su tasa de crecimiento del mercado y su cuota de mercado relativa. Esta matriz ayuda a tomar decisiones sobre dónde invertir, mantener o desinvertir recursos. “La matriz FODA cruzado consiste en identificar acciones estratégicas, las cuales junto con las grandes estrategias de la empresa serán el marco para concretar el plan estratégico y operativo de la empresa” ayuda a formular estrategias combinando factores internos y externos El análisis PESTEL es una herramienta estratégica que ayuda a las empresas a identificar y analizar los factores externos que pueden afectar su negocio, incluyendo factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales. Este análisis ayuda a comprender el entorno macroeconómico en el que opera una empresa y a tomar decisiones estratégicas más informadas. Módulo IV – Diseño Organizacional y Ejecución de la Estrategia El Cuadro de Mando Integral (CMI), también conocido como Balanced Scorecard (BSC), es una herramienta de gestión estratégica que ayuda a las empresas a traducir su visión y estrategia en acciones concretas. A diferencia de enfocarse únicamente en indicadores financieros, el CMI considera perspectivas más amplias, como la del cliente, los procesos internos y el aprendizaje y crecimiento. El CMI funciona al: Definir la estrategia empresarial: Es fundamental tener una visión clara de lo que se quiere lograr. Establecer objetivos: Los objetivos deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con un plazo definido. Identificar indicadores clave: Estos indicadores permiten medir el progreso hacia los objetivos. Asignar responsabilidades: Es importante determinar quién es responsable de cada indicador y objetivo. Implementar iniciativas estratégicas: Estas iniciativas son acciones específicas diseñadas para mejorar el desempeño. El CMI se basa en la medición de las siguientes perspectivas: Financiera: Mide el rendimiento financiero de la empresa (por ejemplo, crecimiento de las ventas, margen de beneficio). Cliente: Mide la satisfacción del cliente, la lealtad y la participación de mercado. Procesos Internos: Mide la eficiencia y la calidad de los procesos internos (por ejemplo, tiempo de entrega, calidad de los productos). Aprendizaje y Crecimiento: Mide la capacidad de la empresa para innovar, aprender y crecer.
Módulo V – Modelos de Negocio e Innovación Estratégica Business Model Canvas , traducido como lienzo de modelo de negocio , es una plantilla de gestión estratégica para el desarrollo de nuevos modelos de negocio o documentar los ya existentes. Es un gráfico visual con elementos que describen propuestas de producto o de valor de la empresa, la infraestructura, los clientes y las finanzas. Ayuda a las empresas a alinear sus actividades mediante la ilustración de posibles compensaciones. Infraestructura [editar]
1. - Actividades clave : son las tareas más importantes en la ejecución de la propuesta de valor de una empresa. Un ejemplo sería la creación de una cadena de suministro eficiente para reducir los costes. 2. - Recursos clave : son los medios necesarios para crear valor para el cliente. Se consideran un activo para una empresa, la cual los necesita de cara a sostener y apoyar el negocio. Estos recursos podrían ser humanos, financieros, físicos e intelectuales. 3. - Socios clave : con el fin de optimizar las operaciones y reducir los riesgos de un modelo de negocio, la organización suele cultivar relaciones comprador-proveedor para poder desarrollar su actividad principal. También pueden considerarse alianzas empresariales complementarias a través de joint ventures , alianzas estratégicas entre competidores o no competidores. Una propuesta de valor es una promesa clara y específica de los beneficios que una empresa ofrece a sus clientes, destacando lo que la hace única frente a sus competidores. En esencia, es una declaración que comunica a los clientes potenciales por qué deberían elegir tu producto o servicio en lugar de otros. Los canales, en el contexto del modelo de negocio, son las vías a través de las cuales una empresa entrega su propuesta de valor a los clientes y se comunica con ellos. Son cruciales para la accesibilidad del producto, la experiencia del cliente y el volumen total de ventas. Elegir los canales adecuados es estratégico para llegar a los clientes de forma eficiente y efectiva, maximizando la experiencia del cliente y la conexión con el público objetivo.